stringtranslate.com

György Lukács

György Lukács [a] (nacido György Bernát Löwinger ; [b] húngaro : szegedi Lukács György Bernát ; alemán : Georg Bernard Baron Lukács von Szegedin ; [c] 13 de abril de 1885 – 4 de junio de 1971) fue un filósofo e historiador literario marxista húngaro . crítico literario y esteticista . [5] Fue uno de los fundadores del marxismo occidental , una tradición interpretativa que se apartaba de la ortodoxia ideológica marxista soviética . Desarrolló la teoría de la cosificación y contribuyó a la teoría marxista con el desarrollo de la teoría de la conciencia de clase de Karl Marx . También fue un filósofo del leninismo . Desarrolló y organizó ideológicamente las prácticas revolucionarias pragmáticas de Lenin en la filosofía formal de la revolución de partido de vanguardia .

Nacido en el seno de una adinerada familia judía, Lukács fue especialmente influyente como crítico debido a sus desarrollos teóricos del realismo literario y de la novela como género literario . En 1919, fue nombrado ministro húngaro de Cultura del gobierno de la efímera República Soviética de Hungría (marzo-agosto de 1919). [6] Lukács ha sido descrito como el intelectual marxista más destacado de la era estalinista, aunque evaluar su legado puede ser difícil ya que Lukács parecía apoyar el estalinismo como encarnación del pensamiento marxista y, sin embargo, también defender un retorno al marxismo preestalinista. . [7]

Vida y política

Lukács nació como Löwinger György Bernát en Budapest , Austria-Hungría , hijo del banquero de inversiones József Löwinger (más tarde Szegedi Lukács József; 1855-1928) y su esposa Adele Wertheimer (Wertheimer Adél; 1860-1917), que eran una familia judía adinerada. Tenía un hermano y una hermana. Él y su familia se convirtieron al luteranismo en 1907. [8]

Su padre fue nombrado caballero por el imperio y recibió un título de barón, lo que convirtió a Lukács también en barón por herencia. [9] Como escritor, publicó bajo los nombres de Georg Lukács y György Lukács. Lukács participó en círculos intelectuales en Budapest , Berlín , Florencia y Heidelberg . [2] Recibió su doctorado en ciencias económicas y políticas ( Dr. rer. oec. ) en 1906 en la Universidad Real Húngara de Kolozsvár . [10] En 1909, completó su doctorado en filosofía en la Universidad de Budapest bajo la dirección de Zsolt Beöthy . [11]

Período premarxista

Mientras estaba en la universidad de Budapest, Lukács formó parte de círculos intelectuales socialistas a través de los cuales conoció a Ervin Szabó , un anarcosindicalista que le presentó las obras de Georges Sorel (1847-1922), el defensor francés del sindicalismo revolucionario . [12] En ese período, las perspectivas intelectuales de Lukács eran modernistas y antipositivistas . De 1904 a 1908 formó parte de un grupo de teatro que produjo obras modernistas y psicológicamente realistas de Henrik Ibsen , August Strindberg y Gerhart Hauptmann . [13]

Entre 1906 y 1909, cuando tenía poco más de veinte años, trabajó en su obra de 1.000 páginas A modern dráma fejlődésének története ( en inglés: Historia del desarrollo del drama moderno ). [14] Fue publicado en Hungría en 1911. [15] [16] Se desesperó cuando ganó un premio en 1908 porque no creía que el jurado estuviera capacitado para juzgarlo. [17]

Lukács pasó mucho tiempo en Alemania y estudió en la Universidad de Berlín de 1906 a 1907, tiempo durante el cual conoció al filósofo Georg Simmel . [13] Más tarde, en 1913, mientras estaba en Heidelberg, se hizo amigo de Max Weber , Emil Lask , Ernst Bloch y Stefan George . [13] El sistema idealista al que Lukács suscribía en ese momento estaba intelectualmente en deuda con el neokantismo (entonces la filosofía dominante en las universidades alemanas) [13] y con Platón , Georg Wilhelm Friedrich Hegel , Søren Kierkegaard , Wilhelm Dilthey y Fyodor Dostoyevsky. . En ese período publicó Alma y forma ( Die Seele und die Formen , Berlín, 1911; tr. 1974) y La teoría de la novela (1916/1920; tr. 1971). [6]

Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial , Lukács fue exento del servicio militar. [2] En 1914, se casó con la activista política rusa Jelena Grabenko. [2]

En 1915, Lukács regresó a Budapest, donde dirigió el " Círculo dominical ", un salón intelectual . Sus preocupaciones eran los temas culturales que surgieron de las obras existenciales de Dostoievski, que temáticamente se alineaban con los intereses de Lukács en sus últimos años en Heidelberg. Como salón, el Círculo Dominical patrocinaba eventos culturales entre cuyos participantes se encontraban figuras de la vanguardia literaria y musical, como Karl Mannheim , el compositor Béla Bartók , Béla Balázs , Arnold Hauser , Zoltán Kodály y Karl Polanyi ; [18] algunos de ellos también asistieron a los salones semanales. En 1918, el último año de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Círculo Dominical se dividió. Disolvieron el salón debido a sus políticas divergentes; varios de los miembros destacados acompañaron a Lukács al Partido Comunista de Hungría . [2]

Pivote hacia el comunismo

Tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917 , Lukács replanteó sus ideas. Se convirtió en un marxista comprometido en este período y se unió al incipiente Partido Comunista de Hungría en 1918. [19] [20] Al menos hasta septiembre de 1918, tenía la intención de emigrar a Alemania, pero después de ser rechazado de una habilitación en Heidelberg, El 16 de diciembre escribió que ya había decidido seguir una carrera política en Hungría. [19] Lukács escribió más tarde que Béla Kun lo convenció de seguir este camino . [19] La última publicación del período premarxista de Lukács fue "El bolchevismo como problema moral", un rechazo del bolchevismo por motivos éticos que aparentemente revirtió en cuestión de días. [20]

líder comunista

György Lukács en 1917
Lukács en 1919

Como parte del gobierno de la efímera República Soviética de Hungría , Lukács fue nombrado Comisario del Pueblo para Educación y Cultura (fue adjunto del Comisario de Educación Zsigmond Kunfi ). [21]

József Nádass cuenta que Lukács estaba dando una conferencia titulada "Vieja cultura y nueva cultura" en una sala repleta cuando se proclamó la república, que fue interrumpida debido a la revolución. [22]

Durante la República Soviética de Hungría , Lukács fue un teórico de la versión húngara del terror rojo . [23] En un artículo en el Népszava del 15 de abril de 1919, escribió que "La posesión del poder del Estado es también un momento para la destrucción de las clases opresoras. Un momento que debemos aprovechar". [24] Lukács más tarde se convirtió en comisario de la Quinta División del Ejército Rojo Húngaro , en cuyo cargo ordenó la ejecución de ocho de sus propios soldados en Poroszlo , en mayo de 1919, lo que admitió más tarde en una entrevista. [25] [26] [27]

Después de la derrota de la República Soviética de Hungría, el Kun ordenó a Lukács que se quedara atrás con Ottó Korvin , cuando el resto de la dirección evacuó. La misión de Lukács y Korvin era reorganizar clandestinamente el movimiento comunista, pero resultó imposible. Lukács se ocultó con la ayuda de la fotógrafa Olga Máté . Después de la captura de Korvin en 1919, Lukács huyó de Hungría a Viena. Fue arrestado pero se salvó de la extradición gracias a un grupo de escritores entre los que se encontraban Thomas y Heinrich Mann . [28] Thomas Mann basó más tarde el personaje de Naphta en Lukács en su novela La montaña mágica . [29]

Se casó con su segunda esposa, Gertrúd Bortstieber en 1919 en Viena, miembro del Partido Comunista Húngaro. [22] [2]

Alrededor de la década de 1920, mientras Antonio Gramsci también estaba en Viena, aunque no se conocieron, [30] Lukács conoció a un compañero comunista, Victor Serge , y comenzó a desarrollar ideas leninistas en el campo de la filosofía. [31] Sus principales obras en este período fueron los ensayos recopilados en su obra maestra Historia y conciencia de clase ( Geschichte und Klassenbewußtsein , Berlín, 1923). Aunque estos ensayos muestran signos [32] [d] de lo que Vladimir Lenin llamó " comunismo de izquierda " [35] (y los leninistas posteriores lo llamaron " ultraizquierdismo "), proporcionaron al leninismo una base filosófica sustantiva. En julio de 1924, Grigory Zinoviev atacó este libro junto con el trabajo de Karl Korsch en el Quinto Congreso de la Comintern. [36]

En 1925, poco después de la muerte de Lenin, Lukács publicó en Viena el breve estudio Lenin: un estudio sobre la unidad de su pensamiento ( Lenin: Studie über den Zusammenhang seiner Gedanken ). En 1925, publicó una reseña crítica del manual de materialismo histórico de Nikolai Bujarin . [37]

Como exiliado húngaro, permaneció activo en el ala izquierda del Partido Comunista Húngaro y se opuso al programa de Béla Kun respaldado por Moscú . Sus "tesis de Blum" de 1928 pedían el derrocamiento del régimen contrarrevolucionario del almirante Horthy en Hungría mediante una estrategia similar a la de los Frentes Populares que surgieron en la década de 1930. Abogó por una "dictadura democrática" del proletariado y el campesinado como etapa de transición que conduciría a la dictadura del proletariado . Después de que la Comintern condenara la estrategia de Lukács , se retiró de la política activa al trabajo teórico.

Lukács abandonó Viena en 1929, primero a Berlín y luego a Budapest. [2]

Bajo Stalin y Rákosi

En 1930, mientras residía en Budapest, Lukács fue convocado a Moscú . [2] Esto coincidió con la firma de una orden de la policía vienesa para su expulsión. Dejando a sus hijos para estudiar, Lukács y su esposa se fueron a Moscú en marzo de 1930. Poco después de su llegada, a Lukács se le "impidió" salir y se le asignó trabajar junto a David Riazanov ("en el sótano") en la Marx-Engels. Instituto . [38]

Lukács regresó a Berlín en 1931 [5] y en 1933 abandonó nuevamente Berlín rumbo a Moscú para asistir al Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Rusia . [5] Durante este tiempo, Lukács entró en contacto por primera vez con las obras inéditas del joven Marx . [2]

A Lukács y su esposa no se les permitió salir de la Unión Soviética hasta después de la Segunda Guerra Mundial . Durante la Gran Purga de Stalin , Lukács fue enviado al exilio interno en Tashkent por un tiempo, donde él y Johannes Becher se hicieron amigos. Lukács sobrevivió a las purgas del Gran Terror . Hay mucho debate entre los historiadores sobre hasta qué punto Lukács aceptó el estalinismo en este período. [2]

En 1945, Lukács y su esposa regresaron a Hungría. Como miembro del Partido Comunista Húngaro , participó en el establecimiento del nuevo gobierno húngaro. Desde 1945 Lukács fue miembro de la Academia de Ciencias de Hungría . Entre 1945 y 1946 criticó duramente a los filósofos y escritores no comunistas. Lukács ha sido acusado de desempeñar un papel "administrativo" (legal-burocrático) en la expulsión de intelectuales independientes y no comunistas como Béla Hamvas , István Bibó , Lajos Prohászka y Károly Kerényi de la vida académica húngara. Entre 1946 y 1953, muchos intelectuales no comunistas, incluido Bibó, fueron encarcelados o obligados a realizar trabajos serviles o manuales.

La posición estética y política personal de Lukács sobre la cultura siempre fue que la cultura socialista acabaría triunfando en términos de calidad. Pensó que debería desarrollarse en términos de culturas en competencia, no mediante medidas "administrativas". En 1948-1949, la posición de Lukács a favor de la tolerancia cultural fue aplastada en una "purga de Lukács", cuando Mátyás Rákosi dirigió sus famosas tácticas de salami al Partido del Pueblo Trabajador Húngaro .

A mediados de la década de 1950, Lukács se reintegró a la vida del partido. El partido lo utilizó para ayudar a purgar la Unión de Escritores Húngaros en 1955-1956. Tamás Aczél y Tibor Méray (antiguos secretarios de la Unión de Escritores Húngaros) creen que Lukács participó a regañadientes y citan que Lukács abandonó el presidium y la reunión en la primera pausa como prueba de esta desgana. [39]

Desestalinización

En 1956, Lukács se convirtió en ministro del breve gobierno revolucionario comunista dirigido por Imre Nagy , que se oponía a la Unión Soviética. [40] En este momento la hija de Lukács dirigió un partido de corta duración de la juventud revolucionaria comunista. La posición de Lukács sobre la revolución de 1956 fue que el Partido Comunista Húngaro necesitaría retirarse a un gobierno de coalición de socialistas y reconstruir lentamente su credibilidad ante el pueblo húngaro. Mientras era ministro en el gobierno revolucionario de Nagy, Lukács también participó en el intento de reformar el Partido Comunista Húngaro sobre una nueva base. Este partido, el Partido Socialista Obrero Húngaro , fue rápidamente cooptado por János Kádár después del 4 de noviembre de 1956. [41]

Durante la Revolución Húngara de 1956 , Lukács estuvo presente en los debates de la Sociedad Petőfi comunista revolucionaria y antipartido, sin dejar de ser parte del aparato del partido. Durante la revolución, como se menciona en el Diario de Budapest, Lukács abogó por un nuevo partido comunista alineado con los soviéticos. En opinión de Lukács, el nuevo partido sólo podría ganar el liderazgo social mediante la persuasión y no por la fuerza. Lukács imaginó una alianza entre el disidente comunista Partido de la Juventud Revolucionaria Húngara, el revolucionario Partido Socialdemócrata Húngaro y su propio partido alineado con los soviéticos como un socio muy menor.

Tras la derrota de la Revolución, Lukács fue deportado a la República Socialista de Rumania con el resto del gobierno de Nagy. [40] A diferencia de Nagy, evitó la ejecución, aunque por poco. Debido a su papel en el gobierno de Nagy, el aparato del partido ya no confiaba en él. Los seguidores de Lukács fueron acusados ​​de crímenes políticos durante las décadas de 1960 y 1970, y algunos huyeron a Occidente. Los libros de Lukács El joven Hegel ( Der junge Hegel , Zurich, 1948) y La destrucción de la razón ( Die Zerstörung der Vernunft , Berlín, 1954) se han utilizado para argumentar que Lukács criticaba encubiertamente al estalinismo como una distorsión del marxismo. [42] En esta lectura, estas dos obras son intentos de reconciliar el idealismo de la dialéctica hegeliana con el materialismo dialéctico de Marx y Engels, y posicionar al estalinismo como una filosofía del irracionalismo . [43] [44]

Regresó a Budapest en 1957. [5] Lukács abandonó públicamente sus posiciones de 1956 y se dedicó a la autocrítica. Habiendo abandonado sus posiciones anteriores, Lukács permaneció leal al Partido Comunista hasta su muerte en 1971. En sus últimos años, tras los levantamientos en Francia y Checoslovaquia en 1968, Lukács se volvió más crítico públicamente con la Unión Soviética y el Partido Comunista Húngaro. [45]

En una entrevista poco antes de su muerte, Lukács comentó:

Sin una auténtica teoría general de la sociedad y su movimiento, no se puede escapar del estalinismo. Stalin fue un gran táctico... Pero Stalin, desafortunadamente, no era marxista... La esencia del estalinismo radica en anteponer la táctica a la estrategia, la práctica a la teoría... La burocracia generada por el estalinismo es un mal tremendo. La sociedad está asfixiada por ello. Todo se vuelve irreal, nominalista. La gente no ve ningún diseño, ningún objetivo estratégico y no se mueve..." Así concluye Lukács "[d]ebemos aprender a conectar las grandes decisiones del poder político popular con las necesidades personales, las de los individuos.

—  Marco, Judith; Zoltan, Tarr (1989). págs. 215-216, Georg Lukács: teoría, cultura y política

Trabajar

Historia y conciencia de clase

Escrita entre 1919 y 1922 y publicada en 1923, la colección de ensayos de Lukács Historia y conciencia de clase contribuyó a los debates sobre el marxismo y su relación con la sociología , la política y la filosofía . [46] Con este trabajo, Lukács inició la corriente de pensamiento que llegó a conocerse como " marxismo occidental ". [47] [48] [20] Bajo la dirección de Lukács, no hubo reimpresión durante su vida, lo que la hizo rara y difícil de adquirir antes de 1968. Su regreso a la prominencia fue ayudado por los movimientos sociales de la década de 1960. [20]

El ensayo más importante del libro de Lukács introduce el concepto de " reificación ". En las sociedades capitalistas , las propiedades, relaciones y acciones humanas se transforman en propiedades, relaciones y acciones de cosas producidas por el hombre, que se vuelven independientes del hombre y gobiernan su vida. Se imagina entonces que estas cosas creadas por el hombre son originalmente independientes del hombre. Además, los seres humanos se transforman en seres cosicos que no se comportan de manera humana sino de acuerdo con las leyes del mundo de las cosas. [49] Este ensayo se destaca por reconstruir aspectos de la teoría de la alienación de Marx antes de la publicación de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 , la obra en la que Marx expone más claramente la teoría. [50]

Lukács también desarrolla la teoría marxista de la conciencia de clase : la distinción entre la situación objetiva de una clase y la conciencia subjetiva de esa clase sobre esta situación. [51] Lukács ofrece una visión de una clase como un " sujeto histórico imputado ". [51] Una clase empíricamente existente sólo puede actuar con éxito cuando toma conciencia de su situación histórica, es decir, cuando se transforma de una "clase en sí" a una "clase para sí". [52] La teoría de la conciencia de clase de Lukács ha sido influyente dentro de la sociología del conocimiento .

En su carrera posterior, Lukács repudió las ideas de Historia y Conciencia de Clase , en particular la creencia en el proletariado como un " sujeto - objeto de la historia" (Pótulo de 1960 a la traducción francesa). Todavía en 1925-1926, todavía defendía estas ideas, en un manuscrito inacabado, al que llamó Tailismo y dialéctica. No se publicó hasta 1996 en húngaro y en inglés en 2000 con el título Una defensa de la historia y la conciencia de clase .

¿Qué es el marxismo ortodoxo?

Lukács sostiene que la metodología es lo único que distingue al marxismo : incluso si se rechazaran todas sus proposiciones sustantivas, seguiría siendo válido debido a su método distintivo: [53]

El marxismo ortodoxo, por tanto, no implica la aceptación acrítica de los resultados de las investigaciones de Marx. No es la "creencia" en tal o cual tesis, ni la exégesis de un libro "sagrado". Por el contrario, la ortodoxia se refiere exclusivamente al método. Es la convicción científica de que el materialismo dialéctico es el camino hacia la verdad y que sus métodos sólo pueden desarrollarse, ampliarse y profundizarse siguiendo las líneas establecidas por sus fundadores.

—  §1

Critica el revisionismo marxista pidiendo el retorno a este método marxista, que es fundamentalmente el materialismo dialéctico . Lukács concibe el "revisionismo" como inherente a la teoría marxista, en la medida en que el materialismo dialéctico es, según él, producto de la lucha de clases:

Por esta razón, la tarea del marxismo ortodoxo, su victoria sobre el revisionismo y el utopismo , nunca puede significar la derrota, de una vez por todas, de las falsas tendencias. Es una lucha siempre renovada contra los efectos insidiosos de la ideología burguesa en el pensamiento del proletariado. La ortodoxia marxista no es guardiana de las tradiciones, es el profeta eternamente vigilante que proclama la relación entre las tareas del presente inmediato y la totalidad del proceso histórico.

—  fin del §5

Según él, "la premisa del materialismo dialéctico es, recordemos: 'No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino, por el contrario, su existencia social la que determina su conciencia'. ... Sólo cuando el núcleo de la existencia se revela como un proceso social, se puede ver la existencia como el producto, aunque sea hasta ahora inconsciente, de la actividad humana." (§5). En línea con el pensamiento de Marx, critica la filosofía burguesa individualista del sujeto , que se funda en el sujeto voluntario y consciente. Contra esta ideología , afirma la primacía de las relaciones sociales. La existencia –y por tanto el mundo– es producto de la actividad humana; pero esto sólo puede verse si se acepta la primacía del proceso social sobre la conciencia individual. Lukács no restringe la libertad humana por el determinismo sociológico : por el contrario, esta producción de existencia es la posibilidad de la praxis .

Concibe el problema en la relación entre teoría y práctica. Lukács cita las palabras de Marx: "No basta con que el pensamiento busque realizarse a sí mismo; la realidad también debe tender hacia el pensamiento". ¿Cómo se relaciona el pensamiento de los intelectuales con la lucha de clases, si la teoría no debe simplemente ir a la zaga de la historia, como ocurre en la filosofía de la historia de Hegel ("Minerva siempre llega al anochecer...")? Lukács critica el Anti-Dühring de Friedrich Engels , diciendo que "ni siquiera menciona la interacción más vital, es decir, la relación dialéctica entre sujeto y objeto en el proceso histórico, y mucho menos le da la prominencia que merece". Esta relación dialéctica entre sujeto y objeto es la base de la crítica de Lukács a la epistemología de Immanuel Kant , según la cual el sujeto es el sujeto exterior, universal y contemplativo, separado del objeto.

Para Lukács, la "ideología" es una proyección de la conciencia de clase de la burguesía , que funciona para impedir que el proletariado alcance la conciencia de su posición revolucionaria. La ideología determina la "forma de objetividad ", es decir, la estructura misma del conocimiento. Según Lukács, la verdadera ciencia debe alcanzar la "totalidad concreta" a través de la cual sólo es posible pensar la forma actual de objetividad como un período histórico. Así, las llamadas " leyes " eternas de la economía son descartadas como la ilusión ideológica proyectada por la forma actual de objetividad ("¿Qué es el marxismo ortodoxo?", §3). También escribe: "Sólo cuando el núcleo del ser se ha mostrado como devenir social, el ser mismo puede aparecer como un producto, hasta ahora inconsciente, de la actividad humana, y esta actividad, a su vez, como el elemento decisivo de la existencia". la transformación del ser." ("¿Qué es el marxismo ortodoxo?", §5) Finalmente, el "marxismo ortodoxo" no se define como una interpretación de El Capital como si fuera la Biblia o una aceptación de las "tesis marxistas", sino como fidelidad al "método marxista", dialéctica .

La cosificación y la conciencia del proletariado

A partir de las ideas de Max Weber y Georg Simmel [54] y de la obra maestra de Marx El Capital , así como del concepto de apariencia de Hegel , [55] Lukács sostiene que el fetichismo de las mercancías es el problema estructural central de la sociedad capitalista. [54] La esencia de la estructura mercantil es que una relación entre personas adquiere el carácter de una cosa. La sociedad subordina completamente la producción al aumento del valor de cambio y cristaliza las relaciones entre los seres humanos en valores de objeto. [56] La naturaleza fundamental de la mercancía queda oculta: parece tener autonomía y adquiere una objetividad fantasma. [54] El fetichismo de las mercancías tiene dos caras: "Objetivamente surge un mundo de objetos y de relaciones entre las cosas (el mundo de las mercancías y sus movimientos en el mercado). Subjetivamente – allí donde la economía de mercado se ha desarrollado plenamente - la actividad del hombre se aleja de sí mismo, se convierte en una mercancía que, sujeta a la objetividad no humana de las leyes naturales de la sociedad, debe seguir su propio camino independientemente del hombre, como cualquier artículo de consumo". El hombre ya no es un individuo específico sino parte de un enorme sistema de producción e intercambio. Es una mera unidad de fuerza de trabajo , un artículo que debe comprarse y venderse según las leyes del mercado. [56] La racionalización del mecanismo productivo a partir de lo que es y puede calcularse se extiende a todos los campos, incluida la conciencia humana. [54] Los sistemas legales ignoran la tradición y reducen a los individuos a unidades jurídicas. La división del trabajo se vuelve cada vez más especializada y particularizada, confinando la actividad productiva del individuo a una gama cada vez más estrecha de habilidades. [56]

Como la burguesía desempeña el papel dominante en este sistema, es contrario a sus propios intereses comprender el carácter histórico transitorio del sistema. [56] La conciencia burguesa está desconcertada. La filosofía burguesa sólo entiende la realidad empírica o la ética normativa; carece de la capacidad cognitiva para captar la realidad en su conjunto. El racionalismo burgués no tiene ningún interés en los fenómenos más allá de lo calculable y predecible. [56] Sólo el proletariado , que no tiene ningún interés en el mantenimiento del capitalismo, puede relacionarse con la realidad de una manera práctica revolucionaria. Cuando el proletariado tome conciencia de su situación como mera mercancía en la sociedad burguesa, podrá comprender el mecanismo social en su conjunto. El autoconocimiento del proletariado es más que una simple percepción del mundo; es un movimiento histórico de emancipación, una liberación de la humanidad de la tiranía de la cosificación. [57]

Lukács vio la destrucción de la sociedad como una solución adecuada a la "contradicción cultural de la época". En 1969 citó:

“Aunque mis ideas eran confusas desde un punto de vista teórico, veía la destrucción revolucionaria de la sociedad como la única solución a las contradicciones culturales de la época. Este cambio mundial de valores no puede tener lugar sin la aniquilación de los viejos valores. [58]

Obra literaria y estética.

Además de su posición como pensador político marxista, Lukács fue un influyente crítico literario del siglo XX. Su importante labor en crítica literaria comenzó temprano en su carrera, con La teoría de la novela , una obra fundamental en teoría literaria y teoría de género . El libro es una historia de la novela como forma y una investigación de sus características distintivas. En La teoría de la novela , acuña el término " falta de vivienda trascendental ", que define como el "anhelo de todas las almas por el lugar al que alguna vez pertenecieron, y la 'nostalgia... por la perfección utópica, una nostalgia que se siente a sí misma y sus deseos de ser la única realidad verdadera'". [59] [60] Lukács sostiene que "la novela es la forma épica necesaria de nuestro tiempo". [61]

Más tarde, Lukács repudió La teoría de la novela y escribió una larga introducción que la describía como errónea, pero que aún contenía un "anticapitalismo romántico" que más tarde se convertiría en marxismo. (Esta introducción también contiene su famoso despido de Theodor Adorno y otros miembros del marxismo occidental por haber establecido su residencia en el "Grand Hotel Abyss".)

La crítica literaria posterior de Lukács incluye el conocido ensayo "¿Kafka o Thomas Mann?", en el que Lukács defiende el trabajo de Thomas Mann como un intento superior de abordar la condición de la modernidad y critica el estilo de modernismo de Franz Kafka . Lukács se opuso firmemente a las innovaciones formales de escritores modernistas como Kafka, James Joyce y Samuel Beckett , prefiriendo la estética tradicional del realismo.

Durante su estancia en Moscú en la década de 1930, Lukács trabajó en las visiones marxistas de la estética mientras pertenecía al grupo en torno a una influyente revista moscovita "El crítico literario" ( Literaturny Kritik ). [62] El editor de esta revista, Mikhail Lifshitz , fue un importante autor soviético sobre estética. Las opiniones de Lifshitz eran muy similares a las de Lukács en la medida en que ambos defendían el valor del arte tradicional; A pesar de la drástica diferencia de edad (Lifschitz era mucho más joven), tanto Lifschitz como Lukács indicaron que su relación laboral en ese momento era una colaboración entre iguales. Lukács contribuyó frecuentemente a esta revista, que también fue seguida por teóricos del arte marxista de todo el mundo a través de varias traducciones publicadas por el gobierno soviético.

La colaboración entre Lifschitz y Lukács dio lugar a la formación de un círculo informal de intelectuales marxistas afines conectados a la revista Literaturnyi Kritik [La crítica literaria], que a partir del verano de 1933 publicaba mensualmente el comité organizador de la Unión de Escritores. . ... Un grupo de pensadores se formó en torno a Lifschitz, Lukács y Andrei Platonov ; les preocupaba articular las opiniones estéticas de Marx y crear un tipo de estética marxista que aún no había sido formulada adecuadamente. [63]

Lukács defendió el carácter revolucionario de las novelas de Sir Walter Scott y Honoré de Balzac . Lukács sintió que la política nostálgica y proaristocrática de ambos autores les permitió adoptar posturas precisas y críticas debido a su oposición (aunque reaccionaria) a la burguesía en ascenso . Esta opinión fue expresada en su último libro La novela histórica (publicado en ruso en 1937 y luego en húngaro en 1947), así como en su ensayo Realismo en balanza (1938).

La novela histórica es probablemente la obra de historia literaria más influyente de Lukács. En él traza el desarrollo del género de la ficción histórica. Mientras que antes de 1789, sostiene, la conciencia de la historia de la gente estaba relativamente subdesarrollada, la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas que siguieron provocaron la comprensión del carácter en constante cambio y evolución de la existencia humana. Esta nueva conciencia histórica se reflejó en la obra de Sir Walter Scott, cuyas novelas utilizan personajes "representativos" o "típicos" para dramatizar importantes conflictos sociales y transformaciones históricas, por ejemplo, la disolución de la sociedad feudal en las Tierras Altas de Escocia y el afianzamiento de la sociedad mercantil. capitalismo. Lukács sostiene que el nuevo tipo de realismo histórico de Scott fue adoptado por Balzac y Tolstoi, y permitió a los novelistas describir la vida social contemporánea no como un drama estático de tipos fijos y universales, sino más bien como un momento de la historia, en constante cambio, abierto al potencial de transformación revolucionaria. Por esta razón ve a estos autores como progresistas y su trabajo como potencialmente radical, a pesar de su propia política conservadora personal.

Para Lukács, esta tradición realista histórica comenzó a ceder después de las revoluciones de 1848, cuando la burguesía dejó de ser una fuerza progresista y su papel como agentes de la historia fue usurpado por el proletariado. Después de este tiempo, el realismo histórico comienza a enfermarse y a perder su preocupación por la vida social como ineludiblemente histórica. Ilustra este punto comparando la novela histórica de Flaubert, Salammbô, con la de los realistas anteriores. Para él, la obra de Flaubert marca un alejamiento de las cuestiones sociales relevantes y una elevación del estilo sobre la sustancia. No está claro por qué no habla de Educación sentimental , una novela mucho más abiertamente preocupada por los acontecimientos históricos recientes. Durante gran parte de su vida, Lukács promovió un regreso a la tradición realista que creía que había alcanzado su apogeo con Balzac y Scott, y lamentó el supuesto abandono de la historia que caracterizó al modernismo.

La novela histórica ha tenido una enorme influencia en los estudios críticos posteriores de la ficción histórica, y ningún analista serio del género deja de abordar en algún nivel los argumentos de Lukács.

Realismo crítico y socialista

Lukács definió la literatura realista como la literatura capaz de relacionar la vida humana con la totalidad. Distingue entre dos formas de realismo, crítico y socialista . Lukács argumentó que fue precisamente el deseo de una descripción realista de la vida lo que permitió a escritores políticamente reaccionarios como Balzac , Walter Scott y Tolstoi producir obras grandes, atemporales y socialmente progresistas. Según Lukács, en este tipo de escritores existe una contradicción entre la visión del mundo y el talento. Valoró mucho los comentarios hechos en ese sentido por Lenin sobre Tolstoi y especialmente por Engels sobre Balzac, donde Engels describe el "triunfo del realismo":

Balzac expuso audazmente la contradicción de la naciente sociedad capitalista y, por tanto, su observación de la realidad chocaba constantemente con sus prejuicios políticos. Pero como artista honesto, siempre representó sólo lo que él mismo vio, aprendió y experimentó, sin preocuparse en absoluto de si su descripción fiel de las cosas que vio contradecía sus ideas favoritas. [64]

Los realistas críticos incluyen escritores que no pudieron alcanzar la cosmovisión comunista , pero a pesar de esto intentaron reflejar fielmente los conflictos de la época, no contentos con la descripción directa de eventos individuales. Una gran historia habla a través de los destinos humanos individuales en su trabajo. Estos escritores no son naturalistas, alegoristas ni metafísicos. No huyen del mundo hacia el alma humana aislada y no buscan elevar sus experiencias al rango de propiedades intemporales, eternas e irresistibles de la naturaleza humana. Balzac, Tolstoi, Anatole France , Romain Rolland , George Bernard Shaw , Lion Feuchtwanger y Thomas Mann son los escritores más brillantes de la galería de realistas críticos.

Lukács señala que el arte realista suele encontrarse en países altamente desarrollados o en países que atraviesan un período de rápido desarrollo socioeconómico, pero es posible que los países atrasados ​​a menudo den lugar a literatura avanzada precisamente debido a su atraso, que intentan superar. por medios artísticos. Lukács (junto con Lifshitz ) polemizó contra la tesis "sociológica vulgar" entonces dominante en la crítica literaria soviética. Los "sociólogos vulgares" (asociados al antiguo RAPP ) priorizaron el origen de clase como el determinante más importante para un artista y su obra, categorizando a los artistas y géneros artísticos en "feudales", "burgueses", "pequeñoburgueses", etc. Lukács y Lifshitz intentó demostrar que grandes artistas como Dante , Shakespeare , Cervantes , Goethe o Tolstoi fueron capaces de superar su visión del mundo de clase al captar la dialéctica del individuo y la sociedad en su totalidad y describir sus relaciones con sinceridad.

Todo el arte modernista –vanguardia , naturalismo , expresionismo , surrealismo , etc.– es lo opuesto al realismo. Se trata de un arte decadente , cuyos ejemplos son las obras de Kafka , Joyce , Musil , Beckett , etc. El principal defecto del modernismo, que augura su inevitable derrota, es la incapacidad de percibir la totalidad y realizar el acto de mediación. No se puede culpar al escritor por describir la soledad, pero hay que mostrarla de tal manera que quede claro para todos: la soledad humana es una consecuencia inevitable de las relaciones sociales capitalistas . Mientras que en Kafka nos topamos con la "soledad ontológica", representada como una situación permanente del hombre y un valor universal. En este sentido, Kafka se detiene en la descripción del fenómeno, dado directamente, no es capaz de elevarse a la totalidad, que es la única que puede revelar el significado de la soledad. Por tanto, Kafka actúa como los naturalistas. Para que la imagen del caos, la confusión y el miedo del mundo y del hombre modernos sea realista, el escritor debe mostrar las raíces sociales que generan todos estos fenómenos. Y si, como Joyce, uno representa el mundo espiritual y el sentido del tiempo de una persona en un estado de absoluta decadencia, sin molestarse en buscar razones y perspectivas de salida, entonces el escritor da una imagen falsa del mundo. y sus obras deben ser reconocidas como inmaduras.

Así, el modernismo se ve privado de una perspectiva histórica, vinculando a la persona a posiciones y situaciones que en realidad no están determinadas histórica y socialmente. El modernismo transforma tales situaciones en cualidades trascendentales. Las grandes imágenes de la gran literatura, Aquiles y Werther , Edipo y Tom Joad , Antígona y Anna Karenina , son seres sociales, pues Aristóteles ya señaló que el hombre es un ser social. Y los héroes de la literatura modernista pierden sus vínculos con la sociedad y la historia. La narrativa se vuelve puramente "subjetiva", lo animal en el hombre se opone a lo social en él, lo que corresponde a la negación y condena de Heidegger de la sociedad como algo impersonal. El escribio:

La historia de la literatura y el arte es un cementerio común donde muchos artistas de talento descansan en un merecido olvido porque no buscaron ni encontraron ninguna asociación con los problemas del avance de la humanidad y no se ubicaron en el lado correcto en la lucha vital entre la salud y la decadencia. [sesenta y cinco]

Barbara Stackman sostiene que, para Lukács, los decadentes lo son no porque representen enfermedades y decadencia, sino porque no reconocen la existencia de la salud, de la esfera social que reuniría al escritor alienado con las fuerzas progresistas de la historia. La enfermedad, entonces, es un modo reaccionario de inserción en la lucha de clases ; La enfermedad, escribe Lukács, "produce un cambio total de valores". Aunque el "arte enfermo" puede tener su momento dialéctico en el sol (Lukács sólo cita a Antígona como ejemplo donde lo que está en decadencia puede incluso aparecer como grandeza y pureza humanas), está destinado al montón de polvo de la historia, mientras que el "arte sano" " es un "reflejo de la verdad duradera de las relaciones humanas". [66]

Por otro lado, el realismo socialista es reconocido como la etapa más alta en el desarrollo de la literatura:

La perspectiva del realismo socialista es, por supuesto, la lucha por el socialismo. El realismo socialista se diferencia del realismo crítico no sólo en que se basa en una perspectiva socialista específica, sino también en que utiliza esta perspectiva para describir desde dentro las fuerzas que trabajan a favor del socialismo . Los realistas críticos han descrito más de una vez la lucha política de nuestro tiempo y han representado héroes: socialistas y comunistas. Pero sólo los realistas socialistas describen a esos héroes desde dentro, identificándolos así con las fuerzas del progreso. La grandeza del realismo socialista reside en el hecho de que la totalidad histórica, encaminada hacia el comunismo, se vuelve clara como la luz del día en cualquier fragmento de una obra determinada. [67]

En 1938, en su obra Realismo en balanza , una polémica contra Ernst Bloch , Walter Benjamin , Bertolt Brecht y Theodor Adorno , Lukács explicó la falta de modernismo en la Unión Soviética de esta manera:

Cuanto más se fortaleció la dominación del proletariado, más profunda y ampliamente penetró el socialismo en la economía de la Unión Soviética, cuanto más amplia y profundamente abarcó la revolución cultural a las masas trabajadoras, más fuerte y más irremediablemente el arte "vanguardista" fue expulsado por un realismo cada vez más consciente. La decadencia del expresionismo es, en última instancia, una consecuencia de la madurez de las masas revolucionarias. [68]

No menos típico es su artículo "¿Propaganda o partidismo?", en el que polemiza contra la definición del arte socialista como "tendencioso". La literatura, en su opinión, no debe ser parcial, sino sólo "partidista" en el sentido de ponerse del lado de la clase que es objetivamente progresista en un momento histórico dado. La literatura tendenciosa conecta eclécticamente el "arte puro" con elementos políticamente extraños traídos del exterior. Pero tal programa, que alguna vez defendió Franz Mehring , significa "la primacía de la forma sobre el contenido" y contrasta los elementos estéticos y políticos de la obra. Esta comprensión del arte, dice Lukács, es trotskista . [69]

La defensa de Lukács del realismo socialista contenía una crítica del estalinismo y una condena de la mayor parte de la literatura soviética de propaganda partidista de las décadas de 1930 y 1940 (que se basaba en la doctrina de Andrei Zhdanov del "arte sin conflictos" y que Lukács denominó desdeñosamente "arte ilustrativo"). "literatura) como una distorsión del verdadero realismo socialista. Reconoció que el estalinismo adolecía de una falta de "mediación" en el ámbito de la política cultural. En lugar de describir los conflictos reales de la vida de la sociedad socialista, la literatura estalinista se convirtió en esquemas y abstracciones simples, describiendo las verdades generales de la teoría y de ninguna manera "mediandolas" con imágenes tomadas de la realidad. Se olvidó la especificidad del arte y se convirtió en un instrumento de agitación. El optimismo esquemático se ha extendido en lugar del histórico. Los héroes no representaban ninguna de las cualidades típicas de la nueva sociedad. El artículo de Lenin "Organización del partido y literatura del partido", que, como decía Nadezhda Krupskaya , trataba únicamente de literatura política, se convirtió en una regla de la actividad artística y su evaluación.

A pesar de todas estas críticas, Lukács nunca cambió su convicción básica: el realismo socialista representa una etapa "fundamental" e "históricamente" superior en el desarrollo del arte que todos sus predecesores.

El producto más sorprendente del discurso de Lukács sobre el realismo socialista son sus artículos sobre Alexander Solzhenitsyn , a quien consideraba el mayor escritor " realista plebeyo " del siglo XX. Lukács acogió con agrado la aparición de los cuentos y novelas cortas del escritor como el primer signo del renacimiento del realismo socialista, ya que Solzhenitsyn, al describir la vida en el campo en Un día en la vida de Ivan Denisovich , describe los acontecimientos cotidianos como un símbolo de toda una época. Solzhenitsyn tampoco es un naturalista, ya que refiere los acontecimientos descritos a la totalidad sociohistórica y no busca restaurar el capitalismo en Rusia. Según Lukács, Solzhenitsyn critica el estalinismo desde un punto de vista plebeyo y no comunista. Y si no supera esta debilidad, su talento artístico disminuirá. [70] [71]

Ontología del ser social

Más adelante en su vida, Lukács emprendió una importante exposición sobre la ontología del ser social, que se publicó parcialmente en inglés en tres volúmenes. La obra es un tratamiento sistemático de la filosofía dialéctica en su forma materialista.

Bibliografía

Ver también

Notas

  1. ^ Reino Unido : / ˈ ɜːr ˈ l k æ / , EE. UU. : /- k ɑː / ; Húngaro: [ˈɟørɟ ˈlukaːtʃ]
  2. ^ Alemán: [ˈløːvɪŋɐ]
  3. ^ Alemán: [ˈluːkatʃ]
  4. ^ Lenin dio a conocer su punto de vista en una reseña que hizo de la obra de Lukács: "Su marxismo es puramente verbal; su distinción entre tácticas defensivas y ofensivas es artificial; no ofrece ningún análisis concreto de situaciones históricas precisas y definidas; no tiene en cuenta lo más esencial (la necesidad de asumir y aprender a asumir todos los campos de trabajo y todas las instituciones en las que la burguesía ejerce su influencia sobre las masas, etc.)" [ 33] [34]

Referencias

  1. ^ Georg Lukács: Estética neokantiana, Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  2. ^ abcdefghij Georg Lukács, Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  3. ^ Jackson, William Thomas Hobdell; Stade, George (1983). Escritores europeos . Escribano. pag. 1258.ISBN _ 978-0-684-17916-2.
  4. ^ Lichtheim 1970, pag. IX.
  5. ^ abcd György Lukács - Britannica.com
  6. ^ ab "György Lukács". Enciclopedia del lector de Benét (3ª ed.). Harper y fila . 1987. pág. 588.
  7. ^ Leszek Kołakowski ([1981], 2008), Principales corrientes del marxismo , vol. 3: The Breakdown , WW Norton & Company, Capítulo VII: "György Lukács: La razón al servicio del dogma", WW Norton & Co.
  8. ^ Raddatz, Fritz J. (1972). Georg Lukács en Testimonios personales y documentos fotográficos . Hamburgo.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  9. ^ Almorzando bajo el Goya. Coleccionistas judíos en Budapest a principios del siglo XX, Konstantin Akinsha, Quest. Problemas de la historia judía contemporánea
  10. ^ Júlia Bendl, "Lukács György élete a századfordulótól 1918-ig" Archivado el 13 de febrero de 2012 en Wayback Machine , 1994 (húngaro)
  11. ^ L. Ferenc Lendvai, A fiatal Lukács: utja Marxhoz, 1902-1918 , Argumentum, 2008, p. 46; István Hermann, Georg Lukács: sein Leben und Wirken , Böhlau, 1986, p. 44.
  12. ^ Lukács 1972, págs. ix-x: "Por otro lado, las contradicciones en mis puntos de vista sociales y políticos me pusieron en contacto intelectualmente con el sindicalismo y, sobre todo, con la filosofía de George Sorel. ... Se despertó mi interés por Sorel. por Ervin Szabó"
  13. ^ abcd Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. pag. 991.ISBN _ 978-0-393-32943-8.
  14. ^ Mil, Denis (2015). "Forma e historia: de Lukács a Szondi". Comprensión textual y experiencia histórica . págs. 31–41. doi :10.30965/9783846756539_005. ISBN 978-3-7705-5653-3.
  15. ^ Lukács, György (1911). Un drama moderno Fejlödésének Története (en húngaro). Budapest: Kisfaludy-Társaság. OCLC  14194603.(2 volúmenes)
  16. ^ Véase también: Bécsy, Tamás (1993). "La teoría del drama de György Lukács". En Illés, László (ed.). Estudios húngaros sobre György Lukács, vol II (PDF) . Budapest: Akadémiai Kiadó. pag. 357.ISBN _ 963-05-6030-5. Archivado (PDF) desde el original el 21 de febrero de 2023 . Consultado el 21 de febrero de 2023 .
  17. ^ Vaisman, Ester (diciembre de 2005). "O 'jovem' Lukács: ¿trágico, utópico y romántico?" [El 'joven' Lukács: ¿trágico, utópico y romántico?]. Kriterion: Revista de Filosofía (en portugues). 46 (112): 293–310. doi : 10.1590/S0100-512X2005000200013 .
  18. ^ Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. pag. 993.ISBN _ 978-0-393-32943-8.
  19. ^ abc Lukács, Georg; Alquitrán, Judith Marcus (1977). "El bolchevismo como problema moral". Investigación social . 44 (3): 416–424. JSTOR  40970293.
  20. ^ abcd Breines, Paul (1979). "Joven Lukács, viejo Lukács, nuevo Lukács". La Revista de Historia Moderna . 51 (3): 533–546. doi :10.1086/241950. JSTOR  1876636. S2CID  144192645.
  21. ^ Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. págs. 993–4. ISBN 978-0-393-32943-8.
  22. ^ ab López, Daniel (19 de enero de 2019). "La conversión de Georg Lukács". jacobino .
  23. ^ El interior del terror blanco. Viena, 1920. En línea: https://www.marxists.org/magyar/archive/lukacs/fth.htm
  24. ^ Nepszava, 15 de abril de 1919. En línea: https://adtplus.arcanum.hu/hu/view/Nepszava_1919_04/?pg=0&layout=s
  25. ^ Georg Lukács. Revolutionäres Denken. Eine Einführung in Leben und Werk (hg. contra Frank Benseler), Darmstadt-Neuwied, 1984, p. 64.
  26. ^ Lengyel András: Un "tizedeltető" Lukács. Egy politikai folklór-szüzsé történeti hátteréhez. En Forrás, 2017-01. En línea: http://www.forrasfolyoirat.hu/1701/lengyel.pdf Archivado el 11 de febrero de 2017 en Wayback Machine p. 75.
  27. ^ Váry Albert: A vörös uralom áldozatai Magyarországon (Las víctimas de los rojos en Hungría. En línea: http://mtdaportal.extra.hu/books/vary_albert_a_voros_uralom_aldozatai.pdf
  28. ^ Congdon, Lee (2014). Exilio y pensamiento social: intelectuales húngaros en Alemania y Austria, 1919-1933. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. 45–46. ISBN 978-1-4008-5290-1.
  29. ^ Kołakowski, Leszek (1978). Principales corrientes del marxismo, vol. 3: – La avería . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 306.ISBN _ 0-19-824570-X.
  30. ^ Domenichelli, Mario (2020). "Lukács y el 'arte vivo' marxista". Zagreber germanistische Beiträge . 29 : 125-143. doi : 10.17234/ZGB.29.7 . S2CID  244698036.
  31. ^ Kokai, Károly (2017). "La Internacional Comunista y la contribución de Georg Lukács en la década de 1920". Científico social . 45 (12/11): 63–72. JSTOR  26405282.
  32. ^ Molinero, Jim (1982). "Racionalismo revolucionario: Luxemburgo, Lukács y Gramsci - Georg Lukacs: la cosificación de la subjetividad". Historia y existencia humana: de Marx a Merleau-Ponty (1ª ed.). Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 130.ISBN _ 9780520047792. ... frente a la crítica de Lenin a su posición como "ultraizquierdista" en 1920...
  33. ^ Lenin, VI (1965) [Publicado por primera vez en junio de 1920]. "Kommunismus (Revista de la Internacional Comunista)". En Lenin, VI (ed.). Obras completas . vol. 31 (4ª edición en inglés). Moscú: Editores de Progreso. págs. 165-167.
  34. ^ Williams, Brian (10 de febrero de 2011). "Lenin contra los primeros Lukács". Acción Socialista . Consultado el 19 de septiembre de 2021 . El propio resumen de Lenin sobre la posición de Lukács fue: "Su marxismo es puramente verbal; su distinción entre tácticas defensivas y ofensivas es artificial; no ofrece ningún análisis concreto de situaciones históricas precisas y definidas; no tiene en cuenta lo que es más esencial (la necesidad de apoderarse y aprender a apoderarse de todos los campos de trabajo y de todas las instituciones en las que la burguesía ejerce su influencia sobre las masas, etc.)"
  35. ^ Lenin, Vladimir Ilich (2001) [1920]. Comunismo de izquierda, un trastorno infantil: un ensayo popular sobre estrategia y táctica marxistas . Honolulu: Prensa Universitaria del Pacífico. ISBN 0898754488.
  36. ^ Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. págs. 994–5. ISBN 978-0-393-32943-8.
  37. ^ Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. pag. 995.ISBN _ 978-0-393-32943-8.
  38. ^ Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. pag. 996.ISBN _ 978-0-393-32943-8.
  39. ^ Tamás Aczél, Tibor Méray (1960), La revuelta de la mente: una historia de caso de resistencia intelectual detrás del Telón de Acero. [ página necesaria ]
  40. ^ ab Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. pag. 997.ISBN _ 978-0-393-32943-8.
  41. ^ Woroszylski, Wiktor (1957), Diario de una revuelta: Budapest a través de ojos polacos , Traducido por Michael Segal, Sydney: Outlook, [folleto].
  42. ^ Osborne, Peter (1996). "El legado de Marx: István Mészáros". En Osborne, Peter (ed.). Un sentido crítico: Entrevistas a intelectuales . Londres: Routledge. págs. 47–64. ISBN 9781134684250. Consultado el 18 de septiembre de 2021 .
  43. ^ Rockmore, I. (2012). Lukács hoy: ensayos de filosofía marxista . Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 5.ISBN _ 9789400928978.
  44. ^ Birmano, Anders (2018). "¡De vuelta a Hegel! Georg Lukács, la dialéctica y el marxismo hegeliano". En Birmania, Anders; Baronek, Anders (eds.). Marxismo hegeliano: los usos de la filosofía de Hegel en la teoría marxista desde Georg Lukács hasta Slavoj Žižek . Universidad de Södertörn. págs. 17–34. ISBN 978-9188663504.
  45. ^ Le Blanc, Paul (2013). "Araña y mosca: la filosofía leninista de Georg Lukács". Materialismo histórico . 21 (2): 47–75. doi :10.1163/1569206X-12341298.
  46. ^ Meszaros, István (1991). " Historia y Conciencia de Clase ". En Bottomore, Tom ; Harris, Laurence; Kiernan, VG ; Miliband, Ralph (eds.). El diccionario del pensamiento marxista (Segunda ed.). Blackwell Publishers Ltd. págs. ISBN 0-631-16481-2.
  47. ^ Bien, José (1999). Audi, Robert (ed.). El Diccionario de Filosofía de Cambridge . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 521.ISBN _ 0-521-63722-8.
  48. ^ Merleau-Ponty, Maurice (1973). Aventuras de la Dialéctica . Evanston, Illinois: Prensa de la Universidad Northwestern. pag. 30–59. ISBN 978-0-8101-0404-4.
  49. ^ Petrovic, Gajo (1991). "Cosificación". En Bottomore, Tom ; Harris, Laurence; Kiernan, VG ; Miliband, Ralph (eds.). El diccionario del pensamiento marxista (Segunda ed.). Blackwell Publishers Ltd. pág. 463.ISBN _ 0-631-16481-2.
  50. ^ Avineri, Shlomo (1968). El pensamiento social y político de Karl Marx . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 96.ISBN _ 0-521-09619-7.
  51. ^ ab Fetscher, Iring (1991). "Conciencia de clase". En Bottomore, Tom ; Harris, Laurence; Kiernan, VG ; Miliband, Ralph (eds.). El diccionario del pensamiento marxista (Segunda ed.). Blackwell Publishers Ltd. pág. 89.ISBN _ 0-631-16481-2.
  52. ^ Fetscher, Iring (1991). "Conciencia de clase". En Bottomore, Tom ; Harris, Laurence; Kiernan, VG ; Miliband, Ralph (eds.). El diccionario del pensamiento marxista (Segunda ed.). Blackwell Publishers Ltd. págs. 89–90. ISBN 0-631-16481-2.
  53. ^ Wright, Erik Olin; Levine, Andrés; Sobrio, Elliott (1992). Reconstrucción del marxismo: ensayos sobre la explicación y la teoría de la historia . Londres: verso. págs. 103-4. ISBN 0-86091-554-9.
  54. ^ abcd Petrovic, Gajo (1991). "Cosificación". En Bottomore, Tom ; Harris, Laurence; Kiernan, VG ; Miliband, Ralph (eds.). El diccionario del pensamiento marxista (Segunda ed.). Blackwell Publishers Ltd. pág. 464.ISBN _ 0-631-16481-2.
  55. ^ Feenberg, Andrés (1981). Lukács, Marx y las fuentes de la teoría crítica . Totowa, Nueva Jersey: Rowman y Littlefield. pag. 61.ISBN _ 0-8476-6272-1.
  56. ^ abcde Kołakowski, Leszek (1978). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. pag. 275.ISBN _ 0-19-824570-X.
  57. ^ Kołakowski, Leszek (1978). Principales Corrientes del Marxismo . Londres: WW Norton & Company. pag. 276.ISBN _ 0-19-824570-X.
  58. ^ György Lukacs, “Mon chemin vers Marx” (1969), Nouvelles Etudes hongroises (Budapest, 1973), 8:78–79, citado en Löwy, Michael (2015). Georg Lukács – del romanticismo al bolchevismo . NLB. pag. 93.ISBN _ 978-1-78663-143-5.
  59. ^ G. Lukács, La teoría de la novela , Londres: Merlin Press, 1963, p. 70.
  60. ^ Joven, Joyce (mayo de 2009). Un libro sin sentido: por qué no estás contento con el final de Infinite Jest (Tesis). pag. 4. hdl : 10150/197263.
  61. La Teoría de la Novela . MIT. 1971. pág. 146.ISBN _ 0262620278.
  62. ^ Gutov D., Aprende, aprende y aprende. En: Hacer todo nuevo: un proyecto sobre el comunismo. Editado por Grant Watson, Gerrie van Noord y Gavin Everall. Publicado por Book Works and Project Arts Centre, Dublín, 2006 PP. 24–37.
  63. ^ Pavlov, Evgeni V. (2012). "Perepiska [Cartas], Mikhail Lifschitz y György Lukács, Moscú: Grundrisse, 2011; Pisma V. Dostalu, V. Arslanovu, M. Mikhailovu [Cartas a V. Dostal, V. Arslanov, M. Mikhailov], Mikhail Lifschitz, Moscú : Grundrisse, 2011". Materialismo histórico . 20 (4): 187–198. doi :10.1163/1569206X-12341272.
  64. ^ Bhattacharya, Ramkrishna. "Dos Balzacs, Dos Gogols, Dos Tolstoi".
  65. ^ Lukács, György (1971) [1934]. "¿Arte sano o enfermo?" (PDF) . Escritor y crítico y otros ensayos . Traducido por Kahn, Arthur D. Nueva York: The Universal Library.
  66. ^ Spackman, Bárbara (1989). "La isla de la normalidad". La retórica de la enfermedad de Baudelaire a D'Annunzio . Nueva York: Cornell University Press. ISBN 9781501723308.
  67. ^ Lukács, György (1969) [1957]. «Realismo crítico y socialista» (PDF) . El significado del realismo contemporáneo . Traducido por Mander, John y Necke. Londres: Merlin Press.
  68. ^ Lukács, György (1977) [1938]. "Realismo en la balanza" (PDF) . Estética y Política . Traducido por Taylor, Ronald. Londres: Verso Books.
  69. ^ Lukács, György (1934). "¿Propaganda o partidismo?". Revisión partidista . Traducido por Mins, Leonard F. Nueva York: John Reed Club.
  70. ^ Lukács, György (1969). Solzhenitsyn (PDF) . Traducido por Graf, William David. Cambridge, Massachusetts: Prensa del MIT.
  71. ^ Makarenko, Viktor Pavlovich (1992). "Realismo crítico y socialista". Marxismo: idea y poder . Rostov del Don: Editorial de la Universidad de Rostov.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos