stringtranslate.com

Fuentes de la historicidad de Jesús

La Piedra de Pilato de Cesarea Marítima , ahora en el Museo de Israel

Las fuentes cristianas, como los libros del Nuevo Testamento en la Biblia cristiana , incluyen relatos detallados sobre Jesús , pero los estudiosos difieren sobre la historicidad de episodios específicos descritos en los relatos bíblicos de Jesús. [1] Los dos únicos acontecimientos sujetos al "asentimiento casi universal" son que Jesús fue bautizado por Juan el Bautista y crucificado por orden del prefecto romano Poncio Pilato . [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9]

Las fuentes no cristianas que se utilizan para estudiar y establecer la historicidad de Jesús incluyen fuentes judías como Josefo y fuentes romanas como Tácito . Estas fuentes se comparan con fuentes cristianas como las Epístolas Paulinas y los Evangelios Sinópticos . Estas fuentes suelen ser independientes entre sí (es decir, las fuentes judías no se basan en fuentes romanas) y en el proceso de autenticación se utilizan similitudes y diferencias entre ellas. [10] [11]

Algunos estudiosos estiman que se conservan unas 30 fuentes independientes escritas por 25 autores que dan fe de Jesús. [12]

Fuentes no cristianas

Fuentes clave

Josefo

Testimonio Flaviano

Por aquel tiempo vivía Jesús, un hombre sabio, si es que hay que llamarlo hombre. Porque él fue alguien que realizó hechos sorprendentes y fue un maestro de personas que aceptan con gusto la verdad. Se ganó a muchos judíos y a muchos griegos. Él era el Cristo. Y cuando Pilato, ante la acusación de los principales entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que primero habían llegado a amarlo no cesaron. Se les apareció pasando el tercer día resucitado, porque los profetas de Dios habían predicho estas cosas y otras mil maravillas acerca de él. Y la tribu de los cristianos, que lleva su nombre, no ha desaparecido hasta el día de hoy.

Flavio Josefo: Antigüedades de los judíos , Libro 18, Capítulo 3, 3 [13] Para el texto griego, ver [1]

Referencia de Josefo a Santiago, el hermano de Jesús

Y César, al enterarse de la muerte de Festo, envió a Albino a Judea como procurador. Pero el rey privó a José del sumo sacerdocio y concedió la sucesión de esa dignidad al hijo de Ananus, que también se llamaba Ananus. Ahora bien, se dice que Ananus el mayor resultó ser un hombre muy afortunado; porque tenía cinco hijos que habían desempeñado el oficio de sumo sacerdote para Dios, y que él mismo había disfrutado de esa dignidad desde hacía mucho tiempo, que nunca le había sucedido a ningún otro de nuestros sumos sacerdotes. Pero este Anano el joven, que, como ya os hemos dicho, asumió el sumo sacerdocio, era un hombre audaz en su temperamento y muy insolente; también era de la secta de los saduceos, que son muy rígidos al juzgar a los delincuentes, sobre todo el resto de los judíos, como ya hemos observado; Por lo tanto, cuando Ananus estaba de esta disposición, pensó que ahora tenía una oportunidad adecuada. Festo ya estaba muerto y Albino apenas estaba en el camino; Entonces reunió el sanedrín de jueces , y trajo ante ellos al hermano de Jesús, que se llamaba el Cristo, cuyo nombre era Santiago, y algunos otros; y cuando hubo formado una acusación contra ellos como infractores de la ley, los entregó a lapidación; pero en cuanto a los que parecían los más justos de los ciudadanos, y los que estaban más incómodos ante la infracción de las leyes, ellos no le gustó lo que se hizo; También enviaron al rey, pidiéndole que enviara a Ananus para que no hiciera más eso, porque lo que ya había hecho no era justificable; Es más, algunos de ellos también fueron a encontrarse con Albino, que estaba de viaje desde Alejandría, y le informaron que no le era lícito a Anano reunir un sanedrín sin su consentimiento. Entonces Albino cumplió con lo que decían y, enojado, escribió a Anano y amenazó con castigarlo por lo que había hecho; en el cual el rey Agripa le quitó el sumo sacerdocio, cuando había gobernado sólo tres meses, y nombró sumo sacerdote a Jesús, el hijo de Damneo.

Flavio Josefo: Antigüedades de los judíos Libro 20, Capítulo 9, 1 [14] Para el texto griego, ver [2]

Los escritos del historiador romano - judío del siglo I, Flavio Josefo, incluyen referencias a Jesús y los orígenes del cristianismo . [15] [16] Antigüedades de los judíos de Josefo , escritas alrededor del 93-94  d.C. , incluye dos referencias a Jesús en los libros 18 y 20. [15] [17]

De los dos pasajes, los eruditos utilizan el pasaje de Santiago en el Libro 20 para apoyar la existencia de Jesús, el Testimonium Flavianum en el Libro 18, su crucifixión. [10] El pasaje de Josefo sobre Santiago da fe de la existencia de Jesús como personaje histórico y de que algunos de sus contemporáneos lo consideraban el Mesías. [10] [18] Según Bart Ehrman , el pasaje de Josefo sobre Jesús fue alterado por un escriba cristiano, incluida la referencia a Jesús como el Mesías. [19]

Un argumento textual contra la autenticidad del pasaje de Santiago es que el uso del término "Christos" allí parece inusual para Josefo. [20] Un argumento basado en el flujo del texto en el documento es que, dado que la mención de Jesús aparece en las Antigüedades antes que la de Juan Bautista, un interpolador cristiano puede haberla insertado para colocar a Jesús en el texto anterior. John. [20] Otro argumento contra la autenticidad del pasaje de Santiago es que se habría leído bien incluso sin una referencia a Jesús. [20]

El pasaje trata de la muerte de "Santiago el hermano de Jesús" en Jerusalén. Mientras que las obras de Josefo se refieren al menos a veinte personas diferentes con el nombre de Jesús , este pasaje especifica que este Jesús era "el que se llamaba Cristo". [21] [22] Louis Feldman afirma que este pasaje, por encima de otros, indica que Josefo dijo algo acerca de Jesús. [23]

La erudición moderna ha reconocido casi universalmente la autenticidad de la referencia en el Libro 20, Capítulo 9, 1 de las Antigüedades al "hermano de Jesús, que se llamaba Cristo, y se llamaba Santiago", [24] y la considera de gran importancia. nivel de autenticidad entre las referencias de Josefo al cristianismo. [15] [16] [25] [26] [27] [28]

El Testimonium Flavianum (que significa el testimonio de Flavio [Josefo]) es el nombre dado al pasaje que se encuentra en el Libro 18, Capítulo 3, 3 de las Antigüedades en el que Josefo describe la condena y crucifixión de Jesús a manos de las autoridades romanas. [29] [30] Los estudiosos tienen opiniones divergentes sobre la autenticidad total o parcial de la referencia en el pasaje a la ejecución de Jesús por Poncio Pilato . [15] [30] La opinión académica general es que, si bien el Testimonium Flavianum probablemente no sea auténtico en su totalidad, existe un amplio acuerdo en que originalmente consistía en un núcleo auténtico con una referencia a la ejecución de Jesús por Pilato, que fue luego sujeto a interpolación cristiana. [18] [30] [31] [32] [33] Aunque la naturaleza exacta y el alcance de la redacción cristiana siguen sin estar claros, [34] existe un amplio consenso sobre cómo habría sido el texto original del Testimonio de Josefo. . [33] Este punto de vista convencional fue cuestionado en 2022 por el modelo de paráfrasis del Testimonium de GJ Goldberg . [35] Utilizando la investigación sobre los métodos de composición de Josefo, Goldberg demostró que el Testimonium puede entenderse como una paráfrasis de Josefo de un texto muy similar, si no idéntico, a la narrativa de Emaús de Lucas (Lucas 24:18-24). Goldberg sostiene que, en consecuencia, no puede haber habido adiciones cristianas significativas a la versión de Josefo, ya que no tendrían ninguna razón para haber sido consistentes con esta relación de paráfrasis. Además, Josefo habría sabido si su fuente similar a Emaús era objetivamente exacta o no, por lo que su Testimonium da fe genuinamente de la historicidad de Jesús.

Las referencias encontradas en Antigüedades no tienen textos paralelos en la otra obra de Josefo como La guerra judía , escrita veinte años antes, pero algunos estudiosos han dado explicaciones a su ausencia, como que las Antigüedades cubren un período de tiempo más largo y que durante el En el intervalo de veinte años entre la redacción de las guerras judías ( c.  70 d. C.) y las Antigüedades (después del 90 d. C.), los cristianos se habían vuelto más importantes en Roma y, por lo tanto, se les prestó atención en las Antigüedades . [36]

Existen varias variaciones entre las declaraciones de Josefo sobre la muerte de Santiago y los relatos del Nuevo Testamento . [37] Los eruditos generalmente ven estas variaciones como indicaciones de que los pasajes de Josefo no son interpolaciones, porque un interpolador cristiano probablemente los habría hecho corresponder a las tradiciones cristianas. [21] [37] Robert Eisenman proporciona numerosas fuentes paleocristianas que confirman el testamento de Josefo, de que Santiago era hermano de Jesús. [38]

Tácito

La portada de la edición de 1598 de las obras de Tácito, conservada en Empoli , Italia.

El historiador y senador romano Tácito se refirió a Cristo , su ejecución por Poncio Pilato y la existencia de los primeros cristianos en Roma en su obra final, Anales ( c.  116 d.C. ), libro 15, capítulo 44. [39] [40] [41 ] El pasaje pertinente dice: "llamados cristianos por el populacho. Christus, de quien tuvo origen el nombre, sufrió la pena extrema durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato".

Los eruditos generalmente consideran que la referencia de Tácito a la ejecución de Jesús por Poncio Pilato es auténtica y de valor histórico como fuente romana independiente sobre el cristianismo primitivo que está al unísono con otros registros históricos. [42] [43] [44] [45] [46] William L. Portier ha declarado que la coherencia en las referencias de Tácito, Josefo y las cartas al emperador Trajano de Plinio el Joven reafirman la validez de los tres relatos. [46]

Tácito era un senador romano patriótico y sus escritos no muestran ninguna simpatía hacia los cristianos. [43] [47] [48] [49] Andreas Köstenberger y por separado Robert E. Van Voorst afirman que el tono del pasaje hacia los cristianos es demasiado negativo para haber sido escrito por un escriba cristiano, una conclusión compartida por John P. Meier [42] [50] [51] Robert E. Van Voorst afirma que "de todos los escritores romanos, Tácito nos da la información más precisa sobre Cristo". [42]

John Dominic Crossan considera que el pasaje es importante para establecer que Jesús existió y fue crucificado, y afirma: "Que fue crucificado es tan seguro como cualquier cosa histórica pueda serlo, ya que tanto Josefo como Tácito... están de acuerdo con los relatos cristianos al menos en ese hecho básico." [52] Bart D. Ehrman afirma: "El informe de Tácito confirma lo que sabemos de otras fuentes, que Jesús fue ejecutado por orden del gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, en algún momento durante el reinado de Tiberio". [53] Eddy y Boyd afirman que ahora está "firmemente establecido" que Tácito proporciona una confirmación no cristiana de la crucifixión de Jesús. [54]

Aunque la mayoría de los estudiosos lo consideran genuino, algunos cuestionan la autenticidad del pasaje dado que Tácito nació 25 años después de la muerte de Jesús. [42]

Algunos estudiosos han debatido el valor histórico del pasaje dado que Tácito no revela la fuente de su información. [55] Gerd Theissen y Annette Merz sostienen que Tácito en ocasiones se había basado en obras históricas anteriores ahora perdidas para nosotros, y es posible que haya utilizado fuentes oficiales de un archivo romano en este caso; sin embargo, si Tácito hubiera estado copiando de una fuente oficial, algunos eruditos esperarían que hubiera etiquetado correctamente a Pilato como prefecto en lugar de procurador . [56] Theissen y Merz afirman que Tácito nos da una descripción de los prejuicios generalizados contra el cristianismo y algunos detalles precisos sobre "Christus" y el cristianismo, cuya fuente sigue sin estar clara. [57] Sin embargo, Paul R. Eddy ha declarado que, dada su posición como senador, Tácito también probablemente habría tenido acceso a documentos oficiales romanos de la época y no necesitaba otras fuentes. [58]

Michael Martin señala que la autenticidad de este pasaje de los Anales también ha sido cuestionada debido a que Tácito no habría usado la palabra "mesías" en un documento romano auténtico. [59]

Weaver señala que Tácito habló de la persecución de los cristianos, pero ningún otro autor cristiano escribió sobre esta persecución durante cien años. [60]

Hotema señala que este pasaje no fue citado por ningún padre de la Iglesia hasta el siglo XV, aunque les habría sido muy útil en su trabajo; [61] y que el pasaje se refiere a que los cristianos en Roma eran una multitud, mientras que en ese momento la congregación cristiana en Roma en realidad habría sido muy pequeña. [61]

Richard Carrier ha propuesto la idea de que la referencia es una interpolación cristiana y que Tácito tenía la intención de referirse a los "chrestianos" como un grupo religioso separado no afiliado al cristianismo. [62] [63] Sin embargo, la opinión mayoritaria es que los términos son sinónimos. [64]

Los estudiosos también han debatido la cuestión de los rumores en la referencia de Tácito. Charles Guignebert argumentó que "mientras exista esa posibilidad [de que Tácito simplemente se esté haciendo eco de lo que decían los propios cristianos], el pasaje sigue siendo completamente inútil". [65] RT Francia afirma que el pasaje de Tácito es, en el mejor de los casos, simplemente Tácito repitiendo lo que había oído a través de cristianos. [66] Sin embargo, Paul R. Eddy ha declarado que, como historiador preeminente de Roma, Tácito era generalmente conocido por verificar sus fuentes y no tenía la costumbre de informar chismes. [58] Tácito era miembro del Quindecimviri sacris faciundis , un consejo de sacerdotes cuyo deber era supervisar los cultos religiosos extranjeros en Roma, lo que, como señala Van Voorst, hace razonable suponer que habría adquirido conocimiento de los orígenes cristianos. a través de su trabajo con ese organismo. [67]

Fuentes relevantes

Mara bar Sarapion

Mara (hijo de Sarapion) fue un filósofo estoico de la provincia romana de Siria . [68] [69] En algún momento entre el 73 d.C. y el siglo III, Mara escribió una carta a su hijo (también llamado Sarapion) que puede contener una referencia temprana no cristiana a la crucifixión de Jesús . [68] [70] [71]

La carta se refiere al trato injusto de los "tres sabios": el asesinato de Sócrates , la quema de Pitágoras y la ejecución del "rey sabio" de los judíos. [68] [69] El autor explica que en los tres casos las malas acciones resultaron en el castigo futuro de los responsables por parte de Dios y que cuando los sabios son oprimidos, no sólo su sabiduría triunfa al final, sino que Dios castiga a sus opresores. [71]

La carta no incluye temas cristianos y se presume que el autor es pagano . [69] [70] Algunos eruditos ven la referencia a la ejecución del "rey sabio" de los judíos como una referencia temprana no cristiana a Jesús. [68] [69] [70] Los criterios que apoyan el origen no cristiano de la carta incluyen la observación de que "rey de los judíos" no era un título cristiano, y que la premisa de la carta de que Jesús sigue vivo a través de la sabiduría de su enseñanzas contrasta con el concepto cristiano de que Jesús continúa viviendo a través de su resurrección . [70] [71]

Eruditos como Robert Van Voorst ven pocas dudas de que la referencia a la ejecución del " rey de los judíos " se refiere a la muerte de Jesús . [71] Otros, como Craig A. Evans, ven menos valor en la carta, dada su fecha incierta y la posible ambigüedad en la referencia. [72]

Suetonio

Una copia de 1540 de Vidas de los doce césares de Suetonio

El historiador romano Suetonio ( c.  69 – después de 122 d. C.) hizo referencias a los primeros cristianos y a su líder en su obra Vidas de los doce césares (escrita en 121 d. C.). [68] [73] [74] [75] Las referencias aparecen en Claudio 25 y Nerón 16 que describen las vidas de los emperadores romanos Claudio y Nerón . [73] El pasaje de Nerón 16 se refiere a los abusos cometidos por Nerón y menciona cómo infligió castigo a los cristianos, que generalmente data del año 64 d.C. [76] Este pasaje muestra el claro desprecio de Suetonio por los cristianos: el mismo desprecio expresado por Tácito y Plinio el Joven en sus escritos, pero no se refiere al propio Jesús. [74]

El pasaje anterior de Claudio puede incluir una referencia a Jesús, pero está sujeto a debate entre los eruditos. [75] En Claudio 25 Suetonio se refiere a la expulsión de judíos por Claudio y afirma: [73]

"Dado que los judíos constantemente provocaban disturbios por instigación de Cresto, éste los expulsó de Roma".

La referencia en Claudio 25 involucra las agitaciones en la comunidad judía que llevaron a la expulsión de algunos judíos de Roma por parte de Claudio, y es probablemente el mismo evento mencionado en los Hechos de los Apóstoles (18:2). [68] La mayoría de los historiadores fechan esta expulsión alrededor del 49-50 d.C. [68] [77] Suetonio se refiere al líder de los cristianos como Chrestus , un término también utilizado por Tácito , referido en los diccionarios latinos como una (entre otras cosas) versión de 'Christus'. [78] Sin embargo, la redacción utilizada por Suetonio implica que Cresto estaba vivo en el momento del disturbio y estaba agitando a los judíos en Roma. [33] [68] Esto debilita el valor histórico de su referencia en su conjunto, y no hay un acuerdo académico general sobre su valor como referencia a Jesús. [33] [75] Sin embargo, la confusión de Suetonio también apunta a la falta de interpolación cristiana, ya que un escriba cristiano no habría confundido a los judíos con los cristianos. [33] [75]

La mayoría de los estudiosos suponen que en la referencia se refiere a Jesús y que los disturbios mencionados se debieron a la expansión del cristianismo en Roma . [75] [79] [80] Sin embargo, los estudiosos están divididos sobre el valor de la referencia de Suetonio. Algunos estudiosos como Craig A. Evans , John Meier y Craig S. Keener lo ven como una probable referencia a Jesús. [81] [82] Otros, como Stephen Benko y H. Dixon Slingerland, lo consideran de poco o ningún valor histórico. [75]

Menahem Stern afirma que Suetonio definitivamente se refería a Jesús; porque habría añadido "un tal" a Cresto si se hubiera referido a algún agitador desconocido. [83]

El Talmud

Una página del Sanedrín en el Códice Talmud Reuchlin del siglo XII.

En algunos casos, el Talmud de Babilonia incluye posibles referencias a Jesús utilizando los términos "Yeshu", "Yeshu ha-Notzri", "ben Stada" y "ben Pandera". Algunas de estas referencias probablemente se remontan al período Tanaítico (70-200 d.C.). [84] [85] En algunos casos, no está claro si las referencias son a Jesús u otras personas, y los estudiosos continúan debatiendo su valor histórico y exactamente qué referencias, si las hay, pueden ser a Jesús. [86] [87] [88]

Robert Van Voorst afirma que la escasez de referencias judías a Jesús no es sorprendente, dado que Jesús no fue un tema prominente para los judíos durante el primer siglo, y después de la devastación causada por el Sitio de Jerusalén en el año 70, los eruditos judíos fueron centrándose en preservar el judaísmo mismo, en lugar de prestar mucha atención al cristianismo. [89]

Robert Eisenman sostiene que la derivación de Jesús de Nazaret de "ha-Notzri" es imposible por motivos etimológicos, ya que sugeriría más bien "el nazareo " en lugar de "el nazareno". [90]

Van Voorst afirma que aunque la cuestión de a quién se hace referencia en varios puntos del Talmud sigue siendo objeto de debate entre los eruditos, en el caso del Sanedrín 43a (generalmente considerado la referencia más importante a Jesús en la literatura rabínica), se puede confirmar que Jesús es El tema del pasaje, no sólo por la referencia misma, sino por el contexto que lo rodea, y hay pocas dudas de que se refiere a la muerte de Jesús de Nazaret. [91] [92] Christopher M. Tuckett afirma que si se acepta que la narrativa de la muerte del Sanedrín 43a se refiere a Jesús de Nazaret, entonces proporciona evidencia de la existencia y ejecución de Jesús. [93]

Andreas Kostenberger afirma que el pasaje es una referencia tanaíta al juicio y muerte de Jesús en Pesaj y probablemente sea anterior a otras referencias a Jesús en el Talmud. [85] El pasaje refleja hostilidad hacia Jesús entre los rabinos e incluye este texto: [84] [85]

Se enseña: En la víspera de Pesaj colgaron a Yeshu y el pregonero salió durante cuarenta días antes declarando que "[Yeshu] va a ser apedreado por practicar brujería, por seducir y desviar a Israel. Cualquiera que sepa algo para aclararlo Debería presentarse y exonerarlo". Pero nadie tenía nada que lo exculpara y lo colgaron en vísperas de Pesaj. [94]

Peter Schäfer afirma que no cabe duda de que la narración de la ejecución de Jesús en el Talmud se refiere a Jesús de Nazaret, pero afirma que la literatura rabínica en cuestión no es tanaíta sino de un período amoraico posterior y puede haberse inspirado en la literatura cristiana. evangelios, y pueden haber sido escritos como respuestas a ellos. [95] Bart Ehrman y por separado Mark Allan Powell afirman que dado que las referencias del Talmud son bastante tardías, no pueden dar información históricamente confiable sobre las enseñanzas o acciones de Jesús durante su vida. [96] [97]

Otra referencia en la literatura rabínica de principios del siglo II ( Tosefta Hullin II 22) se refiere al rabino Eleazar ben Dama, quien fue mordido por una serpiente, pero otro rabino le negó la curación en el nombre de Jesús porque era ilegal y, por lo tanto, murió. [98] Este pasaje refleja la actitud de los primeros oponentes judíos de Jesús, es decir, que sus milagros se basaban en poderes malignos. [98] [99]

Eddy y Boyd, que cuestionan el valor de varias de las referencias talmúdicas, afirman que la importancia del Talmud para la investigación histórica de Jesús es que nunca niega la existencia de Jesús, sino que lo acusa de brujería, confirmando así indirectamente su existencia. [86] RT France y por separado Edgar V. McKnight afirman que la divergencia de las declaraciones del Talmud con respecto a los relatos cristianos y su naturaleza negativa indican que se trata de una persona que existió. [100] [101] Craig Blomberg afirma que la negación de la existencia de Jesús nunca formó parte de la tradición judía, que en cambio lo acusó de ser un hechicero y mago, como también se refleja en otras fuentes como Celso . [84] Andreas Kostenberger afirma que la conclusión general que se puede extraer de las referencias del Talmud es que Jesús fue un personaje histórico cuya existencia nunca fue negada por la tradición judía, que en cambio se centró en desacreditarlo. [85]

fuentes menores

Plinio el Joven ( c.  61 c.  113 ), gobernador provincial del Ponto y Bitinia , escribió al emperador Trajano c . 112 sobre cómo tratar con los cristianos , que se negaron a adorar al emperador y, en cambio, adoraron a "Christus". Charles Guignebert, que no duda de que el Jesús de los Evangelios vivió en Galilea en el siglo I, descarta sin embargo esta carta como evidencia aceptable de un Jesús histórico. [102]

Talo , de quien se sabe muy poco y cuyos escritos no sobreviven, escribió una historia supuestamente entre mediados y finales del siglo I d.C., a la que se refirió Eusebio . Julio Africano , escrito c.  221 CE , vincula una referencia en el tercer libro de la Historia al período de oscuridad descrito en los relatos de la crucifixión en tres de los Evangelios. [103] [104] No se sabe si Talo hizo alguna mención a los relatos de la crucifixión; si lo hizo y la datación es precisa, sería la referencia no canónica más antigua a un episodio del evangelio, pero su utilidad para determinar la historicidad de Jesús es incierta. [103] [105] [106]

Flegón de Tralles , 80-140 d.C.: similar a Talo, Julio Africano menciona a un historiador llamado Flegón que escribió una crónica de la historia alrededor del año 140 d.C., donde registra: "Flegón registra que, en tiempos de Tiberio César, en luna llena, hubo un eclipse total de sol desde la hora sexta hasta la hora novena." (Africanus, Cronografía, 18:1) Orígenes (un teólogo y erudito de la iglesia primitiva, nacido en Alejandría) también menciona a Flegón: "Ahora bien, Flegón, en el libro decimotercer o decimocuarto, creo, de sus Crónicas, no sólo se atribuye a Jesús tenía conocimiento de los acontecimientos futuros... pero también testificó que el resultado correspondía a sus predicciones". (Orígenes Contra Celso, Libro 2, Capítulo 14) "Y en cuanto al eclipse en tiempos de Tiberio César, en cuyo reinado Jesús parece haber sido crucificado, y los grandes terremotos que entonces tuvieron lugar..." (Orígenes Contra Celso, Libro 2, Capítulo 14) Libro 2, Capítulo 33) "Jesús, en vida, no fue de ayuda para sí mismo, sino que resucitó después de la muerte, y exhibió las marcas de su castigo, y mostró cómo sus manos habían sido traspasadas por clavos". (Origen Contra Celso, Libro 2, Capítulo 59). [107] Sin embargo, Eusebio en El Chronicon (escrito en el siglo IV d.C.) registra lo que Flegón dijo palabra por palabra. "Ahora bien, en el cuarto año de la Olimpiada 202 [32 CE], ocurrió un gran eclipse de sol a la hora sexta [mediodía] que superó a todos los anteriores, convirtiendo el día en una noche tan oscura que las estrellas podían ser visto en el cielo, y la tierra se movió en Bitinia, derribando muchos edificios en la ciudad de Nicea." Flegón nunca menciona a Jesús ni las tres horas de oscuridad. También menciona un eclipse solar, que no puede ocurrir en Pesaj. Aparte del año (que puede ser una corrupción), esta descripción se ajusta a un terremoto y un eclipse que ocurrieron en el noroeste de Turquía el 29 de noviembre de nuestra era. [108]

Filón , que muere después del año 40 d.C., es importante principalmente por la luz que arroja sobre ciertos modos de pensamiento y fraseología que se encuentran nuevamente en algunos de los Apóstoles. Eusebio [109] de hecho conserva una leyenda de que Filón había conocido a Pedro en Roma durante su misión ante el emperador Cayo ; además, que en su obra sobre la vida contemplativa describe la vida de la Iglesia de Alejandría , más que la de los esenios y Therapeutae . Pero es poco probable que Filón hubiera oído lo suficiente sobre Jesús y sus seguidores como para dar un fundamento histórico a las leyendas anteriores. [110]

Los escritos de Celso a finales del siglo II produjeron el primer ataque a gran escala contra el cristianismo. [103] [111] El documento de Celso no ha sobrevivido, pero en el siglo III Orígenes respondió al mismo, y lo que se sabe de los escritos de Celso es a través de las respuestas de Orígenes. [103] Según Orígenes, Celso acusó a Jesús de ser un mago y hechicero. Si bien las declaraciones de Celso pueden considerarse valiosas, tienen poco valor histórico, dado que no se puede examinar la redacción de los escritos originales. [111]

Los Rollos del Mar Muerto son escritos del primer siglo o más antiguos que muestran el lenguaje y las costumbres de algunos judíos de la época de Jesús. [112] Eruditos como Henry Chadwick ven los usos similares de lenguajes y puntos de vista registrados en el Nuevo Testamento y los Rollos del Mar Muerto como valiosos para mostrar que el Nuevo Testamento retrata el período del primer siglo que informa y no es producto de un período posterior. período. [113] [114] Sin embargo, la relación entre los rollos del Mar Muerto y la historicidad de Jesús ha sido objeto de teorías muy controvertidas, y aunque siguen apareciendo nuevas teorías, no existe un acuerdo académico general sobre su impacto en la historicidad de Jesús. Jesús, a pesar de la utilidad de los rollos para arrojar luz sobre las tradiciones judías del primer siglo. [115] [116]

Fuentes en disputa

Las siguientes fuentes están en disputa y tienen un valor histórico limitado:

Osario de James

Hay una caja funeraria de piedra caliza del siglo I conocida como Osario de Santiago con la inscripción aramea: "Santiago, hijo de José, hermano de Jesús". La autenticidad de la inscripción fue cuestionada por la Autoridad de Antigüedades de Israel , que presentó una denuncia ante la policía israelí. En 2012, el propietario del osario fue declarado inocente y el juez dictaminó que la autenticidad de la inscripción del osario no había sido probada de ninguna manera. [123] Se ha sugerido que era una falsificación. [124]

fuentes cristianas

Los primeros cristianos escribieron varios libros, memorias e historias sobre Jesús. Los más famosos son los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Se cree que todos menos uno se escribieron entre 50 y 70 años después de la muerte de Jesús, siendo el Evangelio de Marcos el más antiguo y el último el Evangelio de Juan . [125] [126] Blainey escribe que el registro más antiguo que se conserva escrito por uno de los primeros cristianos es una breve carta de San Pablo : la Primera Epístola a los Tesalonicenses , que apareció unos 25 años después de la muerte de Jesús. [127] Esta carta, si bien es importante para describir cuestiones relacionadas con el desarrollo del cristianismo gentil, contiene poco significado para comprender la vida del Jesús histórico. [128]

Según eruditos críticos como Bart Ehrman y Robert Eisenman, los evangelios fueron escritos por cristianos décadas después de la muerte de Jesús, por autores que no habían presenciado ningún acontecimiento en la vida de Jesús. [129] [130] Además, Ehrman aclara que los 4 evangelios presentan a Jesús como un hombre que se entendía como divino. [131]

Sin embargo, según Maurice Casey, algunas de las fuentes del Evangelio son fuentes arameas tempranas que indican proximidad con el testimonio de testigos presenciales. [132] Además, Ehrman observa que los evangelios supervivientes muestran el uso de fuentes orales y escritas independientes mucho más antiguas que se remontan al momento de la muerte de Jesús alrededor del 29 o 30 EC, pero que no sobrevivieron; y que la observación de Lucas de que en su época existían muchas fuentes es precisa. [133]

Ehrman observa que Pablo en sus escritos documenta interacciones con testigos oculares de la vida de Jesús, como el apóstol Pedro Santiago, hermano de Jesús, [134] [135] y Juan. [135] Pablo los conocía personalmente y el primer encuentro con Pedro ocurrió específicamente en el año 36 d.C. [134]

epístolas paulinas

Descripción general

Una página de 2 Corintios en Papiro 46 , c.  200 d.C.

En el contexto de las fuentes cristianas, incluso si se ignoran todos los demás textos, las epístolas paulinas pueden proporcionar alguna información sobre Jesús. [7] [136] Esta información no incluye una narración de la vida de Jesús y se refiere a su existencia como persona, pero agrega algunos elementos específicos aparte de su muerte por crucifixión. [137] Esta información proviene de aquellas cartas de Pablo cuya autenticidad no se discute. [136] Pablo no era compañero de Jesús. [138]

De las trece cartas que llevan el nombre de Pablo, siete son consideradas auténticas por casi todos los eruditos, y las demás generalmente se consideran pseudoepigráficas . [139] [140] [141] [142] Las 7 cartas indiscutibles (y sus fechas aproximadas) son: 1 Tesalonicenses ( c.  51 EC), Filipenses ( c.  52 –54 EC), Filemón ( c.  52 –54 CE), 1 Corintios ( c.  53 –54 CE), Gálatas ( c.  55 CE), 2 Corintios ( c.  55 –56 CE) y Romanos ( c.  55 –58 CE). [139] [141] [142] La autenticidad de estas cartas es aceptada por casi todos los eruditos, y han sido referenciadas e interpretadas por los primeros autores como Orígenes y Eusebio . [140] [143]

Dado que las epístolas paulinas generalmente datan del 50 al 60 d.C., son los textos cristianos más antiguos que se conservan y que incluyen información sobre Jesús. [142] Estas cartas fueron escritas aproximadamente veinte o treinta años después del período de tiempo generalmente aceptado para la muerte de Jesús, alrededor del 30 al 36 d.C. [142] Las cartas fueron escritas durante una época en la que Pablo registró encuentros con testigos presenciales como discípulos de Jesús; por ejemplo, Gálatas 1:18 afirma que tres años después de su conversión, Pablo fue a Jerusalén y se quedó con el apóstol Pedro durante quince días. [142] Según Buetz, durante este tiempo Pablo disputó la naturaleza del mensaje de Jesús con el hermano de Jesús, Santiago, en relación con la importancia de adherirse a las restricciones de alimentos kosher y la circuncisión, características importantes para determinar la identidad judía. [144] [145] Las narraciones del Nuevo Testamento, sin embargo, no dan ningún detalle sobre lo que discutieron en ese momento; Catorce años después de aquel encuentro, Pablo regresó a Jerusalén para confirmar que su enseñanza era ortodoxa, como parte del Concilio de Jerusalén .

Las cartas paulinas no pretendían proporcionar una narración de la vida de Jesús, sino que fueron escritas como exposiciones de las enseñanzas cristianas. [142] [146] En opinión de Pablo, la vida terrenal de Jesús era de menor importancia que la teología de su muerte y resurrección, un tema que impregna los escritos paulinos. [147] Sin embargo, las cartas paulinas indican claramente que para Pablo, Jesús era una persona real (nacido de mujer como en Gal 4,4), un judío ("nacido bajo la ley", Romanos 1,3) que tenía discípulos (1 Corintios 15,5). ), quien fue crucificado (como en 1 Corintios 2.2 y Gálatas 3.1) y luego resucitó (1 Corintios 15.20, Romanos 1.4 y 6.5, Filipenses 3:10-11). [7] [136] [142] [147] Las cartas reflejan el concepto general dentro de la Iglesia Cristiana Gentillica primitiva de que Jesús existió, fue crucificado y luego resucitó de entre los muertos. [7] [142]

Las referencias de Pablo a Jesús no prueban en sí mismas la existencia de Jesús, pero sí establecen que la existencia de Jesús era la norma aceptada entre los primeros cristianos (incluida la comunidad cristiana en Jerusalén, dadas las referencias a las colecciones allí) del veinte al siglo pasado. Treinta años después de la muerte de Jesús, en una época en la que aquellos que podrían haberlo conocido aún podían estar vivos. [148] [149]

Referencias específicas

Las siete epístolas paulinas que son ampliamente consideradas auténticas incluyen la siguiente información que, junto con otros elementos históricos, se utilizan para estudiar la historicidad de Jesús: [7] [136]

Copia de principios del siglo III de la Epístola a los Romanos del Papiro 27

La existencia de sólo estas referencias a Jesús en las epístolas paulinas ha dado lugar a críticas hacia ellas por parte de GA Wells , quien es generalmente aceptado como líder del movimiento para negar la historicidad de Jesús. [161] [162] Cuando Wells todavía negaba la existencia de Jesús, criticó las epístolas paulinas por no mencionar elementos como Juan el Bautista o Judas o el juicio de Jesús y usó ese argumento para concluir que Jesús no era una figura histórica. . [161] [162] [163]

James DG Dunn abordó la declaración de Wells y afirmó que no conocía a ningún otro erudito que compartiera ese punto de vista, y que la mayoría de los otros eruditos tenían otras explicaciones más plausibles para el hecho de que Pablo no incluyera una narración de la vida de Jesús en sus cartas. que fueron escritos principalmente como documentos religiosos más que como crónicas históricas en una época en la que la historia de la vida de Jesús podría haber sido bien conocida dentro de la Iglesia primitiva. [163] Dunn afirma que a pesar de los argumentos de Wells, las teorías de la inexistencia de Jesús son una "tesis completamente muerta". [147]

Si bien Wells ya no niega la existencia de Jesús, ha respondido a Dunn, afirmando que sus argumentos del silencio no sólo se aplican a Pablo sino a todos los primeros autores cristianos, y que todavía tiene una mala opinión de los primeros textos cristianos, manteniendo que para Pablo Es posible que Jesús haya existido un buen número de décadas antes. [161]

Credos prepaulinos

Las cartas paulinas a veces se refieren a credos o confesiones de fe anteriores a sus escritos. [164] [165] [166] Por ejemplo, 1 Corintios 15:3–4 dice: "Porque lo que recibí os lo transmití como de primera importancia: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado , que resucitó al tercer día según las Escrituras." [164] Romanos 1:3–4 se refiere a Romanos 1:2 justo antes, que menciona un evangelio existente y, de hecho, puede estar tratándolo como un credo anterior. [164] [165]

Una de las claves para identificar una tradición prepaulina se da en 1 Corintios 15:11 [166].

Así pues, sea yo o ellos, así predicamos, y así creísteis.

Aquí Pablo se refiere a otros que antes de él predicaron el credo. [166] James Dunn afirma que 1 Corintios 15:3 indica que en los años 30 a Pablo se le enseñó acerca de la muerte de Jesús unos años antes. [167]

Las cartas paulinas contienen, pues, elementos del credo cristiano de origen prepaulino. [168] Muchos eruditos bíblicos han situado la antigüedad del credo en menos de una década después de la muerte de Jesús, originario de la comunidad apostólica de Jerusalén. [169] Con respecto a este credo, Campenhausen escribió: "Este relato cumple con todas las demandas de confiabilidad histórica que podrían hacerse de tal texto", [170] mientras que AM Hunter dijo: "Por lo tanto, el pasaje preserva un testimonio excepcionalmente temprano y verificable. Cumple con todas las exigencias razonables de confiabilidad histórica." [171]

Estos credos datan de unos pocos años después de la muerte de Jesús y se desarrollaron dentro de la comunidad cristiana en Jerusalén. [172] Aunque están integrados en los textos del Nuevo Testamento, estos credos son una fuente distinta para el cristianismo primitivo . [165] Esto indica que la existencia y muerte de Jesús era parte de la creencia cristiana unos años después de su muerte y más de una década antes de la escritura de las epístolas paulinas. [172]

evangelios

P52 , un fragmento de papiro de un códice ( c.  90-160 ), uno de los manuscritos más antiguos conocidos del Nuevo Testamento.

Los cuatro evangelios canónicos, Mateo , Marcos , Lucas y Juan , son las principales fuentes para la biografía de la vida de Jesús, las enseñanzas y acciones que se le atribuyen. [173] [174] [175] Tres de ellos (Mateo, Marcos y Lucas) se conocen como evangelios sinópticos , del griego σύν (syn "juntos") y ὄψις (opsis "vista"), dado que muestran un alto grado de similitud en el contenido, la disposición narrativa, el lenguaje y la estructura de los párrafos. [176] [177] La ​​presentación en el cuarto evangelio canónico, es decir, Juan, difiere de estos tres en que tiene más una naturaleza temática que un formato narrativo. [178] Los eruditos generalmente coinciden en que es imposible encontrar alguna relación literaria directa entre los evangelios sinópticos y el Evangelio de Juan. [178]

Los autores del Nuevo Testamento generalmente mostraron poco interés en una cronología absoluta de Jesús o en sincronizar los episodios de su vida con la historia secular de la época. [179] Los evangelios fueron escritos principalmente como documentos teológicos en el contexto del cristianismo primitivo con las líneas de tiempo cronológicas como una consideración secundaria. [180] Una manifestación de que los evangelios son documentos teológicos en lugar de crónicas históricas es que dedican aproximadamente un tercio de su texto a sólo siete días, es decir, la última semana de la vida de Jesús en Jerusalén. [181] Aunque los evangelios no proporcionan suficientes detalles para satisfacer las demandas de los historiadores modernos con respecto a las fechas exactas, los eruditos los han utilizado para reconstruir una serie de retratos de Jesús. [179] [180] [182] Sin embargo, como se indica en Juan 21:25, los evangelios no pretenden proporcionar una lista exhaustiva de los eventos en la vida de Jesús. [183]

Los eruditos tienen diversos grados de certeza sobre la confiabilidad histórica de los relatos de los evangelios, y los únicos dos eventos cuya historicidad es objeto de acuerdo casi universal entre los eruditos son el bautismo y la crucifixión de Jesús . [3] Eruditos como EP Sanders y, por separado, Craig A. Evans van más allá y suponen que otros dos acontecimientos en los evangelios son históricamente ciertos, a saber, que Jesús llamó a sus discípulos y provocó una controversia en el Templo . [9]

Desde la hipótesis agustiniana , los estudiosos continúan debatiendo el orden en el que se escribieron los evangelios y cómo pueden haberse influenciado entre sí, y existen varias hipótesis al respecto, por ejemplo, la hipótesis de prioridad de Marcos sostiene que el Evangelio de Marcos se escribió primero. C.  70 d.C. [184] [185] En este enfoque, se sitúa a Mateo en algún momento posterior a esta fecha y se cree que Lucas fue escrito entre 70 y 100 EC. [186] Sin embargo, según la hipótesis de la fuente Q , más popular y en competencia , los evangelios no se escribieron de forma independiente, sino que se derivaron de una fuente común llamada Q. [187] [188] La hipótesis de las dos fuentes luego propone que la Los autores de Mateo y Lucas se basaron tanto en el Evangelio de Marcos como en Q. [189]

Se puede considerar que los evangelios tienen tres líneas separadas: una línea literaria que los mira desde una perspectiva textual, en segundo lugar una línea histórica que observa cómo el cristianismo comenzó como un movimiento de renovación dentro del judaísmo y finalmente se separó de él, y finalmente una línea teológica que analiza las enseñanzas cristianas. [190] Dentro de la perspectiva histórica, los evangelios no se utilizan simplemente para establecer la existencia de Jesús como fuentes por derecho propio, sino que su contenido se compara y contrasta con fuentes no cristianas y el contexto histórico, para sacar conclusiones sobre La historicidad de Jesús. [7] [18] [191]

Padres de la Iglesia primitiva

Eusebio de Cesarea
Papías de Hierápolis

Dos posibles fuentes patrísticas que pueden referirse a encuentros de testigos presenciales con Jesús son las primeras referencias de Papías y Cuadrato , reportadas por Eusebio de Cesarea en el siglo IV. [192] [193]

Las obras de Papías no han sobrevivido, pero Eusebio lo cita diciendo: [192]

"...si por casualidad alguno de los que habían estado atendiendo a los ancianos viniera hacia mí, preguntaba acerca de las palabras de los ancianos – es decir, lo que según los ancianos decía Andrés o Pedro, o Felipe, o Tomás o Santiago, o Juan o Mateo o cualquier otro de los discípulos del Señor, y todo lo que decían Aristion y Juan el mayor, los discípulos del Señor."

Richard Bauckham afirma que mientras Papías estaba recopilando su información ( c.  90 ), Aristion y el mayor Juan (que eran discípulos de Jesús) todavía estaban vivos y enseñando en Asia Menor , y Papías recopiló información de personas que los habían conocido. [192] Sin embargo, la identidad exacta del "anciano Juan" termina en el debate sobre la autoría del Evangelio de Juan , y los eruditos tienen opiniones diferentes al respecto, por ejemplo, Jack Finegan afirma que Eusebio pudo haber entendido mal lo que escribió Papías, y el anciano Juan puede ser una persona diferente del autor del cuarto evangelio, pero aún así un discípulo de Jesús. [194] Gary Burge , por otro lado, ve confusión por parte de Eusebio y sostiene que el mayor Juan es una persona diferente del apóstol Juan. [195]

Es probable que la carta de Cuadrato (posiblemente el primer apologista cristiano) al emperador Adriano (que reinó entre 117 y 138) tenga una fecha temprana y, según Eusebio en su Historia eclesiástica 4.3.2, decía: [196]

"Las palabras de nuestro Salvador estuvieron siempre presentes, porque eran verdaderas: los que fueron sanados, los que resucitaron de entre los muertos, los que no sólo fueron vistos en el acto de ser curados o resucitados, sino que también estuvieron siempre presentes, no simplemente cuando el Salvador vivía en la tierra, sino también durante un tiempo considerable después de su partida, de modo que algunos de ellos sobrevivieron incluso hasta nuestros días". [197]

Por "nuestro Salvador", Quadratus se refiere a Jesús y lo más probable es que la carta esté escrita antes del año 124 d.C. [193] Bauckham afirma que en "nuestros tiempos" puede referirse a sus primeros años de vida, en lugar de cuando escribió (117-124), que sería una referencia contemporánea a Papías. [198] Bauckham afirma que la importancia de la declaración atribuida a Quadratus es que enfatiza la naturaleza de "testigo ocular" de los testimonios de la interacción con Jesús. [197] Estas "declaraciones de testigos oculares" abundan en los primeros escritos cristianos, particularmente en los seudónimos cristianos apócrifos , evangelios y cartas, para darles credibilidad.

Textos apócrifos

Varios textos cristianos posteriores, que generalmente datan del siglo II o posteriores, existen como apócrifos del Nuevo Testamento , entre los cuales los evangelios gnósticos han despertado gran interés entre los estudiosos. [199] El descubrimiento en 1945 de la biblioteca de Nag Hammadi generó una cantidad significativa de interés académico y desde entonces muchos eruditos modernos han estudiado los evangelios gnósticos y escrito sobre ellos. [200] Sin embargo, la tendencia entre los eruditos del siglo XXI ha sido aceptar que, si bien los evangelios gnósticos pueden arrojar luz sobre la progresión de las primeras creencias cristianas, ofrecen muy poco para contribuir al estudio de la historicidad de Jesús, en el sentido de que Son escritos bastante tardíos, que generalmente consisten en dichos (en lugar de narraciones, similares a los documentos Q hipotéticos), su autenticidad y autoría siguen siendo cuestionables, y varias partes de ellos se basan en componentes del Nuevo Testamento. [200] [201] El enfoque de la investigación moderna sobre el Jesús histórico se ha alejado de los escritos gnósticos y se ha centrado en la comparación de fuentes judías, grecorromanas y cristianas canónicas . [200] [201]

Como ejemplo, Bart Ehrman afirma que los escritos gnósticos del Evangelio de Tomás (parte de la biblioteca de Nag Hammadi) tienen muy poco valor en la investigación histórica de Jesús, porque el autor de ese evangelio no dio importancia a las experiencias físicas de Jesús (por ejemplo, su crucifixión) o la existencia física de los creyentes, y sólo estaba interesado en las enseñanzas secretas de Jesús en lugar de cualquier evento físico. [201] De manera similar, el Apócrifo de Juan (también parte de la biblioteca de Nag Hammadi) ha sido útil para estudiar las actitudes predominantes en el siglo II y las cuestiones de autoría con respecto al Libro del Apocalipsis , dado que se refiere a Apocalipsis 1:19. , pero se trata principalmente de las enseñanzas de Jesús posteriores a la ascensión en una visión, no de una narrativa de su vida. [202] Algunos eruditos como Edward Arnal sostienen que el Evangelio de Tomás sigue siendo útil para comprender cómo se transmitieron las enseñanzas de Jesús entre los primeros cristianos y arroja luz sobre el desarrollo del cristianismo primitivo. [203]

Existe una superposición entre los dichos de Jesús en los textos apócrifos y los escritos cristianos canónicos, y los que no están presentes en los textos canónicos se denominan agrapha . Hay al menos 225 agrapha, pero la mayoría de los eruditos que los han estudiado han llegado a conclusiones negativas sobre la autenticidad de la mayoría de ellos y ven poco valor en utilizarlos para la investigación histórica de Jesús. [204] Robert Van Voorst afirma que la gran mayoría de los agrapha son ciertamente no auténticos. [204] Los eruditos difieren en el número de agrapha auténticos, algunos estiman que tan solo siete son auténticos, otros hasta 18 entre los más de 200, lo que los hace de poco valor en total. [204] Si bien continúa la investigación sobre textos apócrifos, la opinión académica general sostiene que tienen poco que ofrecer al estudio de la historicidad de Jesús dado que a menudo son de origen incierto y casi siempre son documentos posteriores de menor valor. [199]

Ver también

Notas

  1. ^ Powell, Mark Allan (1998). Jesús como figura de la historia: cómo ven los historiadores modernos al hombre de Galilea . Prensa de Westminster John Knox. pag. 181.ISBN _ 978-0-664-25703-3.
  2. ^ Levine, Amy-Jill (2006). Amy-Jill Levine; et al. (eds.). El Jesús histórico en contexto . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 1–2. ISBN 978-0-691-00992-6.
  3. ^ ab Dunn, James DG (2003). Jesús recordó . pag. 339.ISBN _ 978-0-8028-3931-2.Afirma que el bautismo y la crucifixión son "dos hechos en la vida de Jesús que cuentan con el consentimiento casi universal".
  4. ^ Herzog, William R. (2005). Profeta y maestro: una introducción al Jesús histórico . Prensa de Westminster John Knox. págs. 1–6. ISBN 978-0664225285.
  5. ^ Crossan, John Dominic (1995). Jesús: una biografía revolucionaria . HarperOne. pag. 145.ISBN _ 978-0-06-061662-5. Que fue crucificado es tan seguro como cualquier cosa histórica puede serlo, ya que tanto Josefo como Tácito... están de acuerdo con los relatos cristianos al menos en ese hecho básico.
  6. ^ Evans, Craig A. (2001). Jesús y sus contemporáneos: estudios comparados . RODABALLO. págs. 2–5. ISBN 978-0391041189.
  7. ^ abcdefghijkl Tuckett, Christopher M. (2001). Markus NA Bockmuehl (ed.). El compañero de Cambridge de Jesús . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 122-126. ISBN 978-0521796781.
  8. ^ Ehrman, Bart D. (1999). Jesús: profeta apocalíptico del nuevo milenio . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. ISBN 978-0195124736.
  9. ^ ab Chilton, Bruce; Evans, Craig A. (2002). Autenticando las actividades de Jesús . RODABALLO. págs. 3–7. ISBN 978-0391041646.
  10. ^ abc Bockmuehl, Markus NA (2001). El compañero de Cambridge de Jesús . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 121-125. ISBN 978-0521796781.
  11. ^ Chilton, Bruce; Evans, Craig A. (1998). Estudiando al Jesús histórico: evaluaciones del estado de la investigación actual . RODABALLO. págs. 460–470. ISBN 978-9004111424.
  12. ^ Ehrman, Bart (28 de octubre de 2016). "Evidencia del Evangelio de que Jesús existió". Blog de Ehrman .
  13. ^ Flavio Josefo: Antigüedades de los judíos , Libro 18, Capítulo 3, 3, basado en la traducción de Louis H. Feldman , The Loeb Classical Library. http://www.josephus.org/testimonium.htm
  14. ^ Flavio Josefo: Antigüedades de los judíos , Libro 20, Capítulo 9, 1, basado en la traducción de Louis H. Feldman , The Loeb Classical Library.
  15. ^ abcd Feldman, Louis H.; Hata, Gohei, eds. (1987). Josefo, judaísmo y cristianismo BRILL. ISBN 978-90-04-08554-1 . págs. 54–57 
  16. ^ ab Maier, Paul L. (diciembre de 1995). Josefo, las obras esenciales: una condensación de las antigüedades judías y La guerra judía . Académico Kregel. ISBN 978-0-8254-3260-6 págs. 284–285 
  17. ^ Maier, Paul L. (diciembre de 1995). Josefo, las obras esenciales: una condensación de las antigüedades judías y La guerra judía . Académico Kregel. ISBN 978-0-8254-3260-6 pág. 12 
  18. ^ abc Kostenberger, Andreas J.; Kellum, L.Scott; Quarles, Charles L. (2009). La cuna, la cruz y la corona: una introducción al Nuevo Testamento ISBN 0-8054-4365-7 págs. 104–105 
  19. ^ Bart Ehrman, Jesús interrumpido, pag. 159, Harper Collins
  20. ^ abc Eddy, Paul; Boyd, Gregorio (2007). La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de la tradición sinóptica de Jesús . ISBN 0-8010-3114-1 págs. 128-130 
  21. ^ ab Eddy, Paul; Boyd, Gregorio (2007). La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de la tradición sinóptica de Jesús . ISBN 0-8010-3114-1 págs. 129-130 
  22. ^ Pintor, John (2005). Santiago Justo: El Hermano de Jesús en la Historia y la Tradición . ISBN 0-567-04191-3 pág. 137 
  23. ^ Feldman, Luis H.; Hata, Gohei. Josefo, judaísmo y cristianismo . Rodaballo. ISBN 90-04-08554-8 . pag. 56 
  24. Louis Feldman ( ISBN 90-04-08554-8 págs. 55-57) afirma que la autenticidad del pasaje de Josefo sobre Santiago ha sido "reconocida casi universalmente". 
  25. ^ Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Wm. B. Eerdmans Publishing Co. ISBN 0-8028-4368-9 p. 83 
  26. ^ Richard Bauckham "¿Por qué delito fue ejecutado James?" en Santiago el Justo y los orígenes cristianos por Bruce Chilton, Craig A. Evans 1999 ISBN 90-04-11550-1 págs. 
  27. ^ Pintor, John (2005). Santiago Justo: El Hermano de Jesús en la Historia y la Tradición . ISBN 0-567-04191-3 págs. 134-141 
  28. ^ Ejemplos de citas de referencias anteriores: Van Voorst ( ISBN 0-8028-4368-9 p. 83) afirma que la inmensa mayoría de los eruditos consideran tanto la referencia al "hermano de Jesús llamado Cristo" como el pasaje completo que lo incluye como auténtico." Bauckham ( ISBN 90-04-11550-1 págs. 199-203) afirma: "la gran mayoría lo ha considerado auténtico". Meir ( ISBN 978-0-8254-3260-6 págs. 108-109 ) está de acuerdo con Feldman en que pocos han cuestionado la autenticidad del pasaje de James. Setzer ( ISBN 0-8006-2680-X págs. 108-109) también afirma que pocos han cuestionado su autenticidad.    
  29. ^ Flavio Josefo; Whiston, William; Maier, Paul L. (mayo de 1999). Las nuevas obras completas de Josefo . Académico Kregel. ISBN 0-8254-2948-X pág. 662 
  30. ^ abc Schreckenberg, Heinz; Schubert, Kurt (1992a). Tradiciones judías en la literatura paleocristiana. 2 . ISBN 90-232-2653-4 págs. 38–41 
  31. ^ Evans, Craig A. (2001). Jesús y sus contemporáneos: estudios comparados ISBN 0-391-04118-5 p. 316 
  32. ^ Wansbrough, Henry (2004). Jesús y la tradición oral del Evangelio . ISBN 0-567-04090-9 pág. 185 
  33. ^ abcde Jesús recordado por James DG Dunn 2003 ISBN 0-8028-3931-2 págs. 141-143 
  34. ^ Wilhelm Schneemelcher, Robert McLachlan Wilson, Apócrifos del Nuevo Testamento: evangelios y escritos relacionados , p. 490 (James Clarke & Co. Ltd, 2003). ISBN 0-664-22721-X 
  35. ^ Goldberg, Gary J. (11 de noviembre de 2021). "El estilo de paráfrasis de Josefo y el Testimonium Flavianum". Revista para el Estudio del Jesús Histórico . 20 (1): 1–32. doi : 10.1163/17455197-bja10003 . ISSN  1476-8690.
  36. ^ Feldman, Louis H. (1984). "Flavio Josefo revisitado: el hombre, sus escritos y su significado". En Temporini, Hildegarda; Haase, Wolfgang. Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, parte 2, págs. 763–771. ISBN 3-11-009522-X pág. 826 
  37. ^ ab Pintor, John (2005). Santiago Justo: El Hermano de Jesús en la Historia y la Tradición . ISBN 0-567-04191-3 págs. 143-145 
  38. ^ Eisenman, Robert (2002), "Santiago el hermano de Jesús: la clave para descubrir los secretos del cristianismo primitivo y los Rollos del Mar Muerto" (Watkins)
  39. ^ PE Easterling, EJ Kenney (editores generales), The Cambridge History of Latin Literature , p. 892 (Cambridge University Press, 1982, reimpreso en 1996). ISBN 0-521-21043-7 
  40. ^ Una historia política del cristianismo primitivo por Allen Brent 2009 ISBN 0-567-03175-6 págs. 32-34 
  41. ^ Robert Van Voorst , Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua , Wm. B. Eerdmans, 2000, págs. 39–53
  42. ^ abcd Robert E. Van Voorst, Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua , Wm. B. Eerdmans, 2000, págs. 39–53
  43. ^ ab Jesús y sus contemporáneos: estudios comparativos por Craig A. Evans 2001 ISBN 0-391-04118-5 p. 42 
  44. ^ Diccionario Mercer de la Biblia por Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard 2001 ISBN 0-86554-373-9 p. 343 
  45. ^ Poncio Pilato en Historia e interpretación por Helen K. Bond 2004 ISBN 0-521-61620-4 p. xi 
  46. ^ ab Tradición y encarnación: fundamentos de la teología cristiana por William L. Portier 1993 ISBN 0-8091-3467-5 p. 263 
  47. ^ Antigua Roma por William E. Dunstan 2010 ISBN 0-7425-6833-4 p. 293 
  48. ^ Jesús como figura de la historia: cómo ven los historiadores modernos al hombre de Galilea por Mark Allan Powell 1998 ISBN 0-664-25703-8 p. 33 
  49. ^ Una introducción al Nuevo Testamento y los orígenes del cristianismo por Delbert Royce Burkett 2002 ISBN 0-521-00720-8 p. 485 
  50. ^ La cuna, la cruz y la corona: una introducción al Nuevo Testamento por Andreas J. Köstenberger, L. Scott Kellum 2009 ISBN 978-0-8054-4365-3 p. 109-110 
  51. ^ Meier, John P., Un judío marginal: repensar al Jesús histórico , Doubleday: 1991. vol 1: págs.
  52. ^ Crossan, John Dominic (1995). Jesús: una biografía revolucionaria. HarperOne. ISBN 0-06-061662-8 pág. 145 
  53. ^ Ehrman pág.212
  54. ^ Eddy, Pablo; Boyd, Gregorio (2007). La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de la tradición sinóptica de Jesús Baker Academic, ISBN 0-8010-3114-1 p. 127 
  55. ^ FF Bruce, Jesús y los orígenes cristianos fuera del Nuevo Testamento , (Grand Rapids: Eerdmans, 1974) p. 23
  56. ^ Theissen y Merz p.83
  57. ^ Theissen, Gerd; Merz, Annette (1998). El Jesús histórico: una guía completa. Minneapolis: Fortress Press. pag. 83.ISBN _ 978-0-8006-3122-2.
  58. ^ ab La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de los evangelios sinópticos por Paul R. Eddy, et al 2007 ISBN 0-8010-3114-1 págs. 
  59. ^ Martín, Michael (1991). El caso contra el cristianismo. Prensa de la Universidad de Temple. ISBN 978-1-56639-081-1.
  60. ^ Tejedor, Walter P. (1 de julio de 1999). El Jesús histórico en el siglo XX: 1900-1950. A&C Negro. ISBN 978-1-56338-280-2.
  61. ^ ab Hotema, Hilton (1998). Secreto de la regeneración. Libros de investigación en salud. ISBN 978-0-7873-0429-4.
  62. ^ Carrier, Richard (2014) "The Prospect of a Christian Interpolation in Tacitus, Annals 15.44" Vigiliae Christianae , volumen 68, número 3, págs. 264-283 (una versión anterior y más detallada aparece en Hitler Homer Bible Christ de Carrier )
  63. ^ Carrier, Richard (2014) Sobre la historicidad de Jesús Sheffield Phoenix Press ISBN 978-1-909697-49-2 p. 344 
  64. ^ Tácito sobre Cristo # Cristianos y cristianos
  65. ^ Jesús , University Books, Nueva York, 1956, p.13
  66. ^ Francia, RT (1986). Evidencia de Jesús (Biblioteca de Jesús) . Publicaciones de Trafalgar Square. págs. 19-20. ISBN 978-0-340-38172-4.
  67. ^ Van Voorst, Robert E. (2011). Manual para el estudio del Jesús histórico . Pub académico brillante. pag. 2159.ISBN _ 978-9004163720.
  68. ^ abcdefgh La cuna, la cruz y la corona: una introducción al Nuevo Testamento por Andreas J. Köstenberger, L. Scott Kellum 2009 ISBN 978-0-8054-4365-3 p. 110 
  69. ^ abcd Evidencia de conceptos filosóficos griegos en los escritos de Efrén el Sirio por Ute Possekel 1999 ISBN 90-429-0759-2 págs. 
  70. ^ abcd Estudio del Jesús histórico: evaluaciones del estado de la investigación actual editado por Bruce Chilton, Craig A. Evans 1998 ISBN 90-04-11142-5 págs. 
  71. ^ abcd Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua por Robert E. Van Voorst 2000 ISBN 0-8028-4368-9 págs. 
  72. ^ Jesús y sus contemporáneos: estudios comparados por Craig A. Evans 2001 ISBN 978-0-391-04118-9 p. 41 
  73. ^ abc Vidas de los Césares de Suetonio, Catharine Edwards 2001 ISBN 0192832719 págs.184.203 
  74. ^ ab Nacimiento del cristianismo por John Dominic Crossan 1999 ISBN 0567086682 págs. 
  75. ^ abcdef Robert E. Van Voorst, Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua , Wm. B. Eerdmans Publishing, 2000, págs. 29–39
  76. ^ Enciclopedia del Imperio Romano de Matthew Bunson 1994 ISBN 081602135X p. 111 
  77. ^ El cristianismo y el Imperio Romano: textos de referencia de Ralph Martin Novak 2001 ISBN 1-56338-347-0 págs. 18-22 
  78. ^ RT Francia. La evidencia de Jesús. (2006). Publicaciones de Regent College ISBN 1-57383-370-3 . pag. 42 
  79. ^ Louis H. Feldman, Vida y pensamiento judíos entre griegos y romanos (1996) ISBN 0567085252 p. 332 
  80. González, Justo (1984), La historia del cristianismo, vol. 1, Prensa Príncipe, pág. 32, ISBN 978-1-56563-522-7, consultado el 23 de abril de 2013
  81. ^ Eddy, Pablo; Boyd, Gregorio (2007). La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de la tradición sinóptica de Jesús . ISBN 0-8010-3114-1 pág. 166 
  82. ^ El Jesús histórico de los evangelios por Craig S. Keener 2012 ISBN 0802868886 p. 66 
  83. ^ Menahem Stern, 1980, Jerusalén, autores griegos y latinos sobre judíos y judaísmo Vol.2, p.116
  84. ^ abc Jesús y los evangelios: introducción y estudio de Craig L. Blomberg (1 de agosto de 2009) ISBN 0805444823 p. 280 
  85. ^ abc Kostenberger, Andreas J.; Kellum, L.Scott; Quarles, Charles L. (2009). La cuna, la cruz y la corona: una introducción al Nuevo Testamento ISBN 0-8054-4365-7 . págs. 107-109 
  86. ^ ab Eddy, Paul; Boyd, Gregorio (2007). La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de la tradición sinóptica de Jesús ISBN 0-8010-3114-1 págs. 170-174 
  87. ^ Theissen, Gerd, Annette Merz, El Jesús histórico: una guía completa , Fortress Press, 1998 págs.
  88. ^ El compañero de Jesús de Blackwell por Delbert Burkett 2010 ISBN 140519362X p. 220 
  89. ^ Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua Wm. B. Eerdmans Publishing Co. ISBN 0-8028-4368-9 págs. 129-130 
  90. ^ Einsenman, Robert (2002), "Santiago; el hermano de Jesús" (Watkins)
  91. ^ En Jesús: la guía completa editado por JL Houlden (2006) ISBN 082648011X págs. 693–694 
  92. ^ Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua Wm. B. Eerdmans Publishing Co. ISBN 0-8028-4368-9 p. 177-118 
  93. ^ En El compañero de Jesús de Cambridge por Markus NA Bockmuehl 2001 ISBN 0521796784 p. 123 
  94. ^ Sanedrín 43a.
  95. ^ Jesús en el Talmud por Peter Schäfer (2009) ISBN 0691143188 págs.141 
  96. ^ Jesús: profeta apocalíptico del nuevo milenio por Bart Ehrman 2001 ISBN 019512474X p. 63 
  97. ^ Jesús como figura de la historia: cómo ven los historiadores modernos al hombre de Galilea por Mark Allan Powell (1998) ISBN 0664257038 p. 34 
  98. ^ ab Jesús y la política de su época por E. Bammel y CFD Moule (1985) ISBN 0521313449 p. 393 
  99. ^ Los inicios del cristianismo por Howard Clark Kee (2005) ISBN 0567027414 p. 71 
  100. ^ RT Francia La evidencia de Jesús 2006 ISBN 1573833703 p. 39 
  101. ^ Jesucristo en la historia y las Escrituras por Edgar V. McKnight 1999 ISBN 0865546770 págs. 
  102. ^ Jesús, por el cap. Gugnebert, Traducido del francés por SH Hooke, University Book, Nueva York, 1956, pág. 14
  103. ^ abcdef Eddy, Paul; Boyd, Gregorio (2007). La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de la tradición sinóptica de Jesús . ISBN 0-8010-3114-1 págs. 122-126 
  104. ^ Julius Africanus, Escritos existentes XVIII en Padres antenicenos , ed. A. Roberts y J. Donaldson (Grand Rapids: Eerdmans, 1973) vol. VIP. 130
  105. ^ Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua. Grand Rapids, Michigan: WB Eerdmans Pub. págs. 20-21. ISBN 0802843689. Este fragmento de Thallos utilizado por Julius Africanus viene en una sección en la que Julius trata de los portentos durante la crucifixión de Jesús. Julius sostiene que Tallos estaba "equivocado" (αλογως) al argumentar que esto fue sólo un eclipse solar, porque en luna llena un eclipse solar es imposible, y la Pascua siempre cae en luna llena. Julius responde que el eclipse fue milagroso, "una oscuridad inducida por Dios". Thallos podría haber mencionado el eclipse sin hacer referencia a Jesús. Pero es más probable que Julio, que tuvo acceso al contexto de esta cita en Tallos y que (a juzgar por otros fragmentos) fue en general un usuario cuidadoso de sus fuentes, tuviera razón al leerla como una referencia hostil a la muerte de Jesús. .
  106. ^ AJ Levine, DC Allison y JD Crossan, El Jesús histórico en contexto , volumen 12, Princeton University Press, 2006. p 405 Enlace de Google
  107. ^ http://www.earlychristianwritings.com/text/origen162.html ver libro 2, capítulos 33 y 59
  108. ^ "NASA - Eclipse solar total del 29 al 24 de noviembre".
  109. ^ Historia de la Iglesia II.4
  110. ^ Documentos históricos tempranos sobre Jesucristo
  111. ^ ab Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Wm. B. Eerdmans Publishing Co. ISBN 0-8028-4368-9 págs. 65–68 
  112. ^ Edwards, Douglas R. (2004). Religión y sociedad en la Palestina romana: viejas cuestiones, nuevos enfoques. Rutledge. págs. 164–. ISBN 978-0-415-30597-6. Consultado el 4 de agosto de 2010 .
  113. ^ Chadwick, Henry (2003). La Iglesia en la sociedad antigua: de Galilea a Gregorio Magno. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.15–. ISBN 978-0-19-926577-0. Consultado el 4 de agosto de 2010 .
  114. ^ Brooke, George J. (2005). Los rollos del Mar Muerto y el Nuevo Testamento. Prensa de la fortaleza. págs.20–. ISBN 978-0-8006-3723-1. Consultado el 4 de agosto de 2010 .
  115. ^ Jesús y los evangelios: introducción y estudio de Craig L. Blomberg 2009 ISBN 0805444823 págs. 
  116. ^ Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Publicación de Eerdmans. ISBN 0-8028-4368-9 págs. 75–78 
  117. ^ ab Robert E. Van Voorst, Jesús fuera del Nuevo Testamento , Wm. B. Eerdmans Publishing, 2000. págs. 58–64
  118. ^ "Origen: Contra Celsus, Libro 4 (Roberts-Donaldson)".
  119. ^ Twelftree, Graham H. (octubre de 2007). En el nombre de Jesús: exorcismo entre los primeros cristianos. ISBN 9780801027451.
  120. ^ "Padres antenicenos, Vol. III: Contra Marción, Libro IV". Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022.
  121. ^ "Biblioteca Virtual Logos: Tertuliano: Apología, 21".
  122. ^ Ramelli, Ilaria (2014). "El posible origen de la leyenda de Abgar-Addai". Hugoye: Revista de estudios siríacos . 16 (1): 325–342. doi : 10.31826/hug-2014-160112 . ISSN  1097-3702.
  123. ^ Lorenzi, Rossella (14 de marzo de 2012). "El juicio no resuelve la controversia del 'hermano de Jesús'". Noticias de descubrimiento . Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2015 . Consultado el 4 de febrero de 2015 .
  124. ^ Ayalon, A., Bar-Matthews, M. y Goren, Y. (2004). "Examen de autenticidad de la inscripción del osario atribuida a Santiago, hermano de Jesús". Revista de Ciencias Arqueológicas . 31 (8): 1185-1189. doi :10.1016/j.jas.2004.03.001.{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  125. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; págs. xix-xx, 46-47
  126. ^ Mack, Burton L. (1996) "Quién escribió el Nuevo Testamento: la creación de un mito cristiano" (Harper One)
  127. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; págs. 46 y 47
  128. ^ Buetz, Jeffrey J. (2005), "El hermano de Jesús y las enseñanzas perdidas del cristianismo". (Tradiciones internas)
  129. ^ Ehrman, Bart D. (2010), "Jesús, interrumpido: revelando las contradicciones ocultas en la Biblia (y por qué no sabemos acerca de ellas)" (edición reimpresa de Harper One 1 (2 de febrero de 2010)). págs. 143-144
  130. ^ Einsenman, Robert (2002), "Santiago, el hermano de Jesús: la clave para descubrir los secretos del cristianismo primitivo y los Rollos del Mar Muerto" (Watkins)
  131. ^ Ehrman, Bart (13 de abril de 2014). "Jesús como Dios en los sinópticos (para miembros)". Blog de Ehrman . Archivado desde el original el 11 de marzo de 2015.
  132. ^ Jesús de Nazaret: relato de un historiador independiente sobre su vida y enseñanzas por Maurice Casey, 2010 págs. 63-64 "También proporciona evidencia de que Marcos es una traducción literal no revisada de una fuente aramea, y esto en un punto donde hay todo Hay razones para creer que la historia es literalmente cierta. Esto significa que nuestra fuente más antigua a veces es perfectamente exacta, porque partes de ella fueron escritas originalmente por personas que estuvieron en estrecho contacto con los acontecimientos del histórico ministerio. Esto está a sólo un corto paso de distancia. del testimonio de un testigo presencial."
  133. ^ Ehrman, Bart D. (2012). ¿Existió Jesús? : El argumento histórico a favor de Jesús de Nazaret . Nueva York: HarperOne. págs. 83–85. ISBN 9780062206442. Todas estas fuentes escritas que he mencionado son anteriores a los Evangelios supervivientes; todos corroboran muchas de las cosas clave que se dicen de Jesús en los Evangelios; y lo más importante es que todos son independientes unos de otros. Permítanme subrayar este último punto. No podemos pensar que los primeros evangelios cristianos se remontan a una fuente solitaria que "inventó" la idea de que Jesús era un hombre. La opinión de que Jesús existió se encuentra en múltiples fuentes independientes que deben haber estado circulando por varias regiones del Imperio Romano en las décadas anteriores a la producción de los evangelios que sobreviven. ¿Dónde estaría la fuente solitaria que "inventó" a Jesús? Un par de décadas después de la fecha tradicional de su muerte, tenemos numerosos relatos de su vida que se encuentran en un amplio ámbito geográfico. Además de Marcos, tenemos Q, M (que posiblemente esté compuesto de múltiples fuentes), L (posiblemente también de múltiples fuentes), dos o más narrativas de la pasión, una fuente de signos, dos fuentes del discurso, el núcleo (u original) del Evangelio detrás. el Evangelio de Tomás, y posiblemente otros. Y estos son sólo los que conocemos, que podemos inferir razonablemente de los escasos restos literarios que sobreviven de los primeros años de la iglesia cristiana. Nadie sabe cuántos fueron realmente. Lucas dice que eran "muchos" y es posible que tuviera razón. Y una vez más, este no es el final de la historia." (página 83) y "La realidad parece ser que se contaron historias sobre Jesús durante mucho tiempo, no sólo antes de que nuestros evangelios sobrevivieran, sino incluso antes de que sus fuentes existieran. sido producido. Si los estudiosos tienen razón en que Q y el núcleo del Evangelio de Tomás, por poner sólo dos ejemplos, datan de los años 50 y que se basaban en tradiciones orales que ya habían estado en circulación durante mucho tiempo, ¿cuánto tiempo atrás tienen? estas tradiciones van? Cualquiera que piense que Jesús existió no tiene ningún problema en responder la pregunta: en última instancia, regresa a las cosas que Jesús dijo e hizo mientras estaba ocupado en su ministerio público, digamos, alrededor del año 29 o 30. Pero incluso cualquiera que simplemente se pregunte si Jesús existió Hay que suponer que se contaban historias sobre él en los años 30 y 40. Por un lado, como veremos en el próximo capítulo, ¿de qué otra manera alguien como Pablo habría sabido perseguir a los cristianos, si los cristianos no existieran? ¿Y cómo podrían existir si no supieran nada de Jesús?" (página 85)
  134. ^ ab Ehrman, Bart D. (2012). ¿Existió Jesús? : El argumento histórico a favor de Jesús de Nazaret . Nueva York: HarperOne. págs. 145-146. ISBN 9780062206442. Aproximadamente en el año 36, Pablo fue a Jerusalén para conferenciar con Pedro (Gálatas 1:18-20). Paul pasó allí quince días. Puede que no haya ido sólo o principalmente para obtener un resumen de lo que Jesús dijo e hizo durante su ministerio público. De hecho, es plausible que Pablo quisiera trazar una estrategia con Pedro, como líder (o uno de los líderes) entre los cristianos de Jerusalén, sobre las propias actividades misioneras de Pablo, no entre los judíos (la preocupación de Pedro) sino entre los gentiles (la preocupación de Pablo). ). Ésta fue la razón expuesta para la segunda visita de Pablo a Pedro y a los demás catorce años después, según Gálatas 2:1–10. Pero resulta increíble que Pablo hubiera pasado más de dos semanas con el compañero más cercano de Jesús y no hubiera aprendido algo sobre él (por ejemplo, que vivía). Aún más revelador es el hecho muy notorio de que Pablo afirma que conoció, y por lo tanto conoció personalmente, al propio hermano de Jesús, Santiago. Es cierto que Pablo lo llama "hermano del Señor", no "hermano de Jesús". Pero eso significa muy poco ya que Pablo típicamente llama a Jesús el Señor y rara vez usa el nombre Jesús (sin agregar "Cristo" u otros títulos). Por eso, en la carta a los Gálatas, Pablo afirma lo más claramente posible que conocía al hermano de Jesús. ¿Podemos acercarnos más al informe de un testigo ocular que esto? El hecho de que Pablo conociera al discípulo más cercano de Jesús y a su propio hermano pone en duda la visión mítica de que Jesús nunca vivió.
  135. ^ ab Gálatas 2:9
  136. ^ abcde Jesucristo en la historia y las Escrituras por Edgar V. McKnight 1999 ISBN 0865546770 p. 38 
  137. ^ ab Victor Furnish en Paul and Jesus editado por Alexander JM Wedderburn 2004 (rústica académica) ISBN 0567083969 págs. 
  138. ^ De Jesús al cristianismo, San Francisco: HarperCollins, 2004 p. 4
  139. ^ ab Comentario de Eerdmans sobre la Biblia por James DG Dunn (19 de noviembre de 2003) ISBN 0802837115 p. 1274 "Existe un acuerdo general entre los eruditos en que siete de las trece cartas que llevan el nombre de Pablo son auténticas, pero su autoría de las otras seis no puede darse por sentada... Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filomeno son ciertamente el propio Paul." 
  140. ^ ab El compañero de Blackwell del Nuevo Testamento por David E. Aune ISBN 1405108258 p. 9 "... siete de las cartas atribuidas a Pablo son aceptadas casi universalmente como auténticas (Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses, Filomeno)..." 
  141. ^ ab Pheme Perkins, Lectura del Nuevo Testamento: una introducción (Paulist Press, 1988), ISBN 0809129396 págs. 
  142. ^ abcdefgh Edward Adams "Pablo, Jesús y Cristo" en The Blackwell Companion to Jesus editado por Delbert Burkett 2010 ISBN 140519362X págs. 
  143. ^ Peter Gorday en Eusebio, cristianismo y judaísmo por Harold W. Attridge 1992 ISBN 0814323618 págs. 
  144. ^ Buetz, Jeffrey (op. cit.)
  145. ^ Eisenman, Robert (op. cit.)
  146. ^ abc Jesús recordado: el cristianismo en ciernes por James DG Dunn (2003) ISBN 0802839312 p. 143 
  147. ^ abcd James DG Dunn "La comprensión de Pablo sobre la muerte de Jesús" en Sacrifice and Redemption editado por SW Sykes (2007) Cambridge University Press ISBN 052104460X págs. 
  148. ^ Jesús y los evangelios: introducción y estudio de Craig L. Blomberg 2009 ISBN 0805444823 págs. 
  149. ^ Enciclopedia de teología: un sacramentum mundi conciso por Karl Rahner 2004 ISBN 0860120066 p. 31 
  150. ^ abcdefg Jesús según Pablo por Victor Paul Furnish 1994 ISBN 0521458242 págs. 
  151. ^ Jesús y el surgimiento del cristianismo primitivo: una historia de la época del Nuevo Testamento por Paul Barnett 2002 ISBN 0830826998 págs. 
  152. ^ Pablo y las Escrituras por Steve Moyise (1 de julio de 2010) ISBN 080103924X p. 5 
  153. ^ Pablo, Antioquía y Jerusalén por Nicholas Taylor 1991 ISBN 1850753318 p. 177 
  154. ^ El tapiz del discurso cristiano primitivo por Vernon K. Robbins (1996) ISBN 0415139988 págs. 
  155. ^ Jesús recordado: el cristianismo en ciernes por James DG Dunn (2003) ISBN 0802839312 p. 507 
  156. ^ Gálatas por Frank J. Matera 2007 ISBN 0814659721 p. 65–66 
  157. ^ Gálatas por Martinus C. de Boer 2011 ISBN 0664221238 p. 121 
  158. ^ La leyenda de Jesús: un caso a favor de la confiabilidad histórica de los evangelios sinópticos por Paul R. Eddy, Gregory A. Boyd 2007 ISBN 0-8010-3114-1 págs. 
  159. ^ 1 Corintios por Richard Oster 1995 ISBN 0899006337 p. 353 
  160. ^ Apóstol Pablo: su vida y teología por Udo Schnelle (1 de noviembre de 2005) ISBN 0801027969 págs. 
  161. ^ abc ¿Podemos confiar en el Nuevo Testamento? por George Albert Wells 2003 ISBN 0812695674 p. 49–50 
  162. ^ ab Jesús de Nazaret: relato de un historiador independiente sobre su vida y enseñanzas por Maurice Casey págs.
  163. ^ ab La evidencia de Jesús por James DG Dunn (1986) ISBN 0664246982 p. 29 
  164. ^ abc Carta de Pablo a los romanos por Colin G. Kruse (2012) ISBN 0802837433 págs. 
  165. ^ abc The Blackwell Companion to The New Testament editado por David E. Aune 2010 ISBN 1405108258 p. 424 
  166. ^ abc Adoración en la Iglesia primitiva por Ralph P. Martin 1975 ISBN 0802816134 págs. 
  167. ^ Jesús recordado: cristianismo en ciernes , volumen 1 por James DG Dunn (2003) ISBN 0802839312 págs. 
  168. ^ Neufeld, Las primeras confesiones cristianas (Grand Rapids: Eerdmans, 1964) p. 47
    • Reginald H. Fuller, La formación de las narrativas de la resurrección (Nueva York: Macmillan, 1971) p. 10
    • Wolfhart Pannenberg, Jesús – Dios y el hombre traducido por Lewis Wilkins y Duane Pribe (Filadelfia: Westminster, 1968) p. 90
    • Oscar Cullmann, La iglesia primitiva: estudios de historia y teología del cristianismo primitivo , ed. AJB Higgins (Filadelfia: Westminster, 1966) pág. 64
    • Hans Conzelmann, 1 Corintios , traducido por James W. Leitch (Filadelfia: Fortress 1969) p. 251
    • Bultmann, Teología del Nuevo Testamento vol. 1 págs. 45, 80–82, 293
    • RE Brown, La concepción virginal y la resurrección corporal de Jesús (Nueva York: Paulist Press, 1973) págs. 81, 92
  169. ^ ver Wolfhart Pannenberg, Jesús - Dios y el hombre traducido por Lewis Wilkins y Duane Pribe (Filadelfia: Westminster, 1968) p. 90; Oscar Cullmann, La iglesia primitiva: estudios de historia y teología del cristianismo primitivo , ed. AJB Higgins (Filadelfia: Westminster, 1966) p. 66–66; RE Brown, La concepción virginal y la resurrección corporal de Jesús (Nueva York: Paulist Press, 1973) págs. 81; Thomas Sheehan, La primera venida: cómo el reino de Dios se convirtió en cristianismo Nueva York: Random House, 1986 págs. 110, 118; Ulrich Wilckens, Resurrección traducido por AM Stewart (Edimburgo: Saint Andrew, 1977) p. 2; Hans Grass, Ostergeschen und Osterberichte , segunda edición (Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1962) p. 96; La hierba favorece el origen en Damasco.
  170. ^ Hans von Campenhausen, "Los acontecimientos de la Pascua y la tumba vacía", en Tradición y vida en la Iglesia (Filadelfia: Fortaleza, 1968) p. 44
  171. ^ Archibald Hunter, Obras y palabras de Jesús (1973) p. 100
  172. ^ ab Credos de las iglesias, tercera edición de John H. Leith (1982) ISBN 0804205264 p. 12 
  173. ^ Jesús y los evangelios: introducción y estudio de Craig L. Blomberg 2009 ISBN 0-8054-4482-3 págs. 
  174. ^ La enciclopedia del cristianismo, volumen 4 de Erwin Fahlbusch, 2005 ISBN 978-0-8028-2416-5 págs. 
  175. ^ Comentario básico del conocimiento bíblico por Craig A. Evans 2003 ISBN 0-7814-3868-3 págs. 
  176. ^ Teología del Nuevo Testamento por Paul Haffner 2008 ISBN 88-902268-0-3 p. 135 
  177. ^ Una guía de los evangelios de W. Graham Scroggie 1995 ISBN 0-8254-3744-X p. 128 
  178. ^ ab El evangelio de Juan por Francis J. Moloney, Daniel J. Harrington 1998 ISBN 0-8146-5806-7 p. 3 
  179. ^ ab Enciclopedia de teología: un Sacramentum mundi conciso por Karl Rahner 2004 ISBN 0-86012-006-6 págs. 
  180. ^ ab Interpretación de las narrativas del evangelio: escenas, personas y teología por Timothy Wiarda 2010 ISBN 0-8054-4843-8 págs. 
  181. ^ Mateo por David L. Turner 2008 ISBN 0-8010-2684-9 p. 613 
  182. ^ Sanders, EP La figura histórica de Jesús ISBN 0140144994 Penguin, 1993. p. 3 
  183. ^ Cristología: un estudio bíblico, histórico y sistemático de Jesús por Gerald O'Collins 2009 ISBN 0-19-955787-X págs. 
  184. ^ Comentario de Eerdmans sobre la Biblia editado por James DG Dunn (2003) ISBN 0802837115 págs. 
  185. ^ Meier, John P. (1991). Un judío marginal. Ciudad de Nueva York: Doubleday. págs. v.2 955–6. ISBN 978-0-385-46993-7.
  186. ^ Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia. Palo Alto: Mayfield. 1985. "Los evangelios" págs. 266-268
  187. ^ La enciclopedia bíblica estándar internacional: Q – Z por Geoffrey W. Bromiley (1995) ISBN 0802837840 págs. 
  188. ^ El Nuevo Testamento: historia, literatura, religión por Gerd Theissen 2003 ISBN p. 31
  189. ^ Tres opiniones sobre los orígenes de los evangelios sinópticos por Robert L. Thomas 2002 ISBN 0825438381 p. 35 
  190. ^ El Nuevo Testamento: historia, literatura, religión por Gerd Theissen 2003 ISBN p. X
  191. ^ Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua. Wm. B. Eerdmans Publishing Co. ISBN 0-8028-4368-9 p. 7 
  192. ^ abc Richard Bauckham Jesús y los testigos presenciales (Eerdmans, 2006), ISBN 0802831621 págs. 
  193. ^ ab La Iglesia Cristiana Primitiva: Volumen 2, El segundo siglo cristiano por Philip Carrington (2011) ISBN 0521157382 págs. 
  194. ^ La arqueología del Nuevo Testamento por Jack Finegan (1981) ISBN 0709910061 págs. 42–43 
  195. ^ Interpretación del evangelio de Juan por Gary M. Burge (1998) ISBN 0801010217 págs. 52–53 
  196. ^ Eusebio: La historia de la Iglesia por Eusebio y Paul L. Maier (2007) ISBN 082543307X p. 119 
  197. ^ ab Richard Bauckham, Jesús y los testigos presenciales (Cambridge: Eerdmans, 2006), págs. 53–54
  198. ^ Richard Bauckham, Jesús y los testigos presenciales (Cambridge: Eerdmans, 2006), pág. 531.
  199. ^ ab Van Voorst, Robert E (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Publicación de Eerdmans. ISBN 0-8028-4368-9 págs. 215–217 
  200. ^ abc El Jesús histórico de los evangelios por Craig S. Keener 2012 ISBN 0802868886 págs. 
  201. ^ abc Jesús: profeta apocalíptico del nuevo milenio por Bart D. Ehrman 2001 ISBN 019512474X págs. 
  202. ^ El libro del Apocalipsis de Robert H. Mounce 1997 ISBN 0802825370 p. 11 
  203. ^ El Jesús simbólico de William Edward Arnal 2005 ISBN 1845530071 págs. 60–70 
  204. ^ abc Van Voorst, Robert E (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Publicación de Eerdmans. ISBN 0-8028-4368-9 pág. 183 

Referencias

(1991), v. 1, Las raíces del problema y la persona , ISBN 0-385-26425-9 
(1994), v. 2, Mentor, mensaje y milagros , ISBN 0-385-46992-6 
(2001), v.3, Compañeros y competidores , ISBN 0-385-46993-4 
(2009), v.4, Ley y amor , ISBN 978-0-300-14096-5