Víctor Serge

Crítico abierto del estalinismo, fue obligado a abandonar la Unión Soviética huyendo de la represión y, como tantos otros revolucionarios, falleció en el exilio mexicano.En esa época leyó mucho, siendo especialmente influenciado por las teorías políticas de Piotr Lavrov.No compartía su estrategia, pero sí su indignación y quedó atrapado en hechos sangrientos.Preveía que la guerra europea a gran escala podría llevar a Rusia por el camino de una revolución triunfante: “Los revolucionarios sabían de sobra que el Imperio autocrático, con sus verdugos, sus pogromos, sus galas recargadas, sus hambrunas, sus prisiones siberianas y su iniquidad ancestral, nunca podría sobrevivir a la guerra”.Luego fue empleado por Grigori Zinóviev, que había sido elegido presidente ejecutivo de la Tercera Internacional.En 1923, Serge se incorporó a la Oposición de Izquierda, liderada por León Trotski.Crítico abierto del camino dictatorial marcado por Iósif Stalin como nuevo gobernante del país, se le considera el primer autor en describir el Gobierno soviético posterior a Lenin como “totalitario”.Se organizaron protestas contra su encarcelamiento en diversas Conferencias Internacionales y varios grupos marxistas de Francia, Bélgica, y España, promovieron pedidos para su liberación, por lo cual las presiones llevaron a que en 1936 Stalin declarara estar considerando la puesta en libertad de Serge.Publicó varias novelas y una obra poética, Resistencia (1938), sobre sus experiencias en Rusia.Su pareja, Laurette Séjourné (1914-2003), llega a México en 1942 y ambos se casan en territorio mexicano.Serge exculpa explícitamente a Lenin de la deriva dictatorial de la URSS y no duda en apoyar sus ideas y experiencias, así como al propio partido bolchevique, aunque afirmaba que en el futuro las luchas anticapitalistas ""deberían asumir nuevas formas".
Víctor Serge con su pareja Rirette Maitrejean
Víctor Serge en México en el estudio de Wolfgang Paalen hacia comienzos de la década de 1940