stringtranslate.com

Michel Foucault

Paul-Michel Foucault ( Reino Unido : / ˈ f k / , EE. UU. : / f ˈ k / ; [9] francés: [pɔl miʃɛl fuko] ; 15 de octubre de 1926 - 25 de junio de 1984) fue un historiador de ideas francés. y filósofo que también se desempeñó como autor, crítico literario , activista político y docente. Las teorías de Foucault abordaron principalmente las relaciones entre poder versus conocimiento y libertad , y analizó cómo se utilizan como forma de control social a través de múltiples instituciones. Aunque a menudo se lo cita como estructuralista y posmodernista , Foucault rechazó estas etiquetas y buscó criticar la autoridad sin límites sobre sí mismo. [10] Su pensamiento ha influido en académicos dentro de una gran cantidad de áreas de estudio contrastantes, incluyendo especialmente aquellos que trabajan en antropología , estudios de comunicación , criminología , estudios culturales , feminismo , teoría literaria , psicología y sociología . Sus esfuerzos contra la homofobia y los prejuicios raciales , así como contra otras doctrinas ideológicas, también han dado forma a la investigación de la teoría crítica y el marxismo-leninismo, junto con otros temas.

Nacido en Poitiers , Francia, en el seno de una familia de clase media alta , Foucault se educó en el Lycée Henri-IV , en la École Normale Supérieure , donde desarrolló un interés por la filosofía y quedó bajo la influencia de sus tutores Jean Hyppolite y Louis. Althusser , y en la Universidad de París ( Sorbona ), donde obtuvo las licenciaturas en filosofía y psicología. Después de varios años como diplomático cultural en el extranjero, regresó a Francia y publicó su primer libro importante, La historia de la locura (1961). Tras obtener trabajo entre 1960 y 1966 en la Universidad de Clermont-Ferrand , produjo El nacimiento de la clínica (1963) y El orden de las cosas (1966), publicaciones que evidenciaban su creciente implicación con el estructuralismo, del que luego se distanciaría. Estas tres primeras historias ejemplificaron una técnica historiográfica que Foucault estaba desarrollando, a la que llamó "arqueología".

De 1966 a 1968, Foucault dio clases en la Universidad de Túnez antes de regresar a Francia, donde se convirtió en jefe del departamento de filosofía de la nueva universidad experimental de París VIII . Posteriormente, Foucault publicó La arqueología del conocimiento (1969). En 1970, Foucault fue admitido en el Collège de France , membresía que mantuvo hasta su muerte. También participó activamente en varios grupos de izquierda involucrados en campañas contra el racismo y otras violaciones de los derechos humanos , centrándose en luchas como la reforma penal . Posteriormente, Foucault publicó Vigilar y castigar (1975) y La historia de la sexualidad (1976), en los que desarrolló métodos arqueológicos y genealógicos que enfatizaban el papel que juega el poder en la sociedad.

Foucault murió en París por complicaciones del VIH/SIDA . Se convirtió en la primera figura pública en Francia en morir por complicaciones de la enfermedad, y su carisma y la influencia de su carrera cambiaron la conciencia masiva sobre la pandemia . Este hecho influyó en el activismo contra el VIH/SIDA ; Su socio, Daniel Defert , fundó la organización benéfica AIDES en su memoria. Continúa haciendo campaña a partir de 2024 a pesar de las muertes de Defert y Foucault.

Primeros años de vida

Primeros años: 1926-1938

Paul-Michel Foucault nació el 15 de octubre de 1926 en la ciudad de Poitiers , en el centro-oeste de Francia, como el segundo de tres hijos de una familia próspera, socialmente conservadora y de clase media alta . [11] La tradición familiar prescribía ponerle el nombre de su padre, Paul Foucault (1893-1959), pero su madre insistió en añadir Michel; Conocido como Paul en la escuela, expresó preferencia por "Michel" a lo largo de su vida. [12]

Su padre, un exitoso cirujano local nacido en Fontainebleau , se trasladó a Poitiers , donde instaló su propia consulta. [13] Se casó con Anne Malapert, la hija del próspero cirujano Dr. Prosper Malapert, que poseía una práctica privada y enseñaba anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Poitiers. [14] Paul Foucault finalmente se hizo cargo de la práctica médica de su suegro, mientras que Anne se hizo cargo de su gran casa de mediados del siglo XIX, Le Piroir, en el pueblo de Vendeuvre-du-Poitou . [15] Juntos, la pareja tuvo tres hijos, una niña llamada Francine y dos niños, Paul-Michel y Denys, quienes compartían el mismo cabello rubio y ojos azules brillantes. [16] Los niños fueron criados para ser católicos nominales, asistieron a misa en la iglesia de Saint-Porchair, y aunque Michel se convirtió brevemente en monaguillo , ninguno de los miembros de la familia era devoto. [17] Michel no está relacionado con el físico Léon Foucault .

Más tarde, Foucault reveló muy poco sobre su infancia. [18] Describiéndose a sí mismo como un "delincuente juvenil", dijo que su padre era un "matón" que lo castigó severamente. [19] En 1930, dos años antes, Foucault comenzó sus estudios en el Lycée Henry-IV local. Allí realizó dos años de educación primaria antes de ingresar en el liceo principal , donde permaneció hasta 1936. Posteriormente, cursó sus primeros cuatro años de educación secundaria en el mismo establecimiento, sobresaliendo en francés, griego, latín e historia, aunque con malos resultados. en matemáticas, incluida la aritmética . [20]

Desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana: 1939-1945

En 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial, seguida de la ocupación de Francia por la Alemania nazi en 1940. Los padres de Foucault se opusieron a la ocupación y al régimen de Vichy , pero no se unieron a la Resistencia . [21] Ese año, la madre de Foucault lo inscribió en el Collège Saint-Stanislas , una estricta institución católica dirigida por los jesuitas . Aunque más tarde describió sus años allí como una "prueba", Foucault se destacó académicamente, particularmente en filosofía, historia y literatura. [22] En 1942 ingresó a su último año, el terminale , donde se centró en el estudio de la filosofía, obteniendo su bachillerato en 1943. [23]

Al regresar al Lycée Henry-IV local, estudió historia y filosofía durante un año, [24] con la ayuda de un tutor personal, el filósofo Louis Girard  [fr] . [25] Rechazando los deseos de su padre de convertirse en cirujano, en 1945 Foucault fue a París, donde se matriculó en una de las escuelas secundarias más prestigiosas del país, que también era conocida como Lycée Henri-IV . Aquí estudió con el filósofo Jean Hyppolite , un existencialista y experto en la obra del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel . Hyppolite se había dedicado a unir las teorías existencialistas con las teorías dialécticas de Hegel y Karl Marx . Estas ideas influyeron en Foucault, quien adoptó la convicción de Hyppolite de que la filosofía debe desarrollarse a través del estudio de la historia. [26]

Estudios universitarios: 1946-1951

No siempre fui inteligente, en realidad era muy estúpido en la escuela... Había un chico muy atractivo que era incluso más estúpido que yo. Y para congraciarme con este chico que era muy hermoso, comencé a hacerle la tarea, y así fue como me volví inteligente, tuve que hacer todo este trabajo para adelantarme un poco a él, para ayudarlo. En cierto sentido, todo el resto de mi vida he intentado hacer cosas intelectuales que atrajeran a chicos guapos.

—Michel  Foucault, 1983 [27]

En otoño de 1946, tras obtener excelentes resultados, Foucault fue admitido en la élite École Normale Supérieure (ENS), para lo cual realizó exámenes y un interrogatorio oral por parte de Georges Canguilhem y Pierre-Maxime Schuhl para poder ingresar. De los cien estudiantes que ingresaron a la ENS, Foucault ocupó el cuarto lugar según sus resultados de ingreso y se encontró con la naturaleza altamente competitiva de la institución. Como la mayoría de sus compañeros de clase, vivía en los dormitorios comunales de la escuela en la parisina Rue d'Ulm. [28]

Siguió siendo en gran medida impopular, pasaba mucho tiempo solo y leía vorazmente. Sus compañeros de estudios notaron su amor por la violencia y lo macabro; decoró su dormitorio con imágenes de tortura y guerra dibujadas durante las Guerras Napoleónicas por el artista español Francisco Goya , y en una ocasión persiguió a un compañero de clase con un puñal. [29] Propenso a autolesionarse , en 1948 Foucault supuestamente intentó suicidarse ; su padre lo envió a ver al psiquiatra Jean Delay en el Centro Hospitalario Sainte-Anne . Obsesionado con la idea de la automutilación y el suicidio, Foucault intentó esto último varias veces en los años siguientes, elogiando el suicidio en escritos posteriores. [30] El médico de la ENS examinó el estado mental de Foucault, sugiriendo que sus tendencias suicidas surgieron de la angustia que rodeaba su homosexualidad, porque la actividad sexual entre personas del mismo sexo era socialmente tabú en Francia. [31] En ese momento, Foucault participó en actividades homosexuales con hombres que encontró en la escena gay clandestina parisina , y también se entregó al consumo de drogas; según el biógrafo James Miller , disfrutaba de la emoción y la sensación de peligro que le ofrecían estas actividades. [32]

Aunque estudió diversas materias, Foucault pronto gravitó hacia la filosofía, leyendo no sólo a Hegel y Marx sino también a Immanuel Kant , Edmund Husserl y, lo más importante, a Martin Heidegger . [33] Comenzó a leer las publicaciones del filósofo Gastón Bachelard , interesándose especialmente en su trabajo de exploración de la historia de la ciencia . [34] Se graduó en la ENS con una licenciatura (licencia) en Filosofía en 1948 [2] y un DES ( diplôme d'études supérieures  [fr] , aproximadamente equivalente a una maestría ) en Filosofía en 1949. [2] Su DES La tesis dirigida por Hyppolite se tituló La Constitution d'un trascendental dans La Phénoménologie de l'esprit de Hegel ( La constitución de un trascendental histórico en la fenomenología del espíritu de Hegel ). [2]

En 1948, el filósofo Louis Althusser se convirtió en tutor de la ENS. Marxista , influyó tanto en Foucault como en otros estudiantes, animándolos a unirse al Partido Comunista Francés . Foucault lo hizo en 1950, pero nunca se volvió particularmente activo en sus actividades y nunca adoptó un punto de vista marxista ortodoxo , rechazando principios marxistas centrales como la lucha de clases . [35] Pronto quedó insatisfecho con la intolerancia que experimentó dentro de las filas del partido; personalmente se enfrentó a la homofobia y quedó consternado por el antisemitismo exhibido durante el " complot de los médicos " de 1952-1953 en la Unión Soviética . Dejó el Partido Comunista en 1953, pero siguió siendo amigo y defensor de Althusser por el resto de su vida. [36] Aunque fracasó en el primer intento en 1950, aprobó su agregación en filosofía en el segundo intento, en 1951. [37] Excusado del servicio nacional por motivos médicos, decidió comenzar un doctorado en la Fundación Thiers en 1951. centrándose en la filosofía de la psicología, [38] pero la abandonó después de sólo un año en 1952. [39]

Foucault también estaba interesado en la psicología y asistió a las conferencias de Daniel Lagache en la Universidad de París, donde obtuvo una licenciatura (licencia) en psicología en 1949 y un diploma en psicopatología ( Diplôme de psychopathologie ) del instituto de psicología de la universidad (ahora Institut de psychologie de l'université Paris Descartes  [fr] ) en junio de 1952. [2]

Carrera temprana (1951-1960)

A principios de la década de 1950, Foucault estuvo bajo la influencia del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, quien siguió siendo una influencia fundamental en su obra durante toda su vida.

Francia: 1951-1955

Durante los años siguientes, Foucault se embarcó en diversos trabajos de investigación y docencia. [40] De 1951 a 1955, trabajó como profesor de psicología en la ENS por invitación de Althusser. [41] En París, compartió piso con su hermano, que se estaba formando para ser cirujano, pero durante tres días a la semana viajaba a la ciudad norteña de Lille , enseñando psicología en la Universidad de Lille de 1953 a 1954. [ 42] A muchos de sus alumnos les gustó su estilo de conferencia. [43] Mientras tanto, continuó trabajando en su tesis, visitando la Bibliothèque Nationale todos los días para leer el trabajo de psicólogos como Ivan Pavlov , Jean Piaget y Karl Jaspers . [44] Al realizar investigaciones en el instituto psiquiátrico del hospital Sainte-Anne, se convirtió en interno no oficial, estudiando la relación entre médico y paciente y ayudando en experimentos en el laboratorio de electroencefalografía . [45] Foucault adoptó muchas de las teorías del psicoanalista Sigmund Freud , emprendió la interpretación psicoanalítica de sus sueños y hizo que sus amigos se sometieran a las pruebas de Rorschach . [46]

Abrazando la vanguardia parisina , Foucault entabló una relación romántica con el compositor serialista Jean Barraqué . Juntos, intentaron producir su mejor trabajo, consumieron drogas recreativas y participaron en actividades sexuales sadomasoquistas . [47] En agosto de 1953, Foucault y Barraqué estuvieron de vacaciones en Italia, donde el filósofo se sumergió en Meditaciones intempestivas (1873-1876), un conjunto de cuatro ensayos del filósofo Friedrich Nietzsche . Posteriormente, al describir la obra de Nietzsche como "una revelación", sintió que la lectura del libro lo afectó profundamente, siendo un momento decisivo en su vida. [48] ​​Posteriormente, Foucault experimentó otra revelación innovadora al ver una representación parisina de la nueva obra de Samuel Beckett , Esperando a Godot , en 1953. [49]

Interesado por la literatura, Foucault era un ávido lector de las reseñas de libros del filósofo Maurice Blanchot publicadas en la Nouvelle Revue Française . Enamorado del estilo literario y las teorías críticas de Blanchot, en trabajos posteriores adoptó la técnica de Blanchot de "entrevistarse" a sí mismo. [50] Foucault también se topó con la novela de Hermann Broch de 1945 La muerte de Virgilio , una obra que lo obsesionó tanto a él como a Barraqué. Mientras este último intentaba convertir la obra en una ópera épica , Foucault admiraba el texto de Broch por su descripción de la muerte como afirmación de la vida. [51] La pareja se interesó mutuamente en el trabajo de autores como el Marqués de Sade , Fyodor Dostoyevsky , Franz Kafka y Jean Genet , todas cuyas obras exploraban los temas del sexo y la violencia. [52]

Pertenezco a esa generación que, como estudiantes, tuvo ante sus ojos y estuvo limitada por un horizonte formado por el marxismo, la fenomenología y el existencialismo. Para mí la pausa fue primero con Esperando a Godot de Beckett , una actuación impresionante.

—Michel  Foucault, 1983 [53]

Interesado en el trabajo del psicólogo suizo Ludwig Binswanger , Foucault ayudó a una amiga de la familia, Jacqueline Verdeaux, a traducir sus obras al francés. Foucault estaba particularmente interesado en los estudios de Binswanger sobre Ellen West quien, como él, tenía una profunda obsesión con el suicidio y finalmente se suicidó. [54] En 1954, Foucault escribió una introducción al artículo de Binswanger "Sueño y existencia", en la que sostenía que los sueños constituían "el nacimiento del mundo" o "el corazón desnudo", expresando los deseos más profundos de la mente. [55] Ese mismo año, Foucault publicó su primer libro, Maladie mentale et personalité ( Enfermedad mental y personalidad ), en el que exhibió su influencia tanto del pensamiento marxista como del heideggeriano, abarcando una amplia gama de temas desde la psicología refleja de Pavlov. al psicoanálisis clásico de Freud. Haciendo referencia al trabajo de sociólogos y antropólogos como Émile Durkheim y Margaret Mead , presentó su teoría de que la enfermedad era culturalmente relativa. [56] El biógrafo James Miller señaló que si bien el libro exhibía "erudición e inteligencia evidente", carecía del "tipo de fuego y estilo" que Foucault exhibió en obras posteriores. [57] Fue ignorado en gran medida por la crítica y recibió solo una revisión en ese momento. [58] Foucault llegó a despreciarlo, intentando sin éxito impedir su reedición y traducción al inglés. [59]

Suecia, Polonia y Alemania Occidental: 1955-1960

Foucault pasó los siguientes cinco años en el extranjero, primero en Suecia, trabajando como diplomático cultural en la Universidad de Uppsala , trabajo que obtuvo gracias a su relación con el historiador de la religión Georges Dumézil . [60] En Uppsala fue nombrado lector de lengua y literatura francesa, mientras trabajaba simultáneamente como director de la Maison de France, abriendo así la posibilidad de una carrera cultural-diplomática. [61] Aunque le resultó difícil adaptarse a la "pesimismo nórdica" y los largos inviernos, desarrolló estrechas amistades con dos franceses, el bioquímico Jean-François Miquel y el físico Jacques Papet-Lépine, y entabló relaciones románticas y sexuales con varios hombres. En Uppsala se hizo conocido por su gran consumo de alcohol y su conducción imprudente en su nuevo Jaguar . [62] En la primavera de 1956 Barraqué rompió su relación con Foucault, anunciando que quería abandonar el "vértigo de la locura". [63] En Uppsala, Foucault pasó gran parte de su tiempo libre en la biblioteca Carolina Rediviva de la universidad , utilizando su colección Bibliotheca Walleriana de textos sobre la historia de la medicina para su investigación en curso. [64] Al terminar su tesis doctoral, Foucault esperaba que la Universidad de Uppsala la aceptara, pero Sten Lindroth , un historiador positivista de la ciencia allí, no quedó impresionado, afirmando que estaba lleno de generalizaciones especulativas y era una pobre obra de historia; se negó a permitir que Foucault obtuviera un doctorado en Uppsala. En parte debido a este rechazo, Foucault abandonó Suecia. [65] Posteriormente, Foucault admitió que la obra era un primer borrador con cierta falta de calidad. [66]

También a instancias de Dumézil, en octubre de 1958 Foucault llegó a la capital de la República Popular Polaca , Varsovia y se hizo cargo del Centro Francés de la Universidad de Varsovia . [67] Foucault encontró difícil la vida en Polonia debido a la falta de bienes materiales y servicios tras la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. Al ser testigo de las consecuencias del Octubre polaco de 1956, cuando los estudiantes protestaron contra el gobernante Partido Unificado de los Trabajadores Polacos , sintió que la mayoría de los polacos despreciaban a su gobierno como un régimen títere de la Unión Soviética , y pensaba que el sistema funcionaba "mal". . [68] Considerando la universidad un enclave liberal, viajó por el país dando conferencias; Al resultar popular, adoptó el cargo de agregado cultural de facto . [69] Al igual que Francia y Suecia, Polonia toleraba legalmente pero desaprobaba socialmente la actividad homosexual, y Foucault entabló relaciones con varios hombres; uno era con un agente de seguridad polaco que esperaba atrapar a Foucault en una situación embarazosa, que por lo tanto daría una mala imagen a la embajada francesa. Atormentado por un escándalo diplomático, se le ordenó abandonar Polonia hacia un nuevo destino. [70] Había varios puestos disponibles en Alemania Occidental , por lo que Foucault se trasladó al Institut français Hamburg  [de] (donde se desempeñó como director en 1958-1960), impartiendo los mismos cursos que había impartido en Uppsala y Varsovia. [71] [72] Al pasar mucho tiempo en el barrio rojo de Reeperbahn , entabló una relación con un travesti . [73]

Carrera en crecimiento (1960-1970)

Locura y civilización : 1960

Histoire de la folie no es un texto fácil de leer y desafía los intentos de resumir su contenido. Foucault hace referencia a una desconcertante variedad de fuentes, que van desde autores conocidos como Erasmo y Molière hasta documentos de archivo y figuras olvidadas de la historia de la medicina y la psiquiatría. Su erudición se deriva de años de reflexión, para citar a Poe , " sobre muchos volúmenes pintorescos y curiosos de conocimientos olvidados ", y su conocimiento no siempre se usa a la ligera.

—  David Macey , biógrafo de Foucault , 1993 [74]

En Alemania Occidental, Foucault completó en 1960 su tesis primaria ( thèse principale ) para su doctorado estatal , titulada Folie et déraison: Histoire de la folie à l'âge classique (trad. "Locura y locura: historia de la locura en la época clásica"). ), una obra filosófica basada en sus estudios sobre la historia de la medicina . El libro analiza cómo la sociedad de Europa occidental había abordado la locura , argumentando que era una construcción social distinta de la enfermedad mental . Foucault rastrea la evolución del concepto de locura a través de tres fases: el Renacimiento , finales de los siglos XVII y XVIII, y la experiencia moderna. La obra alude a la obra del poeta y dramaturgo francés Antonin Artaud , quien ejerció una fuerte influencia sobre el pensamiento de Foucault en ese momento. [75]

Histoire de la folie fue una obra extensa, que constaba de 943 páginas de texto, seguidas de apéndices y una bibliografía. [76] Foucault lo presentó en la Universidad de París , aunque el reglamento de la universidad para otorgar un doctorado estatal requería la presentación tanto de su tesis principal como de una tesis complementaria más breve. [77] Obtener un doctorado en Francia en ese momento era un proceso de varios pasos. El primer paso fue conseguir un relator , o un "patrocinador" para el trabajo: Foucault eligió a Georges Canguilhem . [78] La segunda fue encontrar un editor, y como resultado Folie et déraison fue publicada en francés en mayo de 1961 por la compañía Plon , a quien Foucault eligió en lugar de Presses Universitaires de France después de haber sido rechazado por Gallimard . [79] En 1964, se publicó una versión muy abreviada como libro de bolsillo para el mercado masivo, luego traducida al inglés para su publicación al año siguiente como Locura y civilización: una historia de la locura en la era de la razón . [80]

Folie et déraison recibió una recepción mixta en Francia y en revistas extranjeras centradas en asuntos franceses. Aunque fue aclamado por la crítica por Maurice Blanchot , Michel Serres , Roland Barthes , Gaston Bachelard y Fernand Braudel , fue en gran medida ignorado por la prensa izquierdista, para gran decepción de Foucault. [81] Fue notablemente criticado por defender la metafísica por el joven filósofo Jacques Derrida en una conferencia de marzo de 1963 en la Universidad de París . Respondiendo con una réplica cruel, Foucault criticó la interpretación de Derrida de René Descartes . Los dos siguieron siendo acérrimos rivales hasta que se reconciliaron en 1981. [82] En el mundo de habla inglesa, la obra se convirtió en una influencia significativa en el movimiento antipsiquiatría durante la década de 1960; Foucault adoptó un enfoque mixto al respecto, asociándose con varios antipsiquiatras, pero argumentando que la mayoría de ellos no entendían bien su trabajo. [83]

La tesis secundaria de Foucault ( thèse complémentaire ), escrita en Hamburgo entre 1959 y 1960, fue una traducción y comentario de la Antropología desde un punto de vista pragmático (1798) del filósofo alemán Immanuel Kant ; [72] la tesis se tituló Introducción a la Antropología . [84] Foucault, que consistía en gran parte en la discusión sobre la datación textual (una "arqueología del texto kantiano"), completó la tesis con una evocación de Nietzsche, su mayor influencia filosófica. [85] El relator de este trabajo fue el antiguo tutor de Foucault y entonces director de la ENS, Hyppolite, que conocía bien la filosofía alemana. [76] Después de que ambas tesis fueron defendidas y revisadas, realizó la defensa pública de su tesis doctoral ( soutenance de thèse ) el 20 de mayo de 1961. [86] Los académicos responsables de revisar su trabajo estaban preocupados por la naturaleza poco convencional de su tesis principal. ; El crítico Henri Gouhier señaló que no era una obra de historia convencional, que hacía generalizaciones radicales sin argumentos particulares suficientes, y que Foucault claramente "piensa en alegorías". [87] Sin embargo, todos estuvieron de acuerdo en que el proyecto general era meritorio y concedieron a Foucault su doctorado "a pesar de las reservas". [88]

Universidad de Clermont-Ferrand, El nacimiento de la clínica y el orden de las cosas : 1960-1966

En octubre de 1960, Foucault aceptó un puesto permanente en filosofía en la Universidad de Clermont-Ferrand , viajando a la ciudad todas las semanas desde París, [89] donde vivía en un edificio de gran altura en la rue du Dr. Finlay. [90] Responsable de la enseñanza de la psicología, que estaba incluida en el departamento de filosofía, fue considerado un profesor "fascinante" pero "bastante tradicional" en Clermont. [91] El departamento estaba dirigido por Jules Vuillemin , quien pronto desarrolló una amistad con Foucault. [92] Foucault luego tomó el trabajo de Vuillemin cuando este último fue elegido miembro del Collège de France en 1962. [93] En este puesto, a Foucault le desagradó otro miembro del personal al que consideraba estúpido: Roger Garaudy , una figura importante del Partido Comunista. Fiesta. Foucault le hizo la vida difícil a Garaudy en la universidad, lo que llevó a este último a trasladarse a Poitiers. [94] Foucault también causó controversia al conseguir un trabajo universitario para su amante, el filósofo Daniel Defert , con quien mantuvo una relación no monógama durante el resto de su vida. [95]

Foucault adoraba la obra de Raymond Roussel y escribió un estudio literario sobre ella.

Foucault mantuvo un gran interés por la literatura, publicó reseñas en revistas literarias, incluidas Tel Quel y Nouvelle Revue Française , y formó parte del consejo editorial de Critique . [96] En mayo de 1963, publicó un libro dedicado al poeta, novelista y dramaturgo. Raymond Roussel . Fue escrito en menos de dos meses, publicado por Gallimard, y el biógrafo David Macey lo describió como "un libro muy personal" que resultó de una "historia de amor" con la obra de Roussel. Fue publicado en inglés en 1983 como La muerte y el laberinto: el mundo de Raymond Roussel . [97] Al recibir pocas críticas, fue en gran medida ignorado. [98] Ese mismo año publicó una secuela de Folie et déraison , titulada Naissance de la Clinique , traducida posteriormente como El nacimiento de la clínica : una arqueología de la percepción médica . Más breve que su predecesor, se centró en los cambios que experimentó el establishment médico a finales del siglo XVIII y principios del XIX. [99] Al igual que su trabajo anterior, Naissance de la Clinique fue en gran medida ignorado por la crítica, pero luego ganó seguidores de culto. [98] Fue de interés dentro del campo de la ética médica , ya que consideró las formas en que la historia de la medicina y los hospitales, y la formación que reciben quienes trabajan en ellos, generan una forma particular de mirar el cuerpo: la ' mirada médica '. [100] Foucault también fue seleccionado para formar parte de la "Comisión de Dieciocho Hombres" que se reunió entre noviembre de 1963 y marzo de 1964 para discutir las reformas universitarias que debían ser implementadas por Christian Fouchet , el ministro gaullista de Educación Nacional . Implementados en 1967, provocaron huelgas de personal y protestas estudiantiles. [101]

En abril de 1966, Gallimard publicó Les Mots et les Choses  [fr] (Palabras y cosas) de Foucault, posteriormente traducido como El orden de las cosas : una arqueología de las ciencias humanas . [102] Al explorar cómo el hombre llegó a ser un objeto de conocimiento, argumentó que todos los períodos de la historia han poseído ciertas condiciones subyacentes de verdad que constituían lo que era aceptable como discurso científico. Foucault sostiene que estas condiciones del discurso han cambiado con el tiempo, de un período epistémè a otro. [103] Aunque fue diseñado para una audiencia especializada, el trabajo ganó la atención de los medios y se convirtió en un éxito de ventas sorpresa en Francia. [104] Foucault , que aparecía en el apogeo del interés por el estructuralismo , rápidamente se agrupó con académicos como Jacques Lacan , Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes , como la última ola de pensadores destinados a derribar el existencialismo popularizado por Jean-Paul Sartre . Aunque inicialmente aceptó esta descripción, Foucault pronto la rechazó con vehemencia, porque "nunca postuló una teoría universal del discurso, sino que buscó describir las formas históricas adoptadas por las prácticas discursivas". [105] [106] Foucault y Sartre se criticaban regularmente en la prensa. Tanto Sartre como Simone de Beauvoir atacaron las ideas de Foucault como " burguesas ", mientras que Foucault tomó represalias contra sus creencias marxistas proclamando que "el marxismo existe en el pensamiento del siglo XIX como existe un pez en el agua; es decir, deja de respirar en cualquier otro lugar". [107]

Universidad de Túnez y Vincennes: 1966-1970

Viví [en Túnez] durante dos años y medio. Causó una verdadera impresión. Estuve presente en grandes y violentos disturbios estudiantiles que precedieron durante varias semanas a lo que ocurrió en mayo en Francia. Era marzo de 1968. Los disturbios duraron un año entero: huelgas, suspensión de cursos, detenciones. Y en marzo, huelga general de los estudiantes. La policía entró en la universidad, golpeó a los estudiantes, hirió gravemente a varios de ellos y empezó a realizar arrestos... Debo decir que quedé tremendamente impresionado por aquellos hombres y mujeres jóvenes que corrían riesgos terribles escribiendo o distribuyendo folletos o llamando a huelga, ¡los que realmente corrían el riesgo de perder su libertad! Fue una experiencia política para mí.

—Michel  Foucault, 1983 [108]

En septiembre de 1966, Foucault asumió un puesto de profesor de psicología en la Universidad de Túnez en Túnez. Su decisión de hacerlo se debió en gran medida a que su amante, Defert, había sido destinado al país como parte de su servicio nacional . Foucault se trasladó a pocos kilómetros de Túnez , al pueblo de Sidi Bou Saïd , donde vivía su compañero académico Gérard Deledalle con su esposa. Poco después de su llegada, Foucault anunció que Túnez estaba "bendecida por la historia", una nación que "merece vivir para siempre porque fue donde vivieron Aníbal y San Agustín ". [109] Sus conferencias en la universidad resultaron muy populares y contaron con una gran asistencia. Aunque muchos jóvenes estudiantes estaban entusiasmados con su enseñanza, criticaron lo que creían que eran sus opiniones políticas de derecha, viéndolo como un "representante de la tecnocracia gaullista", a pesar de que se consideraba un izquierdista. [110]

Foucault estuvo en Túnez durante los disturbios antigubernamentales y pro palestinos que sacudieron la ciudad en junio de 1967 y que continuaron durante un año. Aunque muy crítico con la naturaleza violenta, ultranacionalista y antisemita de muchos manifestantes, utilizó su estatus para tratar de evitar que algunos de sus estudiantes militantes de izquierda fueran arrestados y torturados por su papel en la agitación. Escondió su imprenta en su jardín y trató de testificar en su nombre en los juicios, pero se lo impidieron cuando los juicios se convirtieron en eventos a puertas cerradas. [111] Mientras estuvo en Túnez, Foucault continuó escribiendo. Inspirado por una correspondencia con el artista surrealista René Magritte , Foucault comenzó a escribir un libro sobre el artista impresionista Édouard Manet , pero nunca lo completó. [112]

En 1968, Foucault regresó a París y se instaló en un apartamento en la Rue de Vaugirard. [113] Después de las protestas estudiantiles de mayo de 1968, el ministro de Educación, Edgar Faure, respondió fundando nuevas universidades con mayor autonomía. El más destacado de ellos fue el Centre Expérimental de Vincennes en Vincennes, en las afueras de París. Se pidió a un grupo de académicos destacados que seleccionaran profesores para dirigir los departamentos del centro, y Canguilheim recomendó a Foucault como jefe del Departamento de Filosofía. [114] Al convertirse en profesor titular de Vincennes, el deseo de Foucault era obtener "lo mejor de la filosofía francesa actual" para su departamento, empleando a Michel Serres , Judith Miller , Alain Badiou , Jacques Rancière , François Regnault , Henri Weber , Étienne Balibar y François Châtelet ; la mayoría de ellos eran marxistas o activistas de ultraizquierda. [115]

Las conferencias comenzaron en la universidad en enero de 1969, e inmediatamente sus estudiantes y personal, incluido Foucault, se vieron envueltos en ocupaciones y enfrentamientos con la policía, que resultaron en arrestos. [116] En febrero, Foucault pronunció un discurso denunciando la provocación policial a los manifestantes en la Maison de la Mutualité . [117] Tales acciones marcaron el abrazo de Foucault a la ultraizquierda, [118] sin duda influenciado por Defert, que había conseguido un trabajo en el departamento de sociología de Vincennes y que se había convertido en maoísta . [119] La mayoría de los cursos en el departamento de filosofía de Foucault tenían una orientación marxista-leninista , aunque el propio Foucault impartió cursos sobre Nietzsche, "El fin de la metafísica" y "El discurso de la sexualidad", que fueron muy populares y suscribieron en exceso. [120] Si bien la prensa de derecha fue muy crítica con esta nueva institución, el nuevo Ministro de Educación, Olivier Guichard, estaba enojado por su inclinación ideológica y la falta de exámenes, y los estudiantes recibían títulos de manera desordenada. Rechazó la acreditación nacional de los títulos del departamento, lo que provocó una refutación pública de Foucault. [121]

Vida posterior (1970-1984)

Collège de France y Disciplinar y Castigar : 1970-1975

Foucault deseaba dejar Vincennes y convertirse en miembro del prestigioso Collège de France . Solicitó unirse, ocupando una cátedra en lo que llamó la "historia de los sistemas de pensamiento", y su solicitud fue defendida por los miembros Dumézil, Hyppolite y Vuillemin. En noviembre de 1969, cuando hubo una vacante disponible, Foucault fue elegido miembro del Collège, aunque con la oposición de una gran minoría. [122] Pronunció su conferencia inaugural en diciembre de 1970, que posteriormente se publicó como L'Ordre du discours ( El discurso del lenguaje ). [123] Se vio obligado a dar 12 conferencias semanales al año, y lo hizo durante el resto de su vida, cubriendo los temas que investigaba en ese momento; estos se convirtieron en "uno de los acontecimientos de la vida intelectual parisina" y fueron eventos llenos de gente en repetidas ocasiones. [124] Los lunes también impartía seminarios a un grupo de estudiantes; muchos de ellos se convirtieron en una "tribu foulcauldiana" que trabajó con él en su investigación. Disfrutó de este trabajo en equipo y de la investigación colectiva, y juntos publicaron varios libros breves. [125] Trabajar en el Collège le permitió viajar mucho, dando conferencias en Brasil, Japón, Canadá y Estados Unidos durante los siguientes 14 años. [126] En 1970 y 1972, Foucault se desempeñó como profesor en el Departamento de Francés de la Universidad de Buffalo en Buffalo, Nueva York. [127]

En mayo de 1971, Foucault cofundó el Groupe d'Information sur les Prisons (GIP) junto con el historiador Pierre Vidal-Naquet y el periodista Jean-Marie Domenach . El GIP tenía como objetivo investigar y exponer las malas condiciones en las cárceles y dar a los presos y ex presos una voz en la sociedad francesa. Fue muy crítico con el sistema penal, creyendo que convertía a los pequeños delincuentes en delincuentes empedernidos. [128] El GIP dio conferencias de prensa y organizó protestas en torno a los acontecimientos del motín en la prisión de Toul en diciembre de 1971, junto con otros disturbios carcelarios que desencadenó; Al hacerlo, se enfrentó a una represión policial y a repetidos arrestos. [129] El grupo se volvió activo en toda Francia, con entre 2.000 y 3.000 miembros, pero se disolvió antes de 1974. [130] También haciendo campaña contra la pena de muerte, Foucault fue coautor de un libro breve sobre el caso del asesino convicto Pierre Rivière. [131] Después de su investigación sobre el sistema penal, Foucault publicó Surveiller et punir: Naissance de la prisión ( Disciplinar y castigar : el nacimiento de la prisión ) en 1975, ofreciendo una historia del sistema en Europa occidental. En él, Foucault examina la evolución penal desde las penas corporales y capitales hasta el sistema penitenciario que comenzó en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XVIII. [132] El biógrafo Didier Eribon lo describió como "quizás el mejor" de las obras de Foucault y fue bien recibido. [133]

Foucault también participó activamente en campañas antirracistas ; En noviembre de 1971, fue una figura destacada en las protestas tras el supuesto asesinato racista del migrante árabe Djellali Ben Ali. [ cita necesaria ] En esto trabajó junto a su antiguo rival Sartre, el periodista Claude Mauriac , y uno de sus héroes literarios, Jean Genet. Esta campaña se formalizó como Comité para la Defensa de los Derechos de los Inmigrantes, pero hubo tensión en sus reuniones ya que Foucault se opuso al sentimiento antiisraelí de muchos trabajadores árabes y activistas maoístas. [134] En una protesta en diciembre de 1972 contra el asesinato policial del trabajador argelino Mohammad Diab, tanto Foucault como Genet fueron arrestados, lo que generó una amplia publicidad. [135] Foucault también participó en la fundación de la Agence de Press-Libération (APL), un grupo de periodistas de izquierda que pretendían cubrir noticias ignoradas por la prensa convencional. En 1973, fundaron el diario Libération , y Foucault sugirió que se establecieran comités en toda Francia para recopilar noticias y distribuir el periódico, y abogó por una columna conocida como la "Crónica de la Memoria de los Trabajadores" para permitir a los trabajadores expresar sus opiniones. Foucault quería un papel periodístico activo en el periódico, pero esto resultó insostenible y pronto se desilusionó con Libération , creyendo que distorsionaba los hechos; no publicó en él hasta 1980. [136]

En 1975 tuvo una experiencia con LSD con Simeon Wade y Michael Stoneman en Death Valley , California, y más tarde escribió "fue la experiencia más grande de su vida, y que cambió profundamente su vida y su trabajo". Frente a Zabriskie Point tomaron LSD mientras escuchaban un programa musical bien preparado: Four Last Songs de Richard Strauss , seguido de Three Places in New England de Charles Ives , para terminar con algunas piezas de vanguardia de Stockhausen . [137] [138] Según Wade, tan pronto como regresó a París, Foucault descartó el segundo manuscrito de La Historia de la Sexualidad y repensó totalmente todo el proyecto. [139]

La historia de la sexualidad y la revolución iraní: 1976-1979

En 1976, Gallimard publicó Histoire de la sexualité: la volonté de savoir ( La historia de la sexualidad: la voluntad de saber ) de Foucault, un libro breve que explora lo que Foucault llamó la "hipótesis represiva". Giró en gran medida en torno al concepto de poder, rechazando tanto la teoría marxista como la freudiana. Foucault lo concibió como el primero de una exploración del tema en siete volúmenes. [140] Histoire de la sexualité fue un éxito de ventas en Francia y obtuvo una prensa positiva, pero un interés intelectual tibio, algo que molestó a Foucault, quien sintió que muchos malinterpretaron su hipótesis. [141] Pronto se sintió insatisfecho con Gallimard después de haber sido ofendido por el miembro superior del personal Pierre Nora . [142] Junto con Paul Veyne y François Wahl , Foucault lanzó una nueva serie de libros académicos, conocida como Des travaux ( Algunas obras ), a través de la empresa Seuil , que esperaba mejoraría el estado de la investigación académica en Francia. [143] También produjo introducciones para las memorias de Herculine Barbin y My Secret Life . [144]

La Histoire de la sexualité de Foucault se concentra en la relación entre verdad y sexo. [145] Define la verdad como un sistema de procedimientos ordenados para la producción, distribución, regulación, circulación y operación de declaraciones. [146] A través de este sistema de verdad, se crean y hacen cumplir estructuras de poder. Aunque la definición de verdad de Foucault puede diferir de la de otros sociólogos anteriores y posteriores a él, su trabajo con la verdad en relación con las estructuras de poder, como la sexualidad, ha dejado una profunda huella en la teoría de las ciencias sociales. En su trabajo, examina la creciente curiosidad sobre la sexualidad que indujo un "mundo de perversión" durante la élite capitalista de los siglos XVIII y XIX en el mundo occidental. Según Foucault en Historia de la sexualidad , la sociedad de la edad moderna está simbolizada por la concepción de los discursos sexuales y su unión con el sistema de la verdad. [145] En el "mundo de la perversión", incluidas las relaciones extramatrimoniales, el comportamiento homosexual y otras promiscuidades sexuales similares, Foucault concluye que las relaciones sexuales de este tipo se construyen en torno a la producción de la verdad. [147] El sexo se convirtió no sólo en un medio de placer, sino en una cuestión de verdad. [147] El sexo es lo que confina a la oscuridad, pero también lo que trae a la luz. [148]

De manera similar, en La historia de la sexualidad , la sociedad valida y aprueba a las personas en función de cuán estrechamente encajan en el molde discursivo de la verdad sexual. [149] Como nos recuerda Foucault, en los siglos XVIII y XIX, la Iglesia era el epítome de la estructura de poder dentro de la sociedad. Así, muchos alinearon sus virtudes personales con las de la Iglesia, interiorizando aún más sus creencias sobre el significado del sexo. [149] Sin embargo, quienes unifican su relación sexual con la verdad se ven cada vez más obligados a compartir sus puntos de vista internos con los de la Iglesia. Ya no verán la disposición de las normas sociales como un efecto de la estructura de poder profundamente arraigada de la Iglesia.

Existe una ciudadanía internacional que tiene sus derechos, y sus deberes, y que está comprometida a levantarse contra todo abuso de poder, sin importar quién sea el autor, sin importar quiénes sean las víctimas. Después de todo, todos somos gobernados y, como tales, somos solidarios.

—Michel  Foucault, 1981 [150]

Foucault siguió siendo un activista político, centrándose en protestar contra los abusos gubernamentales de los derechos humanos en todo el mundo. Fue un actor clave en las protestas de 1975 contra el gobierno español que iban a ejecutar a 11 militantes condenados a muerte sin un juicio justo. Fue idea suya viajar a Madrid con otras seis personas para dar allí una rueda de prensa; Posteriormente fueron arrestados y deportados a París. [151] En 1977, protestó por la extradición de Klaus Croissant a Alemania Occidental y se fracturó una costilla durante enfrentamientos con la policía antidisturbios. [152] En julio de ese año, organizó una asamblea de disidentes del Bloque del Este para conmemorar la visita del secretario general soviético Leonid Brezhnev a París. [153] En 1979, hizo campaña para que se concediera asilo en Francia a los disidentes políticos vietnamitas. [154]

En 1977, el periódico italiano Corriere della Sera pidió a Foucault que les escribiera una columna. Para ello, en 1978 viajó a Teherán , en Irán, días después de la masacre del Viernes Negro . Al documentar el desarrollo de la revolución iraní , se reunió con líderes de la oposición como Mohammad Kazem Shariatmadari y Mehdi Bazargan , y descubrió el apoyo popular al islamismo . [155] Al regresar a Francia, fue uno de los periodistas que visitó al ayatolá Jomeini , antes de visitar Teherán. Sus artículos expresaban asombro por el movimiento islamista de Jomeini, por el que fue ampliamente criticado en la prensa francesa, incluso por expatriados iraníes. La respuesta de Foucault fue que el islamismo se convertiría en una fuerza política importante en la región y que Occidente debía tratarlo con respeto y no con hostilidad. [156] En abril de 1978, Foucault viajó a Japón, donde estudió budismo zen con Omori Sogen en el templo Seionji en Uenohara . [126]

Tumbas de Michel Foucault, su madre (derecha) y su padre (izquierda) en Vendeuvre-du-Poitou

Últimos años: 1980-1984

Aunque siguió siendo crítico con las relaciones de poder, Foucault expresó un apoyo cauteloso al gobierno del Partido Socialista de François Mitterrand tras su victoria electoral en 1981 . [157] Pero su apoyo pronto se deterioró cuando ese partido se negó a condenar la represión del gobierno polaco contra las manifestaciones de 1982 en Polonia orquestadas por el sindicato Solidaridad . Él y el sociólogo Pierre Bourdieu escribieron un documento condenando la inacción de Mitterrand que se publicó en Libération , y también participaron en grandes protestas públicas sobre el tema. [158] Foucault continuó apoyando a Solidaridad y con su amiga Simone Signoret viajó a Polonia como parte de una expedición de Médicos del Mundo , tomándose un tiempo para visitar el campo de concentración de Auschwitz . [159] Continuó su investigación académica y en junio de 1984 Gallimard publicó el segundo y tercer volumen de Histoire de la sexualité . El volumen dos, L'Usage des plaisirs , trataba de las "técnicas del yo" prescritas por la moral pagana griega antigua en relación con la ética sexual, mientras que el volumen tres, Le Souci de soi , exploraba el mismo tema en los textos griegos y latinos de la primeros dos siglos d.C. Un cuarto volumen, Les Aveux de la Chair , debía examinar la sexualidad en el cristianismo primitivo, pero no estuvo terminado. [160]

En octubre de 1980, Foucault se convirtió en profesor invitado en la Universidad de California, Berkeley , impartiendo las Conferencias Howison sobre "Verdad y subjetividad", mientras que en noviembre dio una conferencia en el Instituto de Humanidades de la Universidad de Nueva York . La revista Time destacó su creciente popularidad en los círculos intelectuales estadounidenses , mientras que Foucault dio conferencias en UCLA en 1981, en la Universidad de Vermont en 1982 y nuevamente en Berkeley en 1983, donde sus conferencias atrajeron a grandes multitudes. [161] Foucault pasó muchas noches en la escena gay de San Francisco , frecuentando baños sadomasoquistas y practicando relaciones sexuales sin protección. Elogió la actividad sadomasoquista en entrevistas con la prensa gay, describiéndola como "la creación real de nuevas posibilidades de placer, de las que la gente no tenía idea antes". [162] Foucault contrajo VIH y eventualmente desarrolló SIDA . En ese momento se sabía poco del virus; los primeros casos no se identificaron hasta 1980. [163] Foucault inicialmente se refirió al SIDA como una "enfermedad soñada". [164] En el verano de 1983, desarrolló una tos seca persistente, que preocupó a sus amigos en París, pero Foucault insistió en que era sólo una infección pulmonar. [165] Sólo cuando fue hospitalizado Foucault fue diagnosticado correctamente como VIH positivo ; Tratado con antibióticos, pronunció una última serie de conferencias en el Collège de France. [166] Foucault ingresó en el Hôpital de la Salpêtrière de París , la misma institución en la que había estudiado en Locura y civilización , el 10 de junio de 1984, con síntomas neurológicos complicados por sepsis . Murió en el hospital el 25 de junio. [167]

Muerte

El 26 de junio de 1984, Libération anunció la muerte de Foucault, mencionando el rumor de que había sido provocada por el SIDA. Al día siguiente, Le Monde publicó un boletín médico autorizado por su familia que no hacía ninguna referencia al VIH/SIDA. [168] El 29 de junio se celebró la ceremonia de la levée du corps de Foucault , en la que se sacó el ataúd de la morgue del hospital. Asistieron cientos de personas, incluidos activistas y amigos académicos, mientras Gilles Deleuze pronunciaba un discurso utilizando extractos de La historia de la sexualidad . [169] Su cuerpo fue luego enterrado en Vendeuvre-du-Poitou en una pequeña ceremonia. [170] Poco después de su muerte, el socio de Foucault, Daniel Defert, fundó la primera organización nacional contra el VIH/SIDA en Francia, AIDES ; un juego de palabras con la palabra francesa "ayuda" ( aide ) y el acrónimo en inglés para la enfermedad. [171] En el segundo aniversario de la muerte de Foucault, Defert reveló públicamente en The Advocate que la muerte de Foucault estaba relacionada con el SIDA. [172]

Vida personal

El primer biógrafo de Foucault, Didier Eribon , describió al filósofo como "un personaje complejo, polifacético", y que "bajo una máscara siempre hay otra". [173] También señaló que exhibía una "enorme capacidad de trabajo". [174] En la ENS, los compañeros de Foucault lo resumieron unánimemente como una figura "desconcertante y extraña" y "un trabajador apasionado". [175] A medida que envejecía, su personalidad cambió: Eribon señaló que si bien era un "adolescente torturado", después de 1960, se había convertido en "un hombre radiante, relajado y alegre", incluso siendo descrito por quienes trabajaron con él como un dandi . [176] Señaló que en 1969, Foucault encarnaba la idea del "intelectual militante". [177]

Foucault era ateo . [178] [179] Le encantaba la música clásica, disfrutando especialmente de la obra de Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart , [180] y se hizo conocido por usar suéteres de cuello alto . [181] Después de su muerte, el amigo de Foucault, Georges Dumézil, lo describió como poseedor de "una profunda bondad y bondad", y también exhibía una "inteligencia [que] literalmente no conocía límites". [182] Su compañero de vida, Daniel Defert, heredó su patrimonio, [183] ​​cuyo archivo se vendió en 2012 a la Biblioteca Nacional de Francia por 3,8 millones de euros (4,5 millones de dólares en abril de 2021). [184]

Política

Políticamente, Foucault fue un izquierdista durante gran parte de su vida, aunque su postura particular dentro de la izquierda cambió a menudo. A principios de la década de 1950, aunque nunca adoptó un punto de vista marxista ortodoxo , Foucault había sido miembro del Partido Comunista Francés , abandonando el partido después de tres años porque expresó disgusto por el prejuicio dentro de sus filas contra los judíos y los homosexuales. Después de pasar algún tiempo trabajando en Polonia , que era un estado comunista aparentemente gobernado por el Partido Unificado de los Trabajadores Polacos pero que en realidad era un abyecto estado policial satélite de la Unión Soviética , se desilusionó aún más con la ideología comunista. Como resultado, a principios de la década de 1960, algunos de sus detractores consideraban a Foucault "violentamente anticomunista", [185] a pesar de que participaba en campañas de izquierda junto con la mayoría de sus estudiantes y colegas. [186]

Trabajo filosófico

El colega de Foucault, Pierre Bourdieu, resumió el pensamiento del filósofo como "una larga exploración de la transgresión, de la superación de los límites sociales, siempre inseparablemente ligada al conocimiento y al poder". [187]

El tema que subyace a toda la obra de Foucault es la relación entre poder y conocimiento, y cómo el primero se utiliza para controlar y definir el segundo. Lo que las autoridades afirman como "conocimiento científico" son en realidad sólo medios de control social. Foucault muestra cómo, por ejemplo, en el siglo XVIII la "locura" se utilizaba para categorizar y estigmatizar no sólo a los enfermos mentales sino también a los pobres, los enfermos, los sin hogar y, de hecho, a cualquiera cuyas expresiones de individualidad no fueran bienvenidas.

—  Philip Stokes, Filosofía: 100 pensadores esenciales (2004) [188]

El filósofo Philip Stokes, de la Universidad de Reading, señaló que, en general, la obra de Foucault era "oscura y pesimista". Aunque, sin embargo, deja cierto margen para el optimismo, en el sentido de que ilustra cómo la disciplina de la filosofía puede usarse para resaltar áreas de dominación. Al hacerlo, como afirmó Stokes, se comprenden mejor las formas en que estamos siendo dominados, de modo que podemos esforzarnos por construir estructuras sociales que minimicen este riesgo de dominación. [188] En todo este desarrollo tuvo que haber mucha atención al detalle; es el detalle lo que eventualmente individualiza a las personas. [189]

Más adelante en su vida, Foucault explicó que su trabajo se trataba menos de analizar el poder como fenómeno que de tratar de caracterizar las diferentes formas en que la sociedad contemporánea ha expresado el uso del poder para "objetivizar a los sujetos". Estos han adoptado tres formas amplias: una que implica autoridad científica para clasificar y "ordenar" el conocimiento sobre las poblaciones humanas; el segundo ha sido categorizar y "normalizar" a los sujetos humanos (identificando la locura, la enfermedad, los rasgos físicos, etc.); y el tercero se relaciona con la manera en que el impulso de modelar identidades sexuales y entrenar el propio cuerpo para involucrarse en rutinas y prácticas termina reproduciendo ciertos patrones dentro de una sociedad determinada. [190]

Literatura

Además de su obra filosófica, Foucault también escribió sobre literatura. La muerte y el laberinto: el mundo de Raymond Roussel , publicado en 1963 y traducido al inglés en 1986, es el único libro de Foucault sobre literatura. Lo describió como "con diferencia, el libro que escribí con mayor facilidad, con mayor placer y más rápidamente". [191] Foucault explora la teoría, la crítica y la psicología con referencia a los textos de Raymond Roussel , uno de los primeros escritores experimentales notables. Foucault también dio una conferencia en respuesta al famoso ensayo de Roland Barthes " La muerte del autor " titulado " ¿Qué es un autor? " en 1969, publicado posteriormente en su totalidad. [192] Según el teórico literario Kornelije Kvas, para Foucault, "negar la existencia de un autor histórico debido a su irrelevancia para la interpretación es absurdo, ya que el autor es una función del texto que organiza su sentido". [193]

Fuerza

El análisis del poder que hace Foucault se presenta en dos formas: empírica y teórica . Los análisis empíricos se ocupan de las formas históricas (y modernas) de poder y de cómo surgieron de formas de poder anteriores. Foucault describe tres tipos de poder en sus análisis empíricos: poder soberano , poder disciplinario y biopoder . [194]

Foucault es generalmente crítico con las "teorías" que intentan dar respuestas absolutas a "todo". Por lo tanto, consideraba que su propia "teoría" del poder estaba más cerca de un método que de una "teoría" típica. Según Foucault, la mayoría de la gente no entiende el poder. Por ello, deja claro que el poder no puede describirse completamente como: [194]

Foucault no critica la idea de considerar estos fenómenos como "poder", pero afirma que estas teorías del poder no pueden describir completamente todas las formas de poder. Foucault también afirma que una definición liberal de poder ha ocultado efectivamente otras formas de poder en la medida en que la gente las ha aceptado acríticamente. [194]

El análisis del poder de Foucault comienza en un nivel micro, con "relaciones de fuerza" singulares. Richard A. Lynch define el concepto de Foucault de "relación de fuerza" como "cualquier cosa en las interacciones sociales que empuja, insta u obliga a uno a hacer algo". [195] Según Foucault, las relaciones de fuerza son un efecto de diferencia, desigualdad o desequilibrio que existe en otras formas de relaciones (como las sexuales o las económicas). Sin embargo, la fuerza y ​​el poder no son algo que una persona o grupo "posee" (como en la definición soberana de poder), sino que el poder es un grupo complejo de fuerzas que proviene de "todo" y, por lo tanto, existe en todas partes. Que las relaciones de poder siempre resulten de la desigualdad, la diferencia o el desequilibrio también significa que el poder siempre tiene una meta o propósito. El poder se presenta en dos formas: táctica y estrategia. La táctica es poder a nivel micro, que puede ser, por ejemplo, la forma en que una persona elige expresarse a través de su ropa. Las estrategias, por el contrario, son poder a nivel macro, lo que puede estar de moda en cualquier momento. Las estrategias consisten en una combinación de tácticas. Al mismo tiempo, según Foucault, el poder es no subjetivo. Esto plantea una paradoja, según Lynch, ya que "alguien" tiene que ejercer el poder, mientras que al mismo tiempo no puede haber "alguien" que ejerza ese poder. [194] Según Lynch esta paradoja se puede resolver con dos observaciones:

Según Foucault, las relaciones de fuerza cambian constantemente, interactuando constantemente con otras relaciones de fuerza que pueden debilitarse, fortalecerse o cambiarse entre sí. Foucault escribe que el poder siempre incluye resistencia, lo que significa que siempre existe la posibilidad de que las relaciones de poder y fuerza cambien de alguna manera. Según Richard A. Lynch, el propósito del trabajo de Foucault sobre el poder es aumentar la conciencia de las personas sobre cómo el poder ha moldeado su forma de ser, pensar y actuar, y al aumentar esta conciencia les permite cambiar su forma de ser. , pensar y actuar. [194]

Poder soberano

Con "poder soberano" Foucault alude a una estructura de poder similar a una pirámide, donde una persona o un grupo de personas (en la cima de la pirámide) detenta el poder, mientras que la gente "normal" (y oprimida) está en el poder. la base de la pirámide. En la parte media de la pirámide están las personas que hacen cumplir las órdenes del soberano. Un ejemplo típico de poder soberano es la monarquía absoluta . [194]

En las monarquías absolutas históricas, los crímenes se consideraban una ofensa personal contra el soberano y su poder. El castigo era a menudo público y espectacular, en parte para disuadir a otros de cometer crímenes, pero también para restablecer el poder del soberano. Sin embargo, esto era costoso e ineficaz: con demasiada frecuencia conducía a que la gente simpatizara con el criminal. En los tiempos modernos, cuando el poder disciplinario es dominante, los delincuentes son sometidos a diversas técnicas disciplinarias para "remodelar" al delincuente y convertirlo en un "ciudadano respetuoso de la ley". [196]

Según Chloë Taylor, una característica del poder soberano es que el soberano tiene derecho a tomar vidas, riquezas, servicios, trabajo y productos. El soberano tiene derecho a sustraer (quitar vidas, esclavizar vidas, etc.), pero no el derecho a controlar la vida en la forma que luego sucede en los sistemas disciplinarios de poder. Según Taylor, la forma de poder que preocupa al filósofo Thomas Hobbes es el poder soberano. Según Hobbes, las personas son "libres" siempre que no estén literalmente encadenadas. [197]

Poder disciplinario

Lo que Foucault llama "poder disciplinario" apunta a utilizar las habilidades de los cuerpos de la manera más efectiva posible. [198] Cuanto más útil se vuelve el cuerpo, más obediente también debe volverse. El propósito de esto no es sólo utilizar las habilidades de los cuerpos, sino también evitar que estas habilidades se utilicen para rebelarse contra el poder. [198]

El poder disciplinario tiene como objeto, destinatario e instrumento a los "individuos". Según Foucault, el "individuo" es, sin embargo, una construcción creada por el poder disciplinario. [198] Las técnicas del poder disciplinario crean un "autocontrol racional", [199] lo que en la práctica significa que el poder disciplinario está internalizado y por lo tanto no necesita continuamente de la fuerza externa. Foucault dice que el poder disciplinario no es principalmente una forma de poder opresor, sino más bien una forma de poder productivo. El poder disciplinario no oprime intereses o deseos, sino que somete a los cuerpos a patrones de comportamiento reconstruidos para reconstruir sus pensamientos, deseos e intereses. Según Foucault esto ocurre en fábricas, escuelas, hospitales y prisiones. [200] El poder disciplinario crea un cierto tipo de individuo al producir nuevos movimientos, hábitos y habilidades. Se centra en los detalles, los movimientos individuales, su sincronización y velocidad. Organiza los cuerpos en el tiempo y el espacio y controla cada movimiento para lograr el máximo efecto. Utiliza reglas, vigilancia, exámenes y controles. [200] Las actividades siguen ciertos planes, cuyo propósito es conducir a los órganos hacia ciertas metas predeterminadas. Los cuerpos también se combinan entre sí, para alcanzar una productividad mayor que la suma de todas las actividades de los cuerpos. [198]

Según Foucault, el poder disciplinario ha tenido especialmente éxito debido al uso de tres tecnologías: observación jerárquica, juicio normalizador y exámenes. [198] Mediante la observación jerárquica, los cuerpos se vuelven constantemente visibles para el poder. La observación es jerárquica ya que no hay un solo observador, sino una "jerarquía" de observadores. Un ejemplo de ello son los manicomios durante el siglo XIX, cuando el psiquiatra no era el único observador, sino también enfermeras y personal auxiliar. A partir de estas observaciones y discursos científicos se establece una norma que se utiliza para juzgar los cuerpos observados. Para que el poder disciplinario siga existiendo es necesario normalizar este juicio. Foucault menciona varias características de este juicio: (1) todas las desviaciones, incluso pequeñas, del comportamiento correcto son castigadas, (2) las violaciones repetidas de las reglas son castigadas adicionalmente, (3) los ejercicios se utilizan como técnica y castigo para corregir el comportamiento, (4 ) las recompensas se utilizan junto con el castigo para establecer una jerarquía de buen y mal comportamiento/personas, (5) rango/calificaciones/etc. Se utilizan como castigo y recompensa. Los exámenes combinan la observación jerárquica con el juicio. Los exámenes objetivan e individualizan los cuerpos observados mediante la creación de documentación extensa sobre cada cuerpo observado. Por tanto, el objetivo de los exámenes es recopilar más información sobre cada individuo, seguir su desarrollo y comparar sus resultados con la norma. [198]

Según Foucault, la "fórmula" del poder disciplinario se puede ver en el plan del filósofo Jeremy Bentham para la "prisión óptima": el panóptico . Una prisión de este tipo consiste en un edificio de forma circular donde cada celda está habitada por un solo preso. En cada celda hay dos ventanas: una que deja entrar la luz del exterior y otra que apunta al centro del edificio en forma de círculo. En este medio hay una torre donde se puede colocar un guardia para observar a los prisioneros. Como los presos nunca podrán saber si están siendo vigilados o no en un momento dado, interiorizarán el poder disciplinario y regularán su propio comportamiento ( como si estuvieran siendo vigilados constantemente). Foucault dice que esta construcción (1) crea una individualidad al separar a los prisioneros entre sí en la habitación física, (2) dado que los prisioneros no pueden saber si están siendo vigilados en un momento dado, interiorizan el poder disciplinario y regulan su propio comportamiento como tal. si siempre estuvieran vigilados, (3) la vigilancia permite crear una extensa documentación sobre cada preso y su comportamiento. Según Foucault, el panóptico se ha utilizado como modelo también para otras instituciones disciplinarias, como los asilos psiquiátricos en el siglo XIX. [198]

Biopoder

Con "biopoder" Foucault se refiere al poder sobre bios (vida), poder sobre las poblaciones. El biopoder se basa principalmente en normas internalizadas por las personas, más que en fuerzas externas. Alienta, fortalece, controla, observa, optimiza y organiza las fuerzas que están debajo de él. Foucault ha descrito a veces el biopoder como algo separado del poder disciplinario, pero en otras ocasiones ha descrito el poder disciplinario como una expresión del biopoder. El biopoder puede utilizar técnicas disciplinarias, pero a diferencia del poder disciplinario su objetivo son las poblaciones más que los individuos. [197]

El biopoder estudia las poblaciones en relación con (por ejemplo) el número de nacimientos, la esperanza de vida, la salud pública, la vivienda, la migración, la delincuencia, qué grupos sociales están sobrerrepresentados en las desviaciones de la norma (en materia de salud, delincuencia, etc.) y trata de ajustar, controlar o eliminar estas desviaciones de las normas. Un ejemplo es la distribución por edades en una población. El biopoder está interesado en la distribución por edades para compensar la falta futura (o actual) de fuerza laboral, residencias de ancianos, etc. Otro ejemplo más es el sexo: debido a que el sexo está conectado con el crecimiento de la población, el sexo y la sexualidad han sido de gran interés para el biopoder. A nivel disciplinario, personas que realizaron actos sexuales no reproductivos han sido tratadas por diagnósticos psiquiátricos como "perversión", "frigidez" y "disfunción sexual". A nivel de biopoder, se ha estudiado el uso de anticonceptivos, se ha alentado (por diversos medios) a algunos grupos sociales a tener hijos, mientras que a otros (como los pobres, los enfermos, las mujeres solteras, los delincuentes o las personas con discapacidad) se les ha desalentado. o se le impide tener hijos. [197]

En la era del biopoder, la muerte se ha convertido en un escándalo y una catástrofe, pero a pesar de ello, según Foucault, el biopoder ha matado a más personas que cualquier otra forma de poder que haya matado antes. Bajo el poder soberano, el rey soberano podía matar gente para ejercer su poder o iniciar guerras simplemente para extender su reino, pero durante la era del biopoder las guerras han estado motivadas por la ambición de "proteger la vida misma". También se han utilizado motivaciones similares para el genocidio. Por ejemplo, la Alemania nazi motivó su intento de erradicar a los judíos, los enfermos mentales y los discapacitados con la motivación de que los judíos eran "una amenaza para la salud alemana" y que el dinero gastado en atención sanitaria para los enfermos mentales y los discapacitados sería mejor gastarlo en "alemanes viables". Chloë Taylor también menciona que la guerra de Irak estuvo motivada por principios similares. Al principio, la motivación fue que se pensaba que Irak tenía armas de destrucción masiva y conexiones con Al-Qaeda . Sin embargo, cuando las administraciones de Bush y Blair no encontraron ninguna evidencia que respaldara ninguna de estas teorías, la motivación de la guerra cambió. En la nueva motivación se decía que la causa de la guerra era que Saddam Hussein había cometido crímenes contra su propia población. Taylor quiere decir que en los tiempos modernos, la guerra tiene que "ocultarse" bajo una retórica de ayuda humanitaria, a pesar de que estas guerras a menudo causan crisis humanitarias. [197]

Durante el siglo XIX, los barrios marginales aumentaron en número y tamaño en todo el mundo occidental. La criminalidad, las enfermedades, el alcoholismo y la prostitución eran comunes en estas zonas, y la clase media consideraba a las personas que vivían en estos barrios marginales como "inmorales" y "vagos". La clase media también temía que esta subclase tarde o temprano "tomara el poder" porque el crecimiento demográfico era mayor en estos barrios marginales que en la clase media. Este miedo dio origen al estudio científico de la eugenesia , cuyo fundador Francis Galton se había inspirado en Charles Darwin y su teoría de la selección natural. Según Galton, la sociedad estaba impidiendo la selección natural ayudando a "los débiles", provocando así una propagación de las "cualidades negativas" al resto de la población. [197]

El cuerpo y la sexualidad

Según Foucault, el cuerpo no es algo objetivo que esté fuera de la historia y la cultura. En cambio, sostiene Foucault, el cuerpo ha sido y es continuamente moldeado por la sociedad y la historia: por el trabajo, la dieta, los ideales corporales, el ejercicio, las intervenciones médicas, etc. Foucault no presenta ninguna "teoría" del cuerpo, pero escribe sobre él en Disciplina. y Castigar así como en La Historia de la Sexualidad . Foucault criticó todas las explicaciones puramente biológicas de fenómenos como la sexualidad, la locura y la criminalidad. Además, sostiene Foucault, el cuerpo no es suficiente como base para la autocomprensión y la comprensión de los demás. [200]

En Vigilar y castigar , Foucault muestra cómo el poder y el cuerpo están unidos, por ejemplo mediante el poder disciplinario que se centra principalmente en los cuerpos individuales y su comportamiento. Foucault sostiene que el poder, al manipular los cuerpos y el comportamiento, también manipula las mentes de las personas. Foucault cambia el dicho platónico "el cuerpo es la prisión del alma" ( Fedón , 66a-67d) y, en cambio, postula que "el alma es la prisión del cuerpo". [200]

Según Foucault, la sexología ha intentado ejercerse como una "ciencia" refiriéndose a lo material (el cuerpo). En contraste con esto, Foucault sostiene que la sexología es una pseudociencia y que el "sexo" es una idea pseudocientífica. Para Foucault, la idea de una sexualidad natural, biológicamente fundamentada y fundamental es una construcción histórica normativa que también se ha utilizado como instrumento de poder. Al describir el sexo como la causa biológica y fundamental de la identidad de género , la identidad sexual y el comportamiento sexual de las personas, el poder ha podido efectivamente normalizar el comportamiento sexual y de género. Esto ha hecho posible evaluar, patologizar y "corregir" el comportamiento sexual y de género de las personas, comparando los comportamientos corporales con el comportamiento "normal" construido. Para Foucault, una "sexualidad normal" es tanto una construcción como una "sexualidad natural". Por lo tanto, Foucault también criticó el discurso popular que dominó el debate sobre la sexualidad durante las décadas de 1960 y 1970. Durante este tiempo, el discurso popular defendía una "liberación" de la sexualidad de una opresión cultural, moral y capitalista. Foucault, sin embargo, sostiene que las opiniones y experiencias de la gente sobre la sexualidad son siempre el resultado de mecanismos culturales y de poder. "Liberar" la sexualidad de un grupo de normas sólo significa que otro grupo de normas ocupa su lugar. Esto, sin embargo, no significa que Foucault considere inútil la resistencia. Lo que Foucault sostiene es más bien que es imposible liberarse completamente del poder y que simplemente no existe una sexualidad "natural". El poder siempre implica una dimensión de resistencia y, por tanto, también una posibilidad de cambio. Aunque Foucault considera imposible salir de las redes de poder, siempre es posible cambiar estas redes o navegar por ellas de manera diferente. [200]

Según Foucault, el cuerpo no es sólo un "objeto obediente y pasivo" dominado por los discursos y el poder. El cuerpo es también la "semilla" de la resistencia contra los discursos dominantes y las técnicas de poder. El cuerpo nunca se adapta por completo y las experiencias nunca pueden reducirse por completo a descripciones lingüísticas. Siempre existe la posibilidad de experimentar algo que no es posible describir con palabras, y en esta discrepancia también existe la posibilidad de resistencia contra los discursos dominantes. [200]

La visión de Foucault sobre la construcción histórica del cuerpo ha influido en muchas teóricas feministas y queer . Según Johanna Oksala, la influencia de Foucault en la teoría queer ha sido tan grande que se le puede considerar uno de los fundadores de la teoría queer. La idea fundamental detrás de la teoría queer es que no existe un fundamento natural detrás de identidades como gay, lesbiana, heterosexual, etc. En cambio, estas identidades se consideran construcciones culturales que se han construido a través de discursos normativos y relaciones de poder. Las feministas, con la ayuda de las ideas de Foucault, han estudiado diferentes formas en que las mujeres forman sus cuerpos: mediante cirugía plástica, dieta, trastornos alimentarios, etc. La historización del sexo por parte de Foucault también ha afectado a teóricas feministas como Judith Butler , quien utilizó las teorías de Foucault sobre la relación entre sujeto, poder y sexo para cuestionar sujetos generizados. Butler sigue a Foucault al decir que no hay un género "verdadero" detrás de la identidad de género que constituya su fundamento biológico y objetivo. Sin embargo, Butler es crítico con Foucault, argumentando que Foucault presenta "ingenuamente" los cuerpos y los placeres como un terreno para la resistencia contra el poder sin extender su historización de la sexualidad a sujetos/cuerpos de género. Foucault ha recibido críticas de otras feministas, como Susan Bordo y Kate Soper . [200]

Johanna Oksala sostiene que Foucault, al decir que el sexo/la sexualidad se construyen, no niega la existencia de la sexualidad. Oksala también sostiene que el objetivo de teorías críticas como la de Foucault no es liberar el cuerpo y la sexualidad de la opresión, sino más bien cuestionar y negar las identidades que se postulan como "naturales" y "esenciales", mostrando cómo estas identidades son históricas y construcciones culturales. [200]

En 1977, junto con Jean-Paul Sartre , Jacques Derrida y otros intelectuales, Foucault firmó una petición al parlamento francés pidiendo la despenalización de todas las relaciones sexuales "consensuales" entre adultos y menores menores de quince años, la edad de consentimiento. en Francia. [201] [202] En una emisión de 1978, Foucault argumentó que los niños podían dar su consentimiento sexual , diciendo que "asumir que un niño es incapaz de explicar lo que pasó y fue incapaz de dar su consentimiento son dos abusos que son intolerables, bastante inaceptables". ". [201] [ se necesita fuente no primaria ]

Subjetividad

Foucault consideraba que su proyecto principal era la investigación de cómo las personas a lo largo de la historia se han convertido en "sujetos". [203] La subjetividad, para Foucault, no es un estado de ser, sino una práctica: un "ser" activo. [204] Según Foucault, los filósofos occidentales suelen considerar "el sujeto" como algo dado; natural y objetivo. Por el contrario, Foucault considera la subjetividad como una construcción creada por el poder. [203] Foucault habla de "assujettissement", que es un término francés que para Foucault se refiere a un proceso en el que el poder crea sujetos y al mismo tiempo los oprime utilizando normas sociales. Para Foucault, las "normas sociales" son estándares que se anima a seguir a las personas y que también se utilizan para comparar y definir a las personas. Como ejemplo de "assujettissement", Foucault menciona "homosexual", un tipo de subjetividad históricamente contingente que fue creado por la sexología. Foucault escribe que antes la sodomía se consideraba una desviación sexual grave, pero temporal. La homosexualidad, sin embargo, se convirtió en una "especie", un pasado, una infancia y un tipo de vida. Los "homosexuales" han sido discriminados por el mismo poder que creó esta subjetividad, al ser considerada la homosexualidad como una desviación de la sexualidad "normal". Sin embargo, sostiene Foucault, la creación de una subjetividad como la "homosexualidad" no sólo tiene consecuencias negativas para las personas subjetivizadas: la subjetividad de la homosexualidad también ha llevado a la creación de bares gay y el desfile del orgullo . [205]

Según Foucault, los discursos científicos han jugado un papel importante en el sistema de poder disciplinario, al clasificar y categorizar a las personas, observar su comportamiento y "tratarlas" cuando su comportamiento ha sido considerado "anormal". Define el discurso como una forma de opresión que no requiere fuerza física. Identifica su producción como "controlada, seleccionada, organizada y redistribuida por un cierto número de procedimientos", que son impulsados ​​por la aspiración de conocimiento de los individuos para crear "reglas" y "sistemas" que se traduzcan en códigos sociales. [206] Además, el discurso crea una fuerza que se extiende más allá de las instituciones sociales y podría encontrarse en campos sociales y formales como los sistemas de atención médica, la educación y la aplicación de la ley. Puede parecer que la formación de estos campos contribuye al desarrollo social; sin embargo, Foucault advierte contra los aspectos nocivos de los discursos para la sociedad.

Ciencias como la psiquiatría, la biología, la medicina, la economía, el psicoanálisis, la psicología, la sociología, la etnología, la pedagogía y la criminología han categorizado los comportamientos en racionales, irracionales, normales, anormales, humanos, inhumanos, etc. Al hacerlo, han creado diversas tipos de subjetividad y normas, [199] que luego son internalizadas por las personas como "verdades". Entonces las personas han adaptado su comportamiento para acercarse a lo que estas ciencias han calificado de "normal". [200] Por ejemplo, Foucault afirma que la observación/vigilancia psicológica y los discursos psicológicos han creado un tipo de subjetividad centrada en la psicología, que ha llevado a las personas a considerar la infelicidad como un defecto en su psicología más que en la sociedad. Según Foucault, esto también ha sido una forma de que la sociedad resista las críticas: las críticas contra la sociedad se han vuelto contra el individuo y su salud psicológica. [196]

Subjetividad autoconstituida

Según Foucault, la subjetividad no es necesariamente algo que se impone a las personas externamente; también es algo que se establece en la relación de una persona consigo misma. [204] Esto puede suceder, por ejemplo, cuando una persona está tratando de "encontrarse a sí misma" o "ser ella misma", algo que Edward McGushin describe como una actividad moderna típica. En esta búsqueda del “verdadero yo”, el yo se establece en dos niveles: como objeto pasivo (el “verdadero yo” que se busca) y como “buscador” activo. Los antiguos cínicos y el filósofo del siglo XIX Friedrich Nietzsche postularon que el "verdadero yo" sólo puede encontrarse atravesando grandes dificultades y/o peligros. Los antiguos estoicos y filósofo del siglo XVII, René Descartes , sin embargo, argumentaron que el "yo" puede encontrarse mediante una introspección silenciosa y solitaria. Otro ejemplo más es Sócrates , quien argumentó que la autoconciencia sólo se puede encontrar manteniendo debates con otros, donde los debatientes cuestionan los puntos de vista y opiniones fundamentales de los demás. Foucault, sin embargo, argumentó que la "subjetividad" es un proceso, más que un estado del ser. Como tal, Foucault argumentó que no existe un "verdadero yo" que encontrar. Más bien, el "yo" se constituye/crea en actividades como las que se emplean para "encontrar" el "yo". En otras palabras, exponerse a las dificultades y al peligro no "revela" el "verdadero yo", según Foucault, sino que crea un tipo particular de yo y de subjetividad. Sin embargo, según Foucault, la "forma" del sujeto ya está en gran parte constituida por el poder, antes de que se empleen estas prácticas autoconstitutivas. Las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares, las instituciones gubernamentales, los medios de entretenimiento y el sector de la salud, todos, a través del poder disciplinario, contribuyen a formar a las personas para que sean tipos particulares de sujetos. [207]

Libertad

Todd May define el concepto de libertad de Foucault como: aquello que podemos hacer por nosotros mismos dentro de nuestro contexto histórico específico. Una condición para esto, según Foucault, es que seamos conscientes de nuestra situación y de cómo ha sido creada/afectada (y sigue siendo afectada) por el poder. Según May, dos de los aspectos de cómo el poder ha moldeado la forma de ser, pensar y actuar de las personas se describen en los libros donde Foucault aborda el poder disciplinario y la historia de la sexualidad. Sin embargo, sostiene May, siempre habrá aspectos de la formación de los pueblos que les serán desconocidos, de ahí la necesidad constante de realizar el tipo de análisis que hizo Foucault. [196]

Foucault sostiene que las fuerzas que han afectado a las personas se pueden cambiar; las personas siempre tienen la capacidad de cambiar los factores que limitan su libertad. [196] La libertad, por tanto, no es un estado de ser, sino una práctica, una forma de ser en relación con uno mismo, con los demás y con el mundo. [208] Según Todd May, el concepto de libertad de Foucault también incluye la construcción de historias como las que Foucault hizo sobre la historia del poder disciplinario y la sexualidad: historias que investigan y describen las fuerzas que han influido en las personas para convertirse en quienes son. A partir del conocimiento que se obtiene a través de tales investigaciones, las personas pueden decidir después qué fuerzas creen que son aceptables y cuáles consideran intolerables y deben cambiarse. La libertad es para Foucault una especie de "experimentación" con diferentes "transformaciones". Dado que estos experimentos no pueden controlarse por completo, May sostiene que pueden conducir a la reconstrucción de relaciones de poder intolerables o a la creación de otras nuevas. Por lo tanto, sostiene May, siempre es necesario continuar con dicha experimentación y análisis foucaultianos. [196]

Práctica de la crítica

La "alternativa" de Foucault a la subjetividad moderna es descrita por Cressida Heyes como "crítica". Para Foucault no existen formas "buenas" y "malas" de subjetividad, ya que todas son resultado de relaciones de poder. [205] De la misma manera, Foucault sostiene que no existen normas "buenas" y "malas". Todas las normas e instituciones son al mismo tiempo habilitantes y opresoras. Por lo tanto, sostiene Foucault, siempre es crucial continuar con la práctica de la "crítica". [204] La crítica es para Foucault una práctica que busca los procesos y eventos que llevaron a nuestra forma de ser: un cuestionamiento de quiénes "somos" y cómo llegó a ser este "nosotros". Esta " ontología crítica del presente" muestra que el "ser" actual de los pueblos es, de hecho, una construcción históricamente contingente, inestable y cambiante. Foucault subraya que como la forma de ser actual no es una necesidad, también es posible cambiarla. [208] La crítica también incluye investigar cómo y cuándo las personas están siendo habilitadas y cuándo están siendo oprimidas por las normas e instituciones actuales, encontrando maneras de reducir las limitaciones a la libertad, resistir la normalización y desarrollar formas nuevas y diferentes de relacionarse con uno mismo y con los demás. Foucault sostiene que es imposible ir más allá de las relaciones de poder, pero que siempre es posible navegar las relaciones de poder de una manera diferente. [204]

Epimeleia heautou , "cuidado de uno mismo"

Como alternativa a la "búsqueda" moderna del "verdadero yo", [207] y como parte del "trabajo de la libertad", [208] Foucault analiza el término griego antiguo epimeleia heautou , "cuidado de uno mismo" ( ἐπιμέλεια ἑαυτοῦ). Según Foucault, entre los filósofos griegos antiguos, la autoconciencia no era una meta en sí misma, sino algo que se buscaba para "cuidar de uno mismo". El cuidado de uno mismo consiste en lo que Foucault llama "el arte de vivir" o "tecnologías del yo". [207] El objetivo de estas técnicas era, según Foucault, transformarse en una persona más ética. Como ejemplo de esto, Foucault menciona la meditación , [199] la actividad estoica de contemplar acciones pasadas y futuras y evaluar si estas acciones están en consonancia con los propios valores y objetivos, y la "contemplación de la naturaleza". La contemplación de la naturaleza es otra actividad estoica, que consiste en reflexionar sobre cuán "pequeña" es la propia existencia en comparación con el cosmos mayor . [207]

Conocimiento

Foucault es descrito por Mary Beth Mader como un constructivista epistemológico e historicista . [209] Foucault critica la idea de que los humanos puedan alcanzar un conocimiento "absoluto" sobre el mundo. Un objetivo fundamental en muchas de las obras de Foucault es mostrar cómo lo que tradicionalmente se ha considerado absoluto, universal y verdadero, en realidad es históricamente contingente. Para Foucault, incluso la idea de conocimiento absoluto es una idea históricamente contingente. Sin embargo, esto no conduce al nihilismo epistemológico; más bien, Foucault sostiene que "siempre comenzamos de nuevo" cuando se trata de conocimiento. [203] Al mismo tiempo, Foucault critica la filosofía occidental moderna por carecer de "espiritualidad". Con "espiritualidad" Foucault se refiere a un cierto tipo de ser ético y a los procesos que conducen a este estado de ser. Foucault sostiene que tal espiritualidad era una parte natural de la filosofía griega antigua, donde el conocimiento era considerado como algo accesible sólo a aquellos que tenían un carácter ético. Según Foucault esto cambió en el "momento cartesiano", momento en que René Descartes alcanzó la "insight" de que la autoconciencia era algo dado ( Cogito ergo sum , "pienso, luego existo"), y a partir de esta "insight" Descartes sacó conclusiones sobre Dios, el mundo y el conocimiento. Según Foucault, desde Descartes el conocimiento ha sido algo separado de la ética. En los tiempos modernos, sostiene Foucault, cualquiera puede alcanzar el "conocimiento", siempre que sea un ser racional, educado, dispuesto a participar en la comunidad científica y utilizar un método científico. Foucault critica esta visión "moderna" del conocimiento. [210]

Foucault describe dos tipos de "conocimiento": "savoir" y "connaissance", dos términos franceses que pueden traducirse como "conocimiento" pero con significados distintos para Foucault. Por "savoir" Foucault se refiere a un proceso en el que se crean sujetos, mientras que al mismo tiempo estos sujetos también se convierten en objetos de conocimiento. Un ejemplo de esto puede verse en la criminología y la psiquiatría. En estas ciencias se crean sujetos como "la persona racional", "el enfermo mental", "el respetuoso de la ley", "el criminal", etc., y estas ciencias centran su atención y conocimiento en estos temas. El conocimiento sobre estos temas es "connaissance", mientras que el proceso en el que se crean sujetos y conocimientos es "savoir". [209] Un término similar en el corpus de Foucault es "pouvoir/savoir" (poder/conocimiento). Con este término Foucault se refiere a un tipo de conocimiento que se considera "sentido común", pero que es creado y retenido en esa posición (como "sentido común") por el poder. El término poder/conocimiento proviene de la idea de Jeremy Bentham de que los panópticos no sólo serían prisiones, sino que se usarían para experimentos donde se estudiaría el comportamiento de los criminales. Por lo tanto, poder/conocimiento se refiere a formas de poder en las que el poder compara a los individuos, mide las diferencias, establece una norma y luego impone esta norma a los sujetos. Esto es especialmente exitoso cuando la norma establecida está internalizada e institucionalizada (Foucault se refiere a "institucionalizada" cuando la norma es omnipresente). Porque entonces, cuando la norma se internaliza e institucionaliza, efectivamente se convierte en parte del "sentido común" de las personas: lo "obvio", lo "dado", lo "natural". Cuando esto ha sucedido, este "sentido común" afecta también al conocimiento explícito (el conocimiento científico), sostiene Foucault. Ellen K. Feder afirma que la premisa "el mundo está formado por mujeres y hombres" es un ejemplo de ello. Esta premisa, sostiene Feder, ha sido considerada de "sentido común", y ha llevado a la creación del diagnóstico psiquiátrico del trastorno de identidad de género (TIG). Por ejemplo, durante la década de 1970, a los niños con un comportamiento que no se consideraba apropiado para su género se les diagnosticaba TIG. El tratamiento consistió entonces en intentar que el niño se adaptara a las normas de género imperantes. Feder sostiene que este es un ejemplo de poder/conocimiento ya que la psiquiatría, a partir de la premisa del "sentido común" de "el mundo está formado por mujeres y hombres" (premisa que el poder sostiene en este estatus), creó un nuevo diagnóstico, un nuevo tipo de tema y todo un conjunto de conocimientos en torno a este nuevo tema. [211]

Influencia y recepción

Las obras de Foucault han ejercido una poderosa influencia sobre numerosas disciplinas científicas humanísticas y sociales como uno de los académicos más influyentes y controvertidos del período posterior a la Segunda Guerra Mundial. [212] [213] Según un análisis de la London School of Economics de 2016, sus obras Discipline and Punish y The History of Sexuality se encontraban entre los 25 libros de ciencias sociales más citados de todos los tiempos, con poco más de 100.000 citas. [214] En 2007, Foucault fue catalogado como el académico de humanidades más citado por la ISI Web of Science entre una gran cantidad de filósofos franceses, y el autor de la compilación comentó que "Lo que esto dice de la erudición moderna es decisión del lector". —y se imagina que los juicios variarán desde la admiración hasta la desesperación, según la opinión de cada uno". [215]

Según Gary Gutting , los "detallados comentarios históricos de Foucault sobre el surgimiento del biopoder disciplinario y regulatorio han tenido una gran influencia". [216] Leo Bersani escribió que:

"[Foucault] es nuestro filósofo del poder más brillante. Más originalmente que cualquier otro pensador contemporáneo, ha intentado definir las limitaciones históricas bajo las cuales vivimos, al mismo tiempo que ha estado ansioso por explicar, si es posible, incluso localizar los puntos en los que podríamos resistir esas limitaciones y contrarrestar algunos de los movimientos del poder. En el clima actual de cínico disgusto por el ejercicio del poder político, difícilmente se puede exagerar la importancia de Foucault. [217]

El trabajo de Foucault sobre el "biopoder" ha tenido una gran influencia en las disciplinas de la filosofía y la teoría política , particularmente para autores como Giorgio Agamben , Roberto Esposito , Antonio Negri y Michael Hardt . [218] Sus debates sobre el poder y el discurso han inspirado a muchos teóricos críticos , que creen que el análisis de Foucault de las estructuras de poder podría ayudar en la lucha contra la desigualdad. Afirman que a través del análisis del discurso , las jerarquías pueden descubrirse y cuestionarse mediante el análisis de los campos de conocimiento correspondientes a través de los cuales se legitiman. Ésta es una de las formas en que la obra de Foucault se vincula con la teoría crítica. [219] Su obra Vigilar y castigar influyó en su amigo y contemporáneo Gilles Deleuze , quien publicó el artículo "Posdata sobre las sociedades de control", elogiando el trabajo de Foucault pero argumentando que la sociedad occidental contemporánea, de hecho, se ha desarrollado de una "sociedad disciplinaria" a una "sociedad de control". [220] Deleuze publicó un libro dedicado al pensamiento de Foucault en 1988 bajo el título Foucault .

Las discusiones de Foucault sobre la relación entre poder y conocimiento han influido en las críticas poscoloniales al explicar la formación discursiva del colonialismo , particularmente en la obra Orientalismo de Edward Said . [221] El trabajo de Foucault ha sido comparado con el de Erving Goffman por el sociólogo Michael Hviid Jacobsen y Soren Kristiansen, quienes enumeran a Goffman como una influencia en Foucault. [222] Los escritos de Foucault, particularmente La Historia de la Sexualidad , también han sido muy influyentes en la filosofía feminista y la teoría queer, particularmente el trabajo de la principal académica feminista Judith Butler debido a sus teorías sobre la genealogía de la masculinidad y la feminidad, el poder, la sexualidad, y cuerpos. [212]

Críticas y compromisos

Douglas Murray , escribiendo en su libro La guerra contra Occidente , argumentó que "el análisis obsesivo de Foucault de todo a través de una lente cuasi-marxista de las relaciones de poder redujo casi todo en la sociedad a una distopía transaccional, punitiva y sin sentido". [223]

Criptonormatividad, autorrefutación, derrotismo

Una crítica destacada del pensamiento de Foucault se refiere a su negativa a proponer soluciones positivas a las cuestiones sociales y políticas que critica. Dado que ninguna relación humana está exenta de poder, la libertad se vuelve esquiva, incluso como ideal. Esta postura que critica la normatividad como socialmente construida y contingente, pero que se basa en una norma implícita para montar la crítica, llevó al filósofo Jürgen Habermas a describir el pensamiento de Foucault como "criptonormativista " , confiando encubiertamente en los mismos principios de la Ilustración contra los que intenta argumentar. [224] Diana Taylor y Nancy Fraser han presentado una crítica similar , quien sostiene que "la crítica de Foucault abarca los sistemas morales tradicionales, se niega a sí mismo recurriendo a conceptos como 'libertad' y 'justicia' y, por lo tanto, carece de la capacidad de para generar alternativas positivas." [225]

La genealogía como método histórico y el derrotismo

El filósofo Richard Rorty ha argumentado que la "arqueología del conocimiento" de Foucault es fundamentalmente negativa y, por lo tanto, no logra establecer adecuadamente ninguna "nueva" teoría del conocimiento per se . Más bien, Foucault simplemente proporciona algunas máximas valiosas sobre la lectura de la historia. Rorti escribe:

Hasta donde puedo ver, todo lo que tiene para ofrecer son brillantes redescripciones del pasado, complementadas con útiles sugerencias sobre cómo evitar quedar atrapado en viejos supuestos historiográficos. Estas sugerencias consisten en gran medida en decir: "no busquen progreso o significado en la historia; no vean la historia de una actividad determinada, de cualquier segmento de la cultura, como el desarrollo de la racionalidad o de la libertad; no utilicen ningún vocabulario filosófico para caracterizar la esencia de dicha actividad o el objetivo que persigue; no dar por sentado que la forma en que se lleva a cabo actualmente esta actividad da alguna pista sobre los objetivos que perseguía en el pasado". [226]

Los historiadores han criticado frecuentemente a Foucault por lo que consideran una falta de rigor en sus análisis. [227] Por ejemplo, Hans-Ulrich Wehler criticó duramente a Foucault en 1998. [228] Aunque Wehler reconoce que Foucault ha resaltado algunos problemas de la modernidad que hasta entonces habían sido eliminados o completamente ignorados, [229] considera esto último como un mal Filósofo que recibió injustamente una buena respuesta por parte de las humanidades y de las ciencias sociales. Según Wehler, las obras de Foucault no sólo son insuficientes en sus aspectos históricos empíricos, sino que también a menudo son contradictorias y carecen de claridad. Por ejemplo, el concepto de poder de Foucault es "desesperadamente indiferenciado", y la tesis de Foucault de una "sociedad disciplinaria" es, según Wehler, sólo posible porque Foucault no diferencia adecuadamente entre autoridad, fuerza, poder, violencia y legitimidad. [230] Además, su tesis se basa en una elección unilateral de fuentes (prisiones e instituciones psiquiátricas) y descuida otros tipos de organizaciones como las fábricas. Además, Wehler critica el "francocentrismo" de Foucault porque no tuvo en cuenta a los principales teóricos de las ciencias sociales de habla alemana como Max Weber y Norbert Elias . En total, Wehler concluye que Foucault es "debido a la interminable serie de fallas en sus llamados estudios empíricos... un seductor cripto-normativista intelectualmente deshonesto ('intellektuell unredlicher'), empíricamente absolutamente poco confiable ('empirisch absolut unzuverlaessiger') (' Rattenfaenger ') del posmodernismo". [231]

Críticas feministas

Aunque las feministas estadounidenses se han basado en las críticas de Foucault a la construcción histórica de los roles de género y la sexualidad, algunas feministas señalan las limitaciones de la subjetividad masculinista y la orientación ética que él describe. [232] Una cuestión relacionada planteada por las académicas Elizabeth Povinelli y Kathryn Yusoff es la ausencia casi total de cualquier discusión sobre la raza en sus escritos. Yusoff (2018, p. 211) dice que "Povinelli llama nuestra atención sobre la provincialidad del proyecto de Foucault en su conceptualización de una genealogía de Europa occidental". [233]

Sexualidad

El filósofo Roger Scruton sostiene en Sexual Desire (1986) que Foucault se equivocó al afirmar, en La historia de la sexualidad , que la moral sexual es culturalmente relativa. Critica a Foucault por suponer que podría haber sociedades en las que no se produjera una "problematización" de lo sexual, y concluye que "ninguna historia del pensamiento podría mostrar que la 'problematización' de la experiencia sexual sea peculiar de ciertas formaciones sociales específicas: es característica de la experiencia personal en general y, por tanto, de todo orden social genuino". [234]

El enfoque de Foucault sobre la sexualidad, que él considera una construcción social, se ha vuelto influyente en la teoría queer. La resistencia de Foucault a la política de identidad y su rechazo del concepto psicoanalítico de "elección de objeto" están en desacuerdo con algunas teorías de la identidad queer. [232]

Construccionismo social y naturaleza humana

A veces se critica a Foucault por su supuesto construccionismo social , que algunos ven como una afrenta al concepto de verdad . En el debate televisado de Foucault en 1971 con Noam Chomsky , Foucault argumentó en contra de la posibilidad de cualquier naturaleza humana fija, tal como lo postulaba el concepto de facultades humanas innatas de Chomsky. Chomsky argumentó que los conceptos de justicia estaban arraigados en la razón humana, mientras que Foucault rechazó la base universal de un concepto de justicia. [235] Después del debate, Chomsky quedó impactado por el rechazo total de Foucault a la posibilidad de una moral universal, afirmando: "Me pareció completamente amoral, nunca había conocido a nadie que fuera tan totalmente amoral [...] Quiero decir, Personalmente me gustaba, sólo que no podía entenderlo. Es como si fuera de una especie diferente o algo así". [236]

Derrotismo en la educación y la autoridad

El escritor peruano Mario Vargas Llosa , si bien reconoce que Foucault contribuyó a dar derecho de ciudadanía en la vida cultural a ciertas experiencias marginales y excéntricas (de sexualidad, de represión cultural, de locura), afirma que su crítica radical a la autoridad fue perjudicial para la educación. [237]

Psicología del yo

Se ha cuestionado una de las afirmaciones de Foucault sobre la subjetividad del yo. En oposición a la visión de la subjetividad de Foucault, Terje Sparby, Friedrich Edelhäuser y Ulrich W. Weger sostienen que otros factores, como los biológicos, ambientales y culturales, son explicaciones del yo. [238]

Olvídate de Foucault

Jean Baudrillard , en su tratado de 1977 Oublier Foucault (trad. Forget Foucault ), afirmó que "el discurso de Foucault es un espejo de los poderes que describe". [239] : 30  Dado que "por fin es posible hablar con una comprensión tan definitiva sobre el poder, la sexualidad, el cuerpo y la disciplina [...] es porque en algún momento todo esto aquí y ahora se acabó". Por lo tanto, con "la coincidencia entre esta nueva versión del poder y la nueva versión del deseo propuesta por Deleuze y Lyotard [...] [que] no fue casual: es simplemente que en Foucault el poder toma el lugar del deseo [... ] Por eso no hay deseo en Foucault: su lugar ya está ocupado [...] Cuando el poder se mezcla con el deseo y el deseo se mezcla con el poder, olvidemos a ambos." [239]

Ver también

Referencias

  1. ^ Schrift, Alan D. (2010). «Nietzscheanismo francés» (PDF) . En Schrift, Alan D. (ed.). Postestructuralismo y segunda generación de la teoría crítica . La historia de la filosofía continental. vol. 6. Durham, Reino Unido: Perspicacia. págs. 19–46. ISBN 978-1-84465-216-7.
  2. ^ abcde Alan D. Schrift (2006), Filosofía francesa del siglo XX: pensadores y temas clave , Blackwell Publishing, p. 126.
  3. Jacques Derrida señala la deuda de Foucault con Artaud en su ensayo " La parole soufflée ", en Derrida, Escritura y diferencia , trad. Alan Bass (Chicago, 1978), pág. 326 norte. 26.
  4. ^ Michel Foucault (1963). " Préface à la transgression ", Crítica : " Hommage a Georges Bataille ", núms. 195-6.
  5. ^ Josephson-Storm, Jason (2017). El mito del desencanto: magia, modernidad y el nacimiento de las ciencias humanas . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 214-215. ISBN 9780226403533.
  6. ^ Crossley, N. "La política de la mirada: entre Foucault y Merleau-Ponty". Estudios Humanos . 16 (4): 399–419, 1993.
  7. ^ Thiele, Leslie Paul (1990). "La agonía de la política: las raíces nietzscheanas del pensamiento de Foucault". La revista estadounidense de ciencias políticas . 84 (3): 907–925. doi :10.2307/1962772. ISSN  0003-0554. JSTOR  1962772. S2CID  144321527.
  8. ^ Barad, Karen (2007). Encontrando el universo a mitad de camino: la física cuántica y el entrelazamiento de la materia y el significado . Prensa de la Universidad de Duke. págs. 62–66. ISBN 9780822339175.
  9. ^ Wells, John C. (2008). Diccionario de pronunciación Longman (3ª ed.). Longman. ISBN 978-1-4058-8118-0.
  10. ^ Burrell, Gibson (17 de febrero de 1998). "Modernismo, posmodernismo y análisis organizacional: la contribución de Michel Foucault". En McKinlay, Alan; Starkey, Ken (eds.). Foucault, Teoría de la gestión y la organización: del panóptico a las tecnologías del yo . vol. 1 Foucault y la teoría de la organización. Publicaciones SAGE . pag. 14.ISBN 9780803975477.
  11. ^ Macey 1993, pag. 3; Molinero 1993, pág. 39.
  12. ^ Eribon 1991, págs. 4-5; Macey 1993, pág. 3; Molinero 1993, pág. 39.
  13. ^ Eribon 1991, pag. 5; Macey 1993, págs. 1-2.
  14. ^ Eribon 1991, pag. 5; Macey 1993, pág. 1.
  15. ^ Eribon 1991, pag. 5; Macey 1993, pág. 2.
  16. ^ Eribon 1991, pag. 5; Macey 1993, pág. 3.
  17. ^ Eribon 1991, pag. 5; Macey 1993, pág. 4.
  18. ^ Macey 1993, pag. 4; Molinero 1993, pág. 39.
  19. ^ Molinero 1993, pag. 39.
  20. ^ Macey 1993, págs. 8–9.
  21. ^ Macey 1993, pag. 7.
  22. ^ Eribon 1991, págs. 6–7; Macey 1993, pág. 10; Miller 1993, págs. 39–40; Inteligente 2002, pág. 19.
  23. ^ Macey 1993, pag. 10.
  24. ^ Macey 1993, pag. 13.
  25. ^ Eribon 1991, pag. 9; Macey 1993, pág. 11.
  26. ^ Eribon 1991, págs. 11, 14-21; Macey 1993, págs. 15-17; Molinero 1993, págs. 40–41.
  27. ^ Molinero 1993, pag. 56.
  28. ^ Eribon 1991, págs. 24-25; Macey 1993, págs. 17-22; Molinero 1993, pág. 45.
  29. ^ Eribon 1991, pag. 26; Molinero 1993, pág. 45.
  30. ^ Eribon 1991, pag. 26; Macey 1993, págs. 27-28; Molinero 1993, págs. 54–55.
  31. ^ Eribon 1991, pag. 26; Molinero 1993.
  32. ^ Macey 1993, pag. 30; Molinero 1993, págs. 55–56.
  33. ^ Macey 1993, pag. 34; Molinero 1993, pág. 46.
  34. ^ Macey 1993, pag. 35; Molinero 1993, págs. 60–61.
  35. ^ Eribon 1991, págs. 32–36, 51–55; Macey 1993, págs. 23–26, 37–40; Molinero 1993, pág. 57.
  36. ^ Eribon 1991, págs. 56–57; Macey 1993, págs. 39–40; Molinero 1993, págs. 57–58.
  37. ^ Eribon 1991, págs. 36-38; Macey 1993, págs. 43–45; Molinero 1993, pág. 61.
  38. ^ Eribon 1991, págs. 39–40; Macey 1993, págs. 45–46, 49.
  39. ^ Robbins, Derek. 2012. Teoría social francesa de posguerra: transferencia internacional de conocimientos . Publicaciones sabias. pag. 78.
  40. ^ Molinero 1993, pag. 61.
  41. ^ Eribon 1991, pag. 50; Macey 1993, pág. 49; Molinero 1993, pág. 62.
  42. ^ Eribon 1991, págs. 61–62; Macey 1993, pág. 47.
  43. ^ Macey 1993, pag. 56.
  44. ^ Macey 1993, pag. 49; Molinero 1993, págs. 61–62.
  45. ^ Eribon 1991, págs. 41–49; Macey 1993, págs. 56–58; Molinero 1993, pág. 62.
  46. ^ Eribon 1991, págs.30, 43; Molinero 1993, págs. 62–63.
  47. ^ Eribon 1991, págs. 65–68; Macey 1993, pág. 50–53; Miller 1993, págs. 66, 79–82, 89–91.
  48. ^ Eribon 1991, pag. 52; Macey 1993, pág. 50; Molinero 1993, págs. 64–67.
  49. ^ Macey 1993, pag. 41; Molinero 1993, págs. 64–65.
  50. ^ Eribon 1991, pag. 58; Macey 1993, pág. 55; Molinero 1993, págs. 82–84.
  51. ^ Eribon 1991, pag. 66; Macey 1993, pág. 53; Molinero 1993, págs. 84–85.
  52. ^ Eribon 1991, pag. 31; Macey 1993, págs. 51–52.
  53. ^ Molinero 1993, pag. sesenta y cinco.
  54. ^ Eribon 1991, págs. 44–45; Macey 1993, págs. 59–61; Molinero 1993, págs. 73–75.
  55. ^ Eribon 1991, págs. 45-46; Macey 1993, págs. 67–69; Molinero 1993, págs. 76–77.
  56. ^ Eribon 1991, págs. 68–70; Macey 1993, págs. 63–66; Molinero 1993, pág. 63.
  57. ^ Molinero 1993, págs.63.
  58. ^ Macey 1993, pag. 67.
  59. ^ Eribon 1991, pag. 70.
  60. ^ Eribon 1991, págs. 73–74; Macey 1993, págs. 70–71.
  61. ^ Eribon 1991, págs. 76–78; Macey 1993, págs.73, 76.
  62. ^ Eribon 1991, págs. 74–77; Macey 1993, págs. 74–75.
  63. ^ Eribon 1991, pag. 68; Macey 1993, pág. 81; Molinero 1993, pág. 91.
  64. ^ Macey 1993, pag. 78.
  65. ^ Eribon 1991, págs. 83–86; Macey 1993, págs. 79–80.
  66. ^ Eribon 1991, pag. 190.
  67. ^ Eribon 1991, pag. 87; Macey 1993, pág. 84; Molinero 1993, pág. 91.
  68. ^ Eribon 1991, pag. 194; Macey 1993, págs. 84–85.
  69. ^ Eribon 1991, pag. 88; Macey 1993, págs. 85–86.
  70. ^ Eribon 1991, pag. 89; Macey 1993, págs. 86–87.
  71. ^ Eribon 1991, págs. 89–90; Macey 1993, págs. 87–88.
  72. ^ ab Binkley Sam y Jorge Capetillo, eds. 2009. Un Foucault para el siglo XXI: gubernamentalidad, biopolítica y disciplina en el nuevo milenio. Publicaciones de académicos de Cambridge . pag. 81.
  73. ^ Macey 1993, pag. 88.
  74. ^ Macey 1993, pag. 96.
  75. ^ Macey 1993, pag. 102; Molinero 1993, pág. 96.
  76. ^ ab Eribon 1991, pág. 101.
  77. ^ Eribon 1991, págs. 90–92; Macey 1993, págs. 88–89.
  78. ^ Eribon 1991, págs. 101-102; Macey 1993, págs. 103-106.
  79. ^ Eribon 1991, págs. 105-107; Macey 1993, págs. 106-109; Molinero 1993, págs. 117-118.
  80. ^ Eribon 1991, pag. 122; Molinero 1993, págs.118.
  81. ^ Eribon 1991, pag. 116; Macey 1993, págs. 113-119; Molinero 1993, pág. 118.
  82. ^ Eribon 1991, págs. 119-121; Macey 1993, págs. 142-145; Molinero 1993, págs. 118-119.
  83. ^ Eribon 1991, págs. 122-126.
  84. ^ ""Introducción a la antropología de Kant desde un punto de vista pragmático "(traducción al inglés)".
  85. ^ Eribon 1991, pag. 110; Macey 1993, pág. 89.
  86. ^ Eribon 1991, págs. 111-113.
  87. ^ Molinero 1993, págs. 104-105.
  88. ^ Eribon 1991, pag. 115.
  89. ^ Eribon 1991, pag. 129; Macey 1993, pág. 109.
  90. ^ Macey 1993, pag. 92.
  91. ^ Eribon 1991, págs. 140-141.
  92. ^ Eribon 1991, pag. 131; Macey 1993, pág. 109.
  93. ^ Eribon 1991, pag. 137.
  94. ^ Eribon 1991, págs. 136-138; Macey 1993, págs. 109-110.
  95. ^ Eribon 1991, págs. 141-142; Macey 1993, págs. 92–93, 110; Halperin 1997, pág. 214.
  96. ^ Eribon 1991, págs.141, 151; Macey 1993, págs. 120-121.
  97. ^ Eribon 1991, págs. 145–48; Macey 1993, págs. 124-129.
  98. ^ ab Macey 1993, págs. 140-142.
  99. ^ Eribon 1991, págs. 152-154; Macey 1993, págs. 130-137.
  100. ^ Foucault, Michel (1973). El nacimiento de la clínica . Publicaciones Tavistock limitadas. págs. 35–45.
  101. ^ Eribon 1991, págs. 133-136.
  102. ^ Eribon 1991, págs. 155-156; Macey 1993, pág. 159.
  103. ^ Eribon 1991, págs. 158-159.
  104. ^ Eribon 1991, págs.155, 159; Macey 1993, pág. 160.
  105. ^ Dreyfus, Herbert L.; Rabinow, Paul (1983). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . págs. xi-xii. ISBN 978-0-226-16312-3.
  106. ^ Eribon 1991, págs. 160-162, 167.
  107. ^ Macey 1993, págs. 173-177.
  108. ^ Eribon 1991, pag. 194.
  109. ^ Eribon 1991, págs. 187-188; Macey 1993, págs. 145-146.
  110. ^ Eribon 1991, págs. 188-189.
  111. ^ Eribon 1991, págs. 192-193.
  112. ^ Eribon 1991, pag. 190; Macey 1993, pág. 173.
  113. ^ Eribon 1991, pag. 198.
  114. ^ Eribon 1991, págs. 201-202.
  115. ^ Eribon 1991, págs. 203-205.
  116. ^ Eribon 1991, pag. 205.
  117. ^ Eribon 1991, pag. 206.
  118. ^ Eribon 1991, pag. 201.
  119. ^ Eribon 1991, pag. 209.
  120. ^ Eribon 1991, pag. 207.
  121. ^ Eribon 1991, págs. 207-208.
  122. ^ Eribon 1991, págs. 212-218.
  123. ^ Eribon 1991, págs.212, 219.
  124. ^ Eribon 1991, págs. 222-223.
  125. ^ Eribon 1991, págs. 256-258.
  126. ^ ab Eribon 1991, pág. 310.
  127. ^ Miller, James, La pasión de Michel Foucault , Harvard University Press, 2000, pág. 246.
  128. ^ Eribon 1991, págs. 224-229.
  129. ^ Eribon 1991, págs. 231-232.
  130. ^ Eribon 1991, págs. 233-234.
  131. ^ Eribon 1991, págs. 234-235.
  132. ^ Druzin, Bryan (2015). "El teatro del castigo: estudios de caso sobre la función política de la pena corporal y capital". Revista de derecho de estudios globales de la Universidad de Washington . 14 : 359.
  133. ^ Eribon 1991, págs. 235-236.
  134. ^ Eribon 1991, págs. 238-242.
  135. ^ Eribon 1991, págs. 241-242.
  136. ^ Eribon 1991, págs. 250-254.
  137. ^ Penner, James (17 de junio de 2019). "Soplando las mechas del filósofo: el viaje con LSD de Michel Foucault en el valle de la muerte". Revisión de libros de Los Ángeles . Consultado el 11 de abril de 2021 .Wade: "Nos quedamos en silencio para escuchar las Canciones de la juventud de Stockhausen . Zabriskie Point se llenó con el sonido del patio de un jardín de infantes revestido de tonalidades eléctricas. Kontakte lo siguió. Glissandos rebotaban en las estrellas, que brillaban como bolas de pinball incandescentes. Foucault se volvió hacia Michael y dijo que era la primera vez que comprendía realmente lo que había logrado Stockhausen".
  138. ^ "Cuando Michel Foucault tropezó con ácido en el Valle de la Muerte y lo llamó" La experiencia más grande de mi vida "(1975)". Cultura Abierta . 15 de septiembre de 2017 . Consultado el 15 de marzo de 2019 .
  139. ^ Wade, Simeón (2019). Foucault en California: [Una historia real: donde el gran filósofo francés arroja ácido en el valle de la muerte] . Libros de apogeo. ISBN 9781597144636.En una carta a Wade, fechada el 16 de septiembre de 1978, Foucault autorizó la publicación del libro y añadió: "¿Cómo podría no amarte?".
  140. ^ Eribon 1991, págs. 269-274.
  141. ^ Eribon 1991, págs. 275-276.
  142. ^ Eribon 1991, pag. 292.
  143. ^ Eribon 1991, págs. 193-195.
  144. ^ Eribon 1991, págs. 277-278.
  145. ^ ab "Sexo y verdad: la historia de la sexualidad como historia de la verdad de Foucault". Historia cultural . 21 de septiembre de 2016.
  146. ^ Heroux, Erick; Foucault, Michel; Faubion, James D.; Hurley, Robert (2001). "Poder. Volumen 3 de Obras esenciales de Foucault: 1954-1984". Sustancia . 30 (3): 143. doi : 10.2307/3685769. ISSN  0049-2426. JSTOR  3685769.
  147. ^ ab Rosenkrantz, Max (28 de junio de 2016). "Mark GE Kelly, Historia de la sexualidad de Foucault Volumen I; La voluntad de conocimiento (Edimburgo: Edinburgh University Press, 2013), vi – ix, 1–150". Estudios de Foucault : 262–266. doi : 10.22439/fs.v0i0.5028 . ISBN 978-0-7486-4889-4. ISSN  1832-5203.
  148. ^ Semanas, Jeffrey (2005). "Recordando a Foucault". Revista de Historia de la Sexualidad . 14 (1): 186–201. doi :10.1353/sexo.2006.0018. ISSN  1535-3605. S2CID  201774034.
  149. ^ ab "Índice del volumen 12 (2003)". Revista de Historia de la Sexualidad . 12 (4): 683–690. 2003. doi : 10.1353/sexo.2004.0031. ISSN  1535-3605.
  150. ^ Eribon 1991, pag. 79.
  151. ^ Eribon 1991, págs. 263-266.
  152. ^ Eribon 1991, pag. 280.
  153. ^ Eribon 1991, pag. 278.
  154. ^ Eribon 1991, págs. 278-279.
  155. ^ Eribon 1991, págs. 281–285.
  156. ^ Eribon 1991, págs. 285–288.
  157. ^ Eribon 1991, págs. 296-297.
  158. ^ Eribon 1991, págs. 298–302.
  159. ^ Eribon 1991, págs. 303–303.
  160. ^ Eribon 1991, págs. 317–323.
  161. ^ Eribon 1991, págs. 313–314.
  162. ^ Eribon 1991, págs. 314–316; Molinero 1993, págs. 26-27.
  163. ^ Miller 1993, págs. 21-22.
  164. ^ "Preguntas y respuestas con Edmund White". La Nación. 2014. Se lo conté en 1981 cuando estaba de visita, y él se rió de mí y dijo: 'Esta es una nueva pieza del puritanismo estadounidense'. ¿Has ideado una enfermedad que castigue sólo a gays y negros?
  165. ^ Eribon 1991, págs. 324–325; Molinero 1993, pág. 26.
  166. ^ Molinero 1993, pag. 23.
  167. ^ Eribon 1991, pag. 357; Miller 1993, págs.21, 24.
  168. ^ Eribon 1991, pag. 327; Molinero 1993, pág. 21.
  169. ^ Eribon 1991, pag. 329; Molinero 1993, págs. 34-36.
  170. ^ Eribon 1991, pag. 330.
  171. ^ Molinero 1993, págs. 23-24.
  172. ^ Molinero 1993, págs. 24-25.
  173. ^ Eribon 1991, pag. xi.
  174. ^ Eribon 1991, pag. 64.
  175. ^ Eribon 1991, pag. 30.
  176. ^ Eribon 1991, pag. 138.
  177. ^ Eribon 1991, pag. 210.
  178. ^ "Si no fuera un ateo total, sería un monje... un buen monje." David Macey (2004). Michel Foucault. Libros de reacción, pág. 130.
  179. ^ "[...] los escritos de posmodernistas ateos como Jean Baudrillard, Jacques Derrida, Julia Kristeva, Michel Foucault, Jacques Lacan, Roland Barthes y Jean-François Lyotard". Michael D. Waggoner (2011). Tensiones sagradas y seculares en la educación superior: conectando universidades paralelas. Taylor y Francisco, pág. 88.
  180. ^ Eribon 1991, pag. 83.
  181. ^ Eribon 1991, pag. 311.
  182. ^ Eribon 1991, pag. 329.
  183. ^ "Daniel Defert:" Les archives de Foucault ont une histoire politique"". Bibliobs (en francés). 26 de noviembre de 2012 . Consultado el 21 de febrero de 2019 .
  184. ^ "Archivos à vendre ou à laisser". Le Monde.fr (en francés). 20 de diciembre de 2012 . Consultado el 10 de abril de 2021 .
  185. ^ Eribon 1991, pag. 136.
  186. ^ "Foucault, Michel | Enciclopedia de Filosofía de Internet". www.iep.utm.edu . Consultado el 28 de marzo de 2020 .
  187. ^ Eribon 1991, pag. 328.
  188. ^ ab Stokes 2004, pág. 187.
  189. ^ JD Marshall (30 de junio de 1996). Michel Foucault: autonomía personal y educación. Saltador. pag. 126.ISBN 978-0-7923-4016-4. Consultado el 6 de diciembre de 2012 .
  190. ^ Foucault, Michel (1982). El Sujeto y el Poder . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 9780226163123. Consultado el 25 de noviembre de 2014 .
  191. ^ Foucault, Michel (2004). "Una entrevista con Michel Foucault por Charles Ruas". La muerte y el laberinto: el mundo de Raymond Roussel . Londres Nueva York: Continuum. pag. 186.ISBN 978-0-8264-9362-0.
  192. ^ Foucault, Michel (1984). "¿Qué es un autor?". El lector de Foucault . Rabinow, Paul. (1ª ed.). Nueva York: Pantheon Books. ISBN 0394529049. OCLC  10021125.
  193. ^ Kvas, Kornelije (2020). Los límites del realismo en la literatura mundial . Lanham, Boulder, Nueva York, Londres: Lexington Books. pag. 90.ISBN 978-1-7936-0910-6.
  194. ^ abcdefghijk Lynch, RA (2011) Teoría del poder de Foucault. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 13-26). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  195. ^ Lynch (2011), pág. 19
  196. ^ abcde May, T. (2011) La concepción de libertad de Foucault. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 71–83). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  197. ^ abcde Taylor, C. (2011) Biopoder. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 41–54). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  198. ^ abcdefg Hoffman, M. (2011) Poder disciplinario. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 27–39). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  199. ^ abc Vintges, K. (2011) Libertad y espiritualidad. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: conceptos clave (págs. 99-110). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  200. ^ abcdefghi Oksala, J. (2011) Libertad y cuerpos. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 85–97). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  201. ^ ab Foucault, Michael; Hocquenghem, Guy; Danet, Jean (1988) [4 de abril de 1978]. Kritzman, Lawrence D. (ed.). “El peligro de la sexualidad infantil” (Entrevista). Entrevistado por Hahn, Pierre. Routledge, Chapman y Hall - vía Ipce. Y suponer que un niño es incapaz de explicar lo sucedido y de dar su consentimiento son dos abusos intolerables, absolutamente inaceptables.
  202. ^ Henley, Jon (23 de febrero de 2001). "Los pedidos de sexo legal con niños repuntan entre las luminarias de mayo del 68". El guardián . París . Consultado el 20 de octubre de 2019 ."La ley francesa reconoce en los niños de 12 y 13 años una capacidad de discernimiento que les permite juzgar y castigar", decía una segunda petición firmada por Sartre y De Beauvoir, junto con sus colegas intelectuales Michel Foucault, Roland Barthes, Jacques Derrida; la destacada psicóloga infantil, Françoise Dolto; y los escritores Philippe Sollers, Alain Robbe-Grillet y Louis Aragon. 'Pero rechaza tal capacidad cuando se trata de la vida emocional y sexual del niño. Debería reconocer el derecho de los niños y adolescentes a tener relaciones con quien elijan.'
  203. ^ abc Taylor, D. (2011) Introducción: poder, libertad y subjetividad. Ur Taylor, D. (rojo.) Michel Foucault: conceptos clave (págs. 1 a 9). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  204. ^ abcd Taylor, D. (2011b) Prácticas del yo. Ur Taylor, D. (rojo.) Michel Foucault: conceptos clave (págs. 173–186). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  205. ^ ab Heyes, CJ (2011) Subjetividad y poder. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 159-172). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  206. ^ Norris, Cristóbal; Joven, Robert (1981). "Desvincular el texto: un lector posestructuralista". La revisión del lenguaje moderno . 78 (2): 383. doi : 10.2307/3729820. ISSN  0026-7937. JSTOR  3729820.
  207. ^ abcd McGushin, E. (2011) Teoría y práctica de la subjetividad de Foucault. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 127-142). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  208. ↑ abc Mendieta, E. (2011) La práctica de la libertad. En Taylor, D. (red.) Michel Foucault: Conceptos clave (págs. 111-124). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  209. ^ ab Mader, MB (2014) Conocimiento. Ur Lawlor, L. (rojo.) y Nale, J. (rojo.) The Cambridge Foucault Lexicon (págs. 226-236). Prensa de la Universidad de Cambridge, ISBN 978-0-521-11921-4 
  210. ^ Stone, BE (2011) Subjetividad y verdad. Ur Taylor, D. (rojo.) Michel Foucault: conceptos clave (págs. 143-157). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  211. ^ Fader, EK (2011) Poder/conocimiento. Ur Taylor, D. (rojo.) Michel Foucault: conceptos clave (págs. 55–68). Perspicacia Publishing Ltd., ISBN 978-1-84465-234-1 
  212. ^ ab Destripar, Gary; Oksala, Johanna (2019), "Michel Foucault", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 27 de junio de 2019
  213. ^ Faubion, James (21 de junio de 2019). "Michel Foucault | filósofo e historiador francés". Enciclopedia Británica . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  214. ^ "¿Cuáles son las publicaciones de ciencias sociales más citadas (según Google Scholar)?". Impacto de las Ciencias Sociales . 12 de mayo de 2016 . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  215. ^ "Los autores de libros de humanidades más citados". timeshighereducation.co.uk. 26 de marzo de 2009 . Consultado el 16 de noviembre de 2009 .
  216. ^ Destripar, Gary (18 de julio de 2005). El compañero de Cambridge de Foucault. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521840828.
  217. ^ "Michel Foucault: filósofo del poder". El Washington Post . 15 de marzo de 1981. ISSN  0190-8286 . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  218. ^ Rosa, Nicolás; Rabinow, Paul (junio de 2006). "El biopoder hoy". BioSociedades . 1 (2): 195–217. doi : 10.1017/S1745855206040014 . ISSN  1745-8560. S2CID  195092958.
  219. ^ Van Loon, Borin (2001). Introducción a la teoría crítica . Thriplow: Icon Books Ltd.
  220. ^ Deleuze, Gilles (1992). "Posdata sobre las sociedades de control". Octubre . 59 : 3–7. ISSN  0162-2870. JSTOR  778828.
  221. ^ Dijo, Edward (1979). Orientalismo . Nueva York: Libros antiguos.
  222. ^ Jacobsen, Michael Hviid; Kristiansen, Soren (2014). El pensamiento social de Erving Goffman . Londres: Publicaciones SAGE. págs.5, 86. ISBN 978-1412998031.
  223. ^ West, Patrick (15 de abril de 2023). "En defensa del posmodernismo". Con pinchos . Consultado el 22 de junio de 2023 .
  224. ^ Ashenden, S. y Owen, D. (Eds.). (1999). Foucault contra Habermas: reformulando el diálogo entre genealogía y teoría crítica. Sabio.
  225. ^ Taylor, D. (2010). Michel Foucault: conceptos clave. Perspicacia. págs. 2 y 3
  226. ^ Richard Rorty. Foucault y la epistemología en Hoy, D (eds) 'Foucault: un lector crítico' Basil Blackwell. Oxford, 1986.
  227. ^ Molinos, S. (2003). Michel Foucault: pensadores críticos de Routledge. Chicago pág. 23
  228. ^ Wehler, Hans-Ulrich (24 de agosto de 1998). Die Herausforderung der Kulturgeschichte [ El desafío de la historia cultural ] (en alemán). Múnich: CH Beck. págs. 45–95. ISBN 978-3406420764.
  229. ^ Benner, Thorsten (17 de diciembre de 1998). Rezension zu: H.-U. Wehler: Die Herausforderung der Kulturgeschichte [ H.-U. Reseña de Wehler 'El desafío de la historia cultural' ] (en alemán). Achims Verlag, Achim Freudenstein. ISBN 9783406420764. Consultado el 1 de diciembre de 2023 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  230. ^ H.-U. Wehler Die Herausforderung der Kulturgeschichte . CH Beck 1998. pág. 81.
  231. ^ H.-U. Wehler, Die Herausforderung der Kulturgeschichte . CH Beck 1998. pág. 91.
  232. ^ ab Downing, Lisa. "La introducción de Cambridge a Michel Foucault". (2008). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 104-117
  233. ^ Yusoff, K. 2018. El Antropoceno y las geografías del geopoder. En Mat Coleman y John Agnew (eds.) Manual sobre geografías del poder . Eduardo Elgar.
  234. ^ Scruton, Roger (1994). Deseo sexual: una investigación filosófica . Londres: Phoenix Books. págs.34, 362. ISBN 978-1-85799-100-0.
  235. ^ Wilkin, Peter (1999). "Chomsky y Foucault sobre la naturaleza humana y la política: ¿una diferencia esencial?". Teoría y práctica social . Departamento de Filosofía de la Universidad Estatal de Florida: 177–210. doi : 10.5840/soctheorpract199925217.vol. 25, núm. 2.
  236. ^ James Miller, Jim Miller. 1993. La Pasión de Michel Foucault. Prensa de la Universidad de Harvard, págs. 201-203
  237. Vargas Llosa, Mario (2010). Breve discurso sobre la cultura. Letras libres 139: 48–55 [1].
  238. ^ Sparby, Terje; Edelhauser, Friedrich; Weger, Ulrich W. (22 de octubre de 2019). "El verdadero yo. Crítica, naturaleza y método". Fronteras en Psicología . 10 : 2250. doi : 10.3389/fpsyg.2019.02250 . ISSN  1664-1078. PMC 6817459 . PMID  31695635. 
  239. ^ ab Olvídese de la introducción y entrevista de Foucault de Sylvere Lotringer , 2007, traducido por Nicole Dufresne, Baudrillard, ISBN 978-1-58435-041-5 

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos