stringtranslate.com

Marqués de Sade

Donatien Alphonse François, marqués de Sade ( francés: [dɔnasjɛ̃ alfɔ̃z fʁɑ̃swa maʁki sad] ; 2 de junio de 1740 - 2 de diciembre de 1814) fue un escritor, libertino , activista político y noble francés mejor conocido por sus novelas libertinas y su encarcelamiento por delitos sexuales. Blasfemia y pornografía. Sus obras incluyen novelas, cuentos, obras de teatro, diálogos y tratados políticos. Algunos de ellos se publicaron bajo su propio nombre durante su vida, pero la mayoría aparecieron de forma anónima o póstuma.

Nacido en una familia noble que data del siglo XIII, Sade sirvió como oficial en la Guerra de los Siete Años antes de que una serie de escándalos sexuales lo condujeran a su detención en varias prisiones y manicomios durante la mayor parte de su vida adulta. Durante su primer encarcelamiento prolongado, de 1777 a 1790, escribió una serie de novelas y otras obras, algunas de las cuales su esposa sacó clandestinamente de prisión. Tras su liberación durante la Revolución Francesa, siguió una carrera literaria y se volvió políticamente activo, primero como monárquico constitucional y luego como republicano radical. Durante el Reinado del Terror fue encarcelado por moderatismo y escapó por poco de la guillotina. Fue arrestado nuevamente en 1801 por sus novelas pornográficas y finalmente fue encarcelado en el manicomio de Charenton , donde murió en 1814.

Sus principales obras incluyen Los 120 días de Sodoma , Justine , Juliette y Filosofía en el dormitorio , que combinan descripciones gráficas de actos sexuales, violaciones, torturas, asesinatos y abusos infantiles con discursos sobre religión, política, sexualidad y filosofía. La palabra sadismo deriva de sus personajes ficticios que disfrutan infligir dolor a los demás. [3] [4]

Existe un debate sobre hasta qué punto el comportamiento de Sade fue criminal y sádico. Peter Marshall afirma que el "comportamiento conocido de Sade (que incluye sólo la paliza a una criada y una orgía con varias prostitutas) se aleja mucho del cuadro clínico del sadismo activo". [5] Andrea Dworkin , sin embargo, sostiene que la cuestión es si se cree a Sade o a las mujeres que lo acusaron de agresión sexual. [6]

El interés por su obra aumentó en el siglo XX, considerándolo varios autores un precursor de Nietzsche , [7] Freud , el surrealismo , el totalitarismo , [8] y el anarquismo . [9] Muchos intelectuales destacados, incluidos Angela Carter , Simone de Beauvoir y Roland Barthes , publicaron estudios sobre su obra y han aparecido numerosas biografías. [10] Las representaciones culturales de su vida y obra incluyen la obra Marat/Sade de Peter Weiss y la película Salò, o los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini . [11] Dworkin y Roger Shattuck han criticado la rehabilitación de la reputación de Sade, argumentando que promueve la pornografía violenta que puede causar daño a las mujeres, [12] a los jóvenes y a las "mentes no formadas". [13]

Vida

Vida temprana, educación y matrimonio (1740-1763)

Sade nació el 2 de junio de 1740, en el Hôtel de Condé , París , el único hijo superviviente de Jean-Baptiste François Joseph, conde de Sade y Marie-Eléonore de Maillé de Carman. [14] La familia Sade pertenecía a la nobleza provincial y se remonta al siglo XIII. La madre de Sade era de una rama menor de la casa de Borbón-Condé y, por lo tanto, Sade estaba relacionado por sangre con el rey de Francia. [15]

El padre de Sade era un capitán de dragones a quien se le confiaron misiones diplomáticas en el Imperio ruso , Gran Bretaña y el Elector de Colonia . [16] [17] Su madre era dama de honor de la princesa de Condé y, durante sus primeros cuatro años, Sade vivió en el Hôtel de Condé. [18] [19] El niño Sade era mimado, altivo y propenso a arrebatos violentos. En 1744, fue enviado a vivir con su abuela a Aviñón , probablemente porque había peleado con su compañero de juegos, Luis José, príncipe de Condé , que era cuatro años mayor que él. [19] [20]

Al año siguiente, Sade quedó al cuidado de su tío paterno, el Abbé de Sade, un sacerdote y libertino que vivía en el castillo de Saumane en la región de Vaucluse . El Abbé d'Amblet fue nombrado tutor de Sade y el joven marqués llegó a respetarlo mucho. [21] Mientras tanto, el conde de Sade había perdido el favor del rey y había sido retirado de su puesto en Alemania. Su carrera ahora estaba en ruinas y su esposa finalmente lo dejó para vivir en un convento carmelita en París. [22] [23]

En el otoño de 1750, Sade, de diez años, fue enviado al colegio jesuita Louis-le-Grand de París, donde le enseñaron latín, griego y retórica, y también participó en las representaciones teatrales de la escuela. [24] El padre de Sade ahora estaba muy endeudado y no podía permitirse el lujo de inscribir a su hijo como estudiante residencial, por lo que Sade probablemente vivía en un alojamiento privado con Amblet. Se disuadió a los estudiantes residenciales de mezclarse con estudiantes externos y esto podría haber aislado a Sade de sus pares aristocráticos. [25] Los biógrafos están divididos sobre si Sade experimentó azotes y sodomía en la escuela y si esto influyó en su desarrollo sexual. [25] [26]

Sade pasó sus vacaciones de verano con Madame de Raimond, una de las antiguas amantes de su padre, en el castillo de Longeville, en la región de Champaña . Allí conoció a Madame de Saint-Germain, por quien Sade guardaría un afecto para toda la vida. Ambas mujeres se convirtieron en figuras maternas de Sade. [27]

El padre de Sade, Jean-Baptiste François Joseph de Sade.

En 1754, Sade fue enviado a la academia militar de Chevaux-légers. [28] Después de veinte meses de entrenamiento, el 14 de diciembre de 1755, a la edad de 15 años, Sade fue nombrado subteniente en la Guardia de Infantería del Rey. [29] Pronto fue a la batalla al inicio de la Guerra de los Siete Años . Después de trece meses como subteniente, fue comisionado con el rango de corneta en la Brigada de Saint-André del Regimiento de Carabinas del Conde de Provence el 14 de enero de 1757, [30] y nuevamente ascendido al rango de capitán en el Regimiento de Borgoña. Caballería el 21 de abril de 1759. [31] A pesar de esto, Sade generalmente se negó a congraciarse con sus superiores y "desdeñaba hacer amistad con sus pares". [32] Con frecuencia enfurecía a su padre con su juego y su mujeriego. [33]

En 1761, Sade se había ganado la reputación de buen soldado, pero también de jugador, derrochador y libertino, lo que dañó sus perspectivas de un mayor ascenso. [34] En febrero de 1763, el Tratado de París puso fin a la Guerra de los Siete Años y Sade fue destituido. De regreso a París, vivió una vida de placeres mientras su padre, enfermo y muy endeudado, contemplaba retirarse a un monasterio para no "tener que acoger a mi hijo, con el que no soy feliz". [35]

El padre de Sade también estaba negociando con la familia Montreuil para que su hijo se casara con su hija mayor, Renée-Pélagie. Aunque los Montreuil eran de origen burgués y no habían sido ennoblecidos hasta el siglo XVII, eran ricos y tenían contactos influyentes en la corte y en los círculos legales. [36] El conde consideraba a su hijo una carga financiera y de mal carácter. "En cuanto a mí, lo que estoy decidido es que me libraré del chico, que no tiene una cualidad buena y todas las malas". [37]

Mientras tanto, Sade se había enamorado de la hija de un noble llamada Laure de Lauris, pero fue abruptamente rechazado después de dos meses de noviazgo. Él se enfureció y amenazó con chantajear a Lauris culpándola de su enfermedad venérea ante el próximo joven al que cortejara. [38] Sade, que proclamó que sólo se casaría por amor, se resistió al matrimonio concertado con la sencilla y carente de encanto Renée-Pélagie, y no asistió a la corte cuando, el 1 de mayo de 1763, el rey y los miembros de la familia real respaldaron la contrato matrimonial. Sade finalmente cedió y las dos familias firmaron el contrato el 15 de mayo. La boda tuvo lugar dos días después. [39]

Sade y Renée-Pélagie se mudaron a las habitaciones proporcionadas por sus padres en el Hôtel de Montreuil de París. Al principio, Sade estaba satisfecho con su nueva esposa y le escribió a su tío: "No sé cómo elogiarla lo suficiente". Sin embargo, dos años más tarde le dijo al abate que ella era "demasiado fría y demasiado devota". [40] Ella le dio dos hijos y una hija, y luego se convirtió en cómplice de sus presuntos crímenes con adolescentes. [41]

La madre de Sade, Marie Eléonore de Maillé de Carman

Escándalos y encarcelamiento (1763-1790)

Asunto Testard y consecuencias

Cuatro meses después de su boda, Sade fue acusado de blasfemia e incitación al sacrilegio, delitos capitales. [42] Había alquilado una propiedad en París que utilizaba para encuentros sexuales. El 18 de octubre de 1763, Sade contrató a una prostituta llamada Jeanne Testard. Testard declaró a la policía que Sade la había encerrado en un dormitorio antes de preguntarle si creía en Dios. Cuando ella dijo que sí, Sade dijo que no había dios y gritó obscenidades contra Jesús y la Virgen María. Luego, Sade se masturbó con un cáliz y un crucifijo mientras gritaba obscenidades y blasfemias. Él le pidió que lo golpeara con un bastón y un látigo de hierro calentado al fuego, pero ella se negó. Luego, Sade la amenazó con pistolas y una espada, diciéndole que la mataría si no pisoteaba un crucifijo y exclamaba blasfemias obscenas. Ella obedeció de mala gana. Pasó la noche con Sade, quien leyó su poesía irreligiosa. Él le pidió sodomía (otro delito capital) pero ella se negó. A la mañana siguiente, Testard denunció a Sade ante las autoridades. El 29 de octubre, tras una investigación policial, Sade fue detenido por orden personal del rey y encarcelado en la prisión de Vincennes . Sade escribió varias cartas de arrepentimiento a las autoridades en las que expresaba remordimiento y pedía ver a un sacerdote. Después de que el padre de Sade suplicara clemencia a Luis XV, el rey ordenó la liberación de Sade el 13 de noviembre. [43] [44]

Tras su liberación, Sade fue exiliado a la finca de Montreuil en Echauffour , Normandía. En septiembre de 1764, el rey revocó el exilio de Sade y el marqués regresó a París, donde tuvo una serie de amantes. En el verano de 1765 llevó a su entonces amante, Mademoiselle Beauvoison, a su castillo favorito en La Coste , Provenza, donde la hizo pasar por su esposa, ofendiendo enormemente a Madame de Montreuil. Al año siguiente, emprendió renovaciones de La Coste, incluida la construcción de un teatro para representaciones públicas. [45]

En enero de 1767 murió el padre de Sade. Ese verano, Sade fue a La Coste, donde los dignatarios y vasallos locales juraron formalmente homenaje a su nuevo señor; un resurgimiento de una costumbre feudal que su padre había evitado. El 27 de agosto nació su primer hijo, Louis-Marie. [46]

Asunto Arcueil y consecuencias

El 3 de abril de 1768, domingo de Pascua, Sade se acercó a una viuda de 36 años llamada Rose Keller que estaba pidiendo limosna en la Place des Victoires de París. Keller afirmó que Sade le ofreció empleo como ama de llaves. La llevó en su carruaje hasta su residencia de campo de Arcueil , donde la encerró en una habitación y la amenazó con matarla si no se desnudaba. Luego la ató a una cama y la azotó con un bastón o un gato de nueve colas. Dijo que también la cortó con una navaja y le vertió cera caliente en las heridas. Blandió un cuchillo y la amenazó con matarla si no dejaba de gritar. Luego le dio comida y la encerró en una habitación del piso de arriba. Logró escapar por una ventana y pidió ayuda. Esa tarde acudió a las autoridades y presentó una denuncia. El magistrado local inició una investigación al día siguiente y la noticia del asunto llegó a Madame de Montreuil el 7 de abril. Inmediatamente envió representantes a Arcueil, quienes pagaron a Keller para que retirara su denuncia. El 8 de abril, el rey emitió una lettre de cachet (una orden real de arresto y detención sin juicio) y Sade fue encarcelado en el castillo de Saumur y más tarde en la prisión de Pierre-Encize. El 15 de abril, la sala penal del Parlamento de París se hizo cargo del caso y pronto emitió una orden de arresto contra Sade. El 3 de junio, el rey concedió el perdón al marqués, probablemente a petición de la familia Montreuil. El Parlamento interrogó a Sade el 10 de junio y afirmó que Keller era una prostituta que prestaba voluntariamente sus servicios. Negó haberla atado, cortado con un cuchillo o quemado con cera caliente y afirmó que Keller no se quejó de la flagelación en ese momento. El parlamento aceptó el perdón del rey y ordenó a Sade pagar 100 libras de limosna por los prisioneros. Sade fue devuelto a la prisión de Pierre-Encize bajo la lettre de cachet. El 16 de noviembre, el rey ordenó su liberación con la condición de que permaneciera bajo supervisión en La Coste. [47] [48]

El asunto Arcueil fue ampliamente publicitado, lo que provocó una gran preocupación en las familias Sade y Montreuil por su reputación. [49] En junio de 1769, Renée-Pélagie dio a luz a un segundo hijo, Donatien-Claude-Armand, y los Montreuil esperaban que esto ayudara a domesticar a Sade. [50] En julio de 1770, Sade regresó a su regimiento de Borgoña, donde encontró cierta hostilidad. En marzo de 1771, sin embargo, se le concedió el cargo de Maestro de Caballería, lo que equivalía a una rehabilitación oficial. Poco después nació una hija, Madeleine-Laure. [51] Sade, muy endeudado, se vio obligado a vender su comisión, pero esto no le salvó de un breve período en la prisión de deudores. [52]

En noviembre de 1771, Anne-Prospère, la hermana de Renée-Pélagie, de 19 años, visitó a los Sades en La Coste. Sade desarrolló "una pasión fatal" por su cuñada y es posible que iniciaran una relación sexual. [53] Al año siguiente, se dedicó a producciones teatrales en La Coste y su propiedad de Mazan. Incurrió en grandes costos al contratar actores profesionales y construir decorados elaborados. [54]

El asunto de Marsella y sus consecuencias

En junio de 1772, Sade y su criado Latour viajaron a Marsella con el pretexto de obtener un préstamo. El 27 de junio participaron en una elaborada orgía con cuatro prostitutas. La orgía incluyó relaciones sexuales, flagelación y, según algunos testigos, sodomía activa y pasiva en la que participaron Sade, Latour y una de las prostitutas. Sade ofreció a las prostitutas pastillas con sabor a anís mezcladas con mosca española . Una de las prostitutas, Marianne Laverne, enfermó después de comer las pastillas. Esa noche, Sade tuvo relaciones sexuales con otra prostituta, Marguerite Coste, quien enfermó gravemente después de comer las pastillas. Coste presentó una denuncia ante la policía y, tras una investigación, se emitió una orden de arresto contra Sade acusado de sodomía y envenenamiento. [55] [56]

Sade se ocultó y su esposa pagó a Laverne y Coste para que retiraran sus denuncias. Sin embargo, el tribunal de Marsella continuó la acusación y condenó a muerte a Sade y Latour en rebeldía el 2 de septiembre. La sentencia fue confirmada por la Cours des Comptes de Provence de Aix el 11 de septiembre, y Sade y Latour fueron quemados en efigie al día siguiente. Sade estaba ahora en Italia con Anne-Prospère, una relación que convirtió a Madame de Montreuil en su enemiga implacable. Escribió a su suegra desde Italia, revelándole su ubicación, y ella usó su influencia para asegurar su arresto y encarcelamiento en la Fortaleza de Miolans , entonces parte del Reino de Cerdeña . [57] Escapó de la fortaleza el 30 de abril de 1773 y regresó a Francia. [58]

Sade evitó por poco el arresto en enero de 1774 cuando fue advertido de una inminente redada policial en su casa en La Coste que había sido organizada por Madame de Montreuil. Tras la muerte de Luis XV en mayo, Madame de Montreuil solicitó con éxito una nueva lettre de cachet para el arresto de Sade en nombre del rey Luis XVI . Mientras tanto, Renée-Pélagie solicitó una apelación contra la pena de muerte de su marido. [59]

Asunto La Coste y consecuencias

En septiembre de 1774, Sade y su esposa contrataron siete nuevos sirvientes para su propiedad de La Coste, incluido un joven secretario y cinco mujeres jóvenes, todos de unos 15 años. [60] En el invierno de 1774-1775, Sade, con el consentimiento tácito de su esposa, participó en una serie de orgías con sus sirvientes. Aunque se desconocen los detalles, es probable que las orgías incluyeran relaciones sexuales y flagelación. [61] [62] En enero de 1775, las familias de las jóvenes presentaron cargos de secuestro y seducción, y se inició una investigación criminal en Lyon. La esposa de Sade dispuso que tres de las niñas fueran enviadas a conventos y una al Abbé Sade hasta que sus heridas sanaran. Una de las niñas permaneció en La Coste y murió de una enfermedad unos meses después. En junio, Nanon Sablonnière, uno de los sirvientes implicados en las orgías de La Coste, se peleó con los Sades y se marchó, encontrando refugio en un convento. Temiendo que Nanon pudiera dar un testimonio perjudicial, Madame de Montreuil la acusó falsamente de robo y solicitó con éxito una lettre de cachet. Nanon fue arrestada y encarcelada en Arles, donde permaneció durante más de dos años. En julio, Sade, temiendo ser arrestado, partió hacia Italia, donde permaneció durante un año. [63]

Asunto Treillet y encarcelamiento

En junio de 1776, Sade estaba de regreso en La Coste escribiendo un libro de viajes, Voyage d'Italie . Ese verano, contrató a tres mujeres jóvenes como sirvientas, incluida Catherine Treillet, de 22 años. En diciembre reclutó a cuatro sirvientas más. Tres de ellos se marcharon después de una noche, alegando que Sade les había ofrecido dinero a cambio de sexo. Se lo dijeron al padre de Treillet y en enero fue a La Coste para recuperar a su hija. Disparó una pistola a Sade a quemarropa pero falló. Luego de un segundo intento de dispararle, se fue y presentó una denuncia por secuestro y seducción en su contra. [64]

Detalle del manuscrito Les 120 Journées de Sodome

Madame de Montreuil escribió a Sade diciéndole que su madre estaba gravemente enferma en París. Sade y su esposa llegaron allí el 8 de febrero de 1777 y descubrieron que su madre llevaba tres semanas muerta. El 13 de febrero fue arrestado en virtud de la lettre de cachet vigente y encarcelado en la fortaleza de Vincennes. [sesenta y cinco]

Con Sade ahora bajo custodia, el Parlamento de Provenza en Aix aceptó escuchar su apelación contra su condena por sodomía y envenenamiento. El 30 de junio de 1778, el tribunal anuló su condena por envenenamiento y ordenó un nuevo juicio por cargos de libertinaje y pederastia. Madame de Montreuil, deseando evitar la desgracia de una condena penal en la familia, envió un representante a Marsella para sobornar a las prostitutas y otros posibles testigos. [66] [67] El 14 de julio de 1778, después de interrogar a Sade y otros testigos, el tribunal de apelaciones anuló la condena por sodomía y lo declaró culpable únicamente de "libertinaje y libertinaje inmoderado". Le impusieron una pequeña multa y se le prohibió entrar en Marsella durante tres años. Sin embargo, lo volvieron a arrestar inmediatamente por una lettre de cachet y lo devolvieron a custodia policial. [68] Sade escapó de la custodia mientras era trasladado de regreso a París y regresó a La Coste. El 26 de agosto, fue detenido nuevamente tras una redada policial en su castillo y devuelto a la prisión de Vincennes. [69]

En prisión, Sade mantuvo una extensa correspondencia, principalmente con su esposa, y continuó trabajando en Voyage d'Italie y varias obras de teatro. En el verano de 1782, redactó el borrador Diálogo entre un sacerdote y un moribundo y comenzó a trabajar en Los 120 días de Sodoma. La prisión de Vincennes se cerró en febrero de 1784 y Sade fue trasladado a la Bastilla, donde produjo una copia limpia de Los 120 días de Sodoma , que muchos críticos consideran su primera obra importante. [70] [71] Sade comenzó a trabajar en la novela Aline y Valcour y completó las novelas Las desgracias de la virtud (1787) y Eugenia de Franval (1788). [72] A medida que la tensión revolucionaria aumentaba en París, Sade se indignó porque se restringió su ejercicio diario. El 2 de julio de 1789 improvisó un megáfono y gritó a los transeúntes que los guardias estaban matando a los prisioneros. Sade fue trasladado esa misma tarde al manicomio de Charenton. El 14 de julio, la Bastilla fue asaltada por una multitud revolucionaria y la antigua celda de Sade fue saqueada de sus efectos personales que permanecían allí sellados. En marzo de 1790, la Asamblea Nacional Constituyente votó a favor de abolir las lettres de cachets y Sade fue puesto en libertad el 2 de abril. [73]

Libertad y prisión (1790-1801)

Tras la liberación de Sade, su esposa solicitó la separación legal y el matrimonio se disolvió en septiembre de 1790. [74] En agosto conoció a Marie-Constance Quesnet, una actriz de 33 años, y comenzaron una relación que duraría hasta su muerte. [75] Sade ahora se llamaba a sí mismo "Louis Sade, hombre de letras" y trató de iniciar una carrera como escritor. Su novela Justine, o las desgracias de la virtud se publicó de forma anónima en junio de 1791. [76] En octubre, su obra Oxtiern se estrenó en el Théâtre Molière de París, pero cerró después de sólo dos funciones debido al alboroto del público. [77]

Sade estuvo cada vez más involucrado en la política, al principio apoyando una monarquía constitucional. [78] Sin embargo, a medida que el sentimiento republicano crecía en 1792, Sade se encontró en dificultades políticas debido a su ascendencia noble, el apoyo público a la monarquía y la emigración de sus dos hijos. [79] En marzo, su obra Le Suborneur se estrenó en el Théâtre Italien , pero sólo duró una noche cuando activistas jacobinos interrumpieron la representación. [80] Comenzó a defender públicamente puntos de vista republicanos más radicales y se hizo más prominente en su sección revolucionaria local , la Sección des Piques. Tras la caída de la monarquía en septiembre de 1792 , fue nombrado comisionado de la sección sobre salud e instituciones caritativas, y en octubre de 1793 fue elegido para pronunciar la oración fúnebre de los mártires revolucionarios Marat y Le Peletier . [81] En noviembre, su sección lo delegó para presentar una petición contra la religión a la Convención Nacional . Su discurso probablemente enajenó a Robespierre y a otros miembros de la Convención y su poderoso Comité de Seguridad Pública que intentaban reprimir el ateísmo y los ataques a la religión. [82] [83] En diciembre de 1793, Sade fue arrestado y acusado de "moderatismo", asociación con contrarrevolucionarios, antirrepublicanismo y "patriotismo fingido". [84] Fue incluido para su ejecución el 27 de julio de 1794 ( 9 Termidor ), pero se salvó mediante soborno o error burocrático. Robespierre y sus partidarios cayeron del poder ese día, poniendo fin al Reino del Terror y allanando el camino para la liberación de Sade de prisión en octubre. [85]

Tras su liberación, Sade se concentró en la literatura y sus asuntos personales. Publicó una serie de novelas anónimas: Filosofía en el dormitorio y Aline y Valcour (1795) y los primeros volúmenes de Las nuevas Justine y Juliette (1797-99). [86] Sade tenía enormes deudas, pocos ingresos de sus propiedades, [87] y el departamento de Vaucluse lo había colocado incorrectamente en su lista de emigrados, dejándolo vulnerable al arresto y la confiscación de propiedades. [88] En octubre de 1796, se vio obligado a vender La Coste, pero su ex esposa obtuvo la mayor parte de las ganancias. [89] En 1798, Sade solicitó sin éxito a Paul Barras , un líder del régimen del Directorio , que eliminara su nombre de la lista de emigrados. [90] El estatus de emigrado de Sade fue finalmente revocado en diciembre de 1799, cuando ya había caído más profundamente en la pobreza y se había registrado como indigente. [91]

En 1800, Sade publicó Crímenes de amor , una colección de cuentos publicados bajo su propio nombre. El libro recibió críticas hostiles y apareció una oleada de artículos que identificaban a Sade como el autor de la escandalosa Justine y Juliette. [92]

Encarcelamiento definitivo y muerte (1801-1814)

La primera página de Justine de Sade , una de las obras por las que fue encarcelado

El Consulado Napoleónico estaba tomando medidas enérgicas contra la inmoralidad pública y, en marzo de 1801, Sade fue arrestado en la oficina de su editor y recluido en la prisión de Sainte-Pélagie . Se confiscaron las acciones de The New Justine y Juliette y el ministro de policía Joseph Fouché ordenó la detención de Sade sin juicio porque creía que las leyes sobre pornografía no preveían castigos suficientes y cualquier juicio sólo aumentaría la notoriedad de Sade. [93] Tras los intentos de Sade de seducir a jóvenes prisioneros en Sainte-Pélagie, fue declarado loco con "demencia libertina" y trasladado al Asilo Bicêtre . [94]

Tras la intervención de su familia, fue trasladado una vez más al Asilo de Charenton , donde su ex esposa e hijos aceptaron pagarle alojamiento y comida. [95] A Marie-Constance, haciéndose pasar por su hija ilegítima, se le permitió vivir con él allí. [96] El director de Charenton, Abbé de Coulmier , intentó dirigir la institución sobre principios humanos con énfasis en el "tratamiento moral" de acuerdo con la naturaleza de la enfermedad mental. Permitió a Sade escribir, producir y actuar en obras de teatro, y también fomentó bailes, conciertos, cenas y otros entretenimientos. En 1805, Coulmier hizo construir en sus instalaciones un teatro con capacidad para unas 200 personas. Las representaciones, que incluían actores profesionales y reclusos, se pusieron de moda y atrajeron a muchos miembros de la élite de la sociedad napoleónica. [97]

A Sade también se le permitió escribir. En abril de 1807 completó Les journées de Florbelle, una novela libertina de diez volúmenes. La novela fue incautada tras un registro policial en las habitaciones de Sade y Quesnet. [98] Más tarde, Sade completó tres novelas convencionales en Charenton. [99]

El novedoso enfoque de Coulmier sobre la psicoterapia y los privilegios concedidos a Sade atrajeron mucha oposición en los círculos oficiales. En 1810, nuevas órdenes policiales pusieron a Sade en régimen de aislamiento y lo privaron de bolígrafos y papel. Coulmier, sin embargo, restauró gradualmente la mayoría de los privilegios de Sade. [100]

En 1813, el gobierno ordenó a Coulmier suspender todas las representaciones teatrales, bailes y conciertos. [101] En ese momento, Sade estaba en una relación sexual con Madeleine Leclerc, la hija adolescente de un empleado de Charenton. La relación causó consternación en Quesnet y nuevas acusaciones de inmoralidad contra Sade. [102] [103] En septiembre de 1814, el nuevo director de Charenton pidió al gobierno de restauración borbónica que transfiriera a Sade a otra institución. [104] Sade, sin embargo, ahora estaba gravemente enfermo. Murió el 2 de diciembre de 1814 después de un ataque de "fiebre gangrenosa postrada". [105]

Sade había dejado instrucciones en su testamento solicitando que fuera enterrado en su propiedad de Malmaison sin autopsia ni "pompa de ningún tipo". Sin embargo, Malmaison había sido vendido años antes y Sade fue enterrado con ritos religiosos en Charenton. Posteriormente, su cráneo fue retirado de la tumba para un examen frenológico . [106] Su hijo superviviente, Claude-Armand, hizo quemar todos los manuscritos inéditos restantes, incluido Les Journées de Florbelle . [107]

Controversia

Marshall escribe que el "comportamiento conocido de Sade (que incluye sólo la paliza a una criada y una orgía con varias prostitutas) se aleja mucho del cuadro clínico del sadismo activo". [108] Phillips afirma que "no hay ninguna razón para creer que alguno de estos comportamientos implicara compulsión". [109] Dworkin, sin embargo, sostiene que la cuestión es si uno cree a Sade o a sus acusadoras y que los admiradores de Sade "intentan justificar, trivializar o negar (a pesar de que existen registros que confirman los hechos) cada agresión que Sade haya cometido contra mujeres". y niñas." [6] Gray afirma que Sade participó en "terrorismo psíquico" y que "el tipo de sadismo de Sade era a menudo más mental que corpóreo". [110] Según Bongie, Sade perpetró "crímenes de violencia física cometidos durante agresiones sexuales a desventuradas prostitutas. Tales agresiones, agravadas por amenazas de muerte y el elemento de reincidencia, fácilmente podrían llevar a un delincuente a dificultades similares en la actualidad". [111]

Puntos de vista políticos, religiosos y filosóficos.

John Phillips sostiene que las opiniones de Sade no pueden determinarse fácilmente debido a la "dificultad de distinguir una sola voz del autor" de la multitud de personajes de su ficción. Incluso en las cartas de Sade, Sade desempeña a menudo un papel que conduce a "la imposibilidad última de identificar al verdadero Sade a través de sus escritos". Los argumentos que utilizan sus personajes para justificar su comportamiento más extremo suelen ser la sátira, la parodia y la ironía. [112]

Geoffrey Gorer afirma que Sade se oponía a los pensadores contemporáneos tanto por su "completa y continua negación del derecho a la propiedad" como por considerar que el conflicto político en la Francia de finales del siglo XVIII no era entre "la Corona, la burguesía , la "la aristocracia o el clero, o los intereses sectoriales de cualquiera de ellos contra el otro", sino más bien todos ellos "más o menos unidos contra el pueblo". Por lo tanto, argumentó Gorer, "se le puede llamar con cierta justicia el primer socialista razonado ". [113]

Peter Marshall ve a Sade como un precursor del anarquismo en el sentido de que era libertario en su deseo de expandir la libertad humana y contemplaba una sociedad sin leyes. Sin embargo, en última instancia, Sade abogó por una sociedad con leyes mínimas. [114]

Marshall escribe que Sade fue un defensor de los burdeles públicos gratuitos pagados por el estado para reducir los delitos sexuales y satisfacer los deseos de la gente de mandar y ser obedecida. [115] Dworkin, sin embargo, afirma que esta propuesta era para la prostitución obligatoria desde la infancia en adelante, donde las mujeres y las niñas podrían ser violadas por hombres. [116] La propuesta es de uno de los personajes ficticios de Sade, Le Chevalier, en la novela La filosofía en el dormitorio . [117] Phillips sostiene que las opiniones de los personajes de Sade no siempre pueden atribuirse a Sade . [118] Gray sugiere que el discurso de Le Chevalier debe leerse como una ironía subversiva. [119]

Maurice Lever, Laurence Louis Bongie y Francine du Plessix Gray presentan a Sade como un oportunista político cuyos únicos principios consistentes eran el libertinaje, el ateísmo, la oposición a la pena de muerte y la defensa de su propia propiedad y privilegios aristocráticos. [120] [121] [122] Antes de la Revolución, Sade insistió en la observancia de las costumbres feudales. [123] Después de la Revolución apoyó la monarquía constitucional porque esa era la tendencia predominante. Tras el derrocamiento del rey, abogó públicamente por el republicanismo sólo para protegerse del arresto como partidario de la monarquía. [124] Gray concluye, "implacablemente oportunista en sus posturas públicas, el ci-devant marqués... era un moderado inquebrantable horrorizado por el exceso político". [125]

Albert Camus , escribiendo en 1951, sostenía que Sade situaba el impulso sexual en el centro de su pensamiento. El deseo sexual es natural pero es una fuerza ciega que domina al hombre. El derrocamiento, en 1792, de un rey que gobernaba por derecho divino implicó necesariamente el abandono de un sistema de derecho y moral sancionados por Dios y el soberano. En su lugar, Sade abogó por la licencia moral absoluta, permitiendo que gobernaran las pasiones. Si la satisfacción de las pasiones implica crímenes como el asesinato, entonces esto concuerda con las leyes de la naturaleza, ya que la destrucción es necesaria para la creación. Pero si se autoriza el asesinato, todos corren el riesgo de ser asesinados. Por tanto, la libertad absoluta debe implicar la lucha por dominar. Para Camus, Sade defendía la libertad de deseo de unos pocos que requería la esclavización de la mayoría. Sade prefiguró así el totalitarismo en nombre de la libertad. [126]

Phillips afirma que Sade estuvo muy influenciado por el materialismo de La Mettrie y Holbach y por el determinismo de Hume . Dios no existe, y el hombre y el universo no son más que materia que se descompone y reconfigura infinitamente, sin perecer nunca. El libre albedrío es una ilusión porque todo tiene una causa determinada por las leyes materialistas de la naturaleza. Por tanto, el carácter de los libertinos está determinado por la naturaleza y no tiene sentido castigarlos por algo de lo que no son moralmente responsables. Los libertinos de Sade a veces sustituyen a Dios por la naturaleza, considerándola una fuerza destructiva cuyas leyes deben respetarse, pero a veces ven a la naturaleza como un rival de su propio poder. [127]

Lester Crocker sostiene que Sade fue el primero en construir "un sistema completo de nihilismo , con todas sus implicaciones, ramificaciones y consecuencias". [128] Sade creía que la moral son sólo convenciones humanas y que los individuos tienen derecho a ignorar las leyes y preceptos morales que son contrarios a las leyes de la naturaleza y a perseguir objetivos que estén de acuerdo con la naturaleza. Sus libertinos argumentan que las virtudes humanas como la caridad, la compasión y el respeto por los padres van contra la naturaleza y deben evitarse, mientras que el asesinato y el robo son pasiones naturales y deben perseguirse. [129] Para Sade, el único valor humano es la búsqueda egoísta de las pasiones. La pasión primaria es el impulso sexual, que está indisolublemente ligado a las pasiones de destrucción, violencia y dominación. [130] Para los libertinos de Sade, el crimen no sólo es necesario para establecer y preservar su dominación, sino que también es un placer en sí mismo. Construyen una jerarquía de los placeres del crimen según la cual el simple hecho de no ayudar a los necesitados produce el menor placer y la tortura y el asesinato de niños proporcionan el mayor. [131]

Crocker sostiene que Sade se anticipó a Freud al postular la primacía del impulso sexual y vincularlo a impulsos destructivos. Sin embargo, considera que el nihilismo de Sade es internamente inconsistente en el sentido de que deriva valores de la naturaleza y postula un valor humano, contradiciendo su afirmación de que no existen leyes morales objetivas y dejando abierta la posibilidad de que se puedan postular otros valores humanos y leyes morales derivadas de la naturaleza. . [132]

Recepción de la crítica

Los críticos contemporáneos fueron en general hostiles a las obras de Sade. Cuando se estrenó su obra Oxtiern en 1791, el crítico del Moniteur afirmó: "hay interés y energía en la obra, pero el papel de Oxtiern es una atrocidad repugnante". [133] Las anónimas Justine y Juliette fueron vistas como obras obscenas. Una reseña de Justine en el Journal Général de France afirmó que, aunque Sade mostró una imaginación "rica y brillante", "es difícil no cerrar el libro a menudo por disgusto e indignación". [134] Había rumores de que Danton y Robespierre utilizaban a Justine como ayuda para la masturbación y para inflamar su sed de sangre. [135] Rétif de la Bretonne publicó un Anti-Justine en 1798. [136] En 1800, numerosos autores atribuyeban a Justine a Sade. Un crítico calificó Los crímenes de amor de Sade como "un libro detestable escrito por un hombre sospechoso de haber escrito uno aún más horrible". [137]

La recepción mayoritariamente hostil continuó durante todo el siglo XIX. El historiador francés Jules Michelet llamó a Sade el "profesor emérito del crimen". Aunque escritores como Baudelaire, Flaubert, Stendhal, Byron y Poe expresaron su admiración por el trabajo de Sade, [138] Swinburne los encontró involuntariamente divertidos y Anatole France dijo que "su ingrediente más peligroso es una dosis fatal de aburrimiento". [139] En 1886, el sexólogo Kraft-Ebbing trató el trabajo de Sade como un compendio de patologías sexuales y dio al término sadismo su definición clínica. [140]

El interés por Sade aumentó en el siglo XX. Su biógrafo Laurence Louis Bongie escribe: "A lo largo de los años se han inventado muchos Sades diferentes, y casi siempre con una hostilidad apasionada hacia definiciones opuestas o incluso complementarias del hombre". [141] En 1909, Guillaume Apollinaire lo llamó "el espíritu más libre que jamás haya existido". [142] André Breton lo llamó "un surrealista en el sadismo" comprometido con la "liberación total, tanto social como moral". [143] Otros lo ven como un precursor de Nietzsche [7] y Freud. [144] Escribiendo poco después de la Segunda Guerra Mundial, Raymond Queneau argumentó que el universo moral de Sade prefiguraba el nacionalsocialismo. [145]

Simone de Beauvoir en su ensayo "¿Debemos quemar a Sade?" (publicado en 1951-52) argumentaba que aunque Sade es un escritor de segundo rango e "ilegible", su valor nos hace repensar "la verdadera naturaleza de la relación del hombre con el hombre". [146]

Después de que la obra de Sade estuvo disponible gratuitamente en ediciones no censuradas en Francia, Estados Unidos y el Reino Unido en la década de 1960, el interés crítico por Sade se aceleró. En 1971, Roland Barthes publicó un influyente análisis textual, Sade, Fourier, Loyola, que se resistió en gran medida a las interpretaciones psicológicas, sociales y biográficas de su obra. [147]

Varias comentaristas destacadas han elogiado a Sade. Angela Carter, escribiendo en 1978, argumentó que Sade puso la pornografía al servicio de las mujeres al reclamar derechos de libre sexualidad para ellas y representarlas en posiciones de poder. [148] Camille Paglia , escribiendo en 1990, presentó a Sade como un filósofo riguroso de las relaciones de poder y la sexualidad que fue infravalorado en la academia estadounidense porque su énfasis en la violencia era difícil de aceptar. [149] Sostuvo que Sade podría entenderse mejor como un satírico, respondiendo "punto por punto" a las afirmaciones de Rousseau de que la sociedad inhibe y corrompe la bondad innata de la humanidad. [150] Annie Le Brun ha elogiado a Sade por su énfasis en la sexualidad y el cuerpo, [151] y ha argumentado que Sade debe leerse como poesía y ha sido mejor apreciado por los poetas. [152]

Por el contrario, Andrea Dworkin escribe que en la ficción de Sade las mujeres son prostitutas por naturaleza y los hombres tienen el derecho natural de violar a las mujeres. Las mujeres libertinas sólo disfrutan del poder tal como lo conciben los hombres libertinos y sólo mientras adopten una sexualidad masculina violenta. [12]

En 1990, Sade fue publicado en la serie francesa Bibliothèque de la Pléiade , lo que Roger Shattuck llama "un honor que corresponde a la admisión de un artista en el Louvre". [153] En 2014, el novelista francés Pierre Guyotat dijo: "Sade es, en cierto modo, nuestro Shakespeare . Tiene el mismo sentido de la tragedia, la misma grandeza arrolladora". [154]

Andrea Dworkin, en un escrito de 1981, condenó la veneración de Sade como una veneración de la violencia contra la mujer. [12] Roger Shattuck, escribiendo en 1996, argumentó que los escritores que intentan rehabilitar a Sade ponen demasiado énfasis en nociones abstractas de transgresión, juego lingüístico e ironía y marginan la violencia sexual en el centro de su vida y obra. [153] Afirmó que es probable que las obras de Sade sean perjudiciales para los jóvenes y las "mentes no formadas". [155] El intelectual francés Michel Onfray afirma: "es intelectualmente extraño hacer de Sade un héroe... Incluso según sus biógrafos más adoradores de héroes, este hombre era un delincuente sexual". [154]

Influencia cultural

Crocker ve la influencia intelectual de Sade en el siglo XIX reflejada en escritores como Stendahl, Baudelaire y Dostoievski, y pensadores como Stirner y Nietzsche. Sin embargo, afirma que el mayor impacto de Sade se produjo en el siglo XX. En 1963, Crocker escribió: "Sade habla con la voz más alta a nuestro tiempo... porque es nuestra época la que ha tenido que vivir las verdades que él reveló... Es en el siglo XX que el fracaso del racionalismo, revelado en la historia y la psicología, ha sumergido nuestras artes y a menudo nuestros actos en el absurdo del nihilismo". [156]

Representación del marqués de Sade por H. Biberstein en L'Œuvre du marquis de Sade , Guillaume Apollinaire (Edit.), Bibliothèque des Curieux, París, 1912

Sade también ha entrado en la cultura occidental como caso de estudio en patología sexual. El trastorno de sadismo sexual , una condición mental que lleva el nombre de Sade, se ha definido como experimentar excitación sexual en respuesta a un dolor, sufrimiento o humillación extremos realizados sin consentimiento a otros (como lo describe Sade en sus novelas). [157] Se han utilizado otros términos para describir la afección, que pueden superponerse con otras preferencias sexuales que también implican infligir dolor. Es distinto de las situaciones en las que las personas que consienten utilizan el dolor o la humillación leve o simulado para la excitación sexual. [158]

Después de la Segunda Guerra Mundial, Sade atrajo un interés creciente de intelectuales como Georges Bataille , Michel Foucault , Camille Paglia y otros como uno de los primeros pensadores sobre cuestiones de sexualidad, el cuerpo, la transgresión y el nihilismo. [159] [160]

AD Farr sugirió que los escritos de Sade, en particular Filosofía en el dormitorio, influyeron en la posterior aceptación médica y social del aborto en la sociedad occidental. [161] Dworkin, sin embargo, sostiene que Sade sólo ensalzó el aborto como una forma de asesinato que sexualizó. Abogó con más frecuencia por el asesinato de mujeres embarazadas. [162] Phillips sostiene que la liberación sexual de la década de 1960 fue el resultado de factores sociales complejos y la disponibilidad de la píldora anticonceptiva más que de las ideas de Sade. [163]

Los escritos de Sade han logrado un éxito comercial desde que estuvieron disponibles gratuitamente en la década de 1960. Sólo la edición americana de Justine y La filosofía en el dormitorio vendió 350.000 ejemplares entre 1965 y 1990 y alrededor de 4.000 ejemplares al año entre 1990 y 1996 . Deseo de muerte nietzscheano." [165] Observando que Sade ha sido elevado al canon literario francés y que los asesinos en serie Ian Brady y Ted Bundy leyeron y admiraron a Sade, concluye que el "nihilismo moral profusamente ilustrado de Sade ha entrado en nuestro torrente sanguíneo cultural en los niveles intelectuales más altos y criminales más bajos". ". [166]

Phillips, por el contrario, sostiene que el legado perdurable de Sade consiste en reemplazar las interpretaciones teológicas del mundo con un humanismo materialista, contribuyendo así a "un clima intelectual moderno en el que todos los absolutismos son mirados con sospecha". [167]

Las representaciones culturales de la vida y obra de Sade aumentaron desde principios del siglo XX, particularmente entre los artistas interesados ​​en los temas de la libertad y la sexualidad humana. [168] Surrealistas como Breton y Eluard consideraban muy bien a Sade, y Man Ray, Salvador Dalí, Louis Buñuel y otros representaron temas de Sade y Sadeiano en el arte y el cine. La influencia de Sade en las artes continuó después de la Segunda Guerra Mundial, incluidas las obras Marat/Sade (Peter Weiss, 1964) y Madame de Sade (Mishima, 1965), y las películas Salò (Pasolini, 1975) y Quills (Kaufman, 2000). [168] [169]

Escribiendo

La escritura de Sade incluye novelas, cuentos, obras de teatro, diálogos, relatos de viajes, ensayos, cartas, diarios y tratados políticos. Muchas de sus obras se han perdido o destruido. [170]

novelas libertinas

Sade es mejor conocido por sus novelas libertinas que combinan descripciones gráficas del sexo y la violencia con largos pasajes didácticos en los que sus personajes discuten las implicaciones morales, religiosas, políticas y filosóficas de sus actos. Los personajes participan en una variedad de actos que incluyen blasfemia, relaciones sexuales, incesto, sodomía, flagelación, coprofilia , necrofilia y violación, tortura y asesinato de adultos y niños. Los libertinos sostienen que estos actos concuerdan con las leyes de la naturaleza. [171] Las principales novelas libertinas de Sade son Los 120 días de Sodoma (escrita en 1785, publicada por primera vez en 1899), Justine (dos versiones, publicadas en 1791 y 1797-99), Filosofía en el dormitorio (una novela en diálogo, publicada en 1795) y Juliette. (publicado entre 1797 y 1799). [172] Las novelas libertinas incluyen elementos de pornografía, ficción gótica , cuentos morales y didácticos, cuentos de hadas oscuros a la manera de los hermanos Grimm y sátira social, política y literaria. [173]

Otras novelas y cuentos

La primera obra sustancial en prosa de Sade fue el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, escrito en 1782 mientras estaba en prisión. La obra no es pornográfica, pero describe algunos de sus temas principales, incluida la inexistencia de Dios o una vida futura, la naturaleza semidivina, el materialismo y el determinismo, el flujo permanente de materia viva, una moralidad relativista y pragmática, y una defensa de la libertinismo. [174] En prisión redactó una novela epistolar Aline y Valcour (publicada en 1795) y la novela Las desgracias de la virtud , que más tarde amplió en las dos versiones de Justine . [175] También escribió unos cincuenta cuentos de los cuales once se publicaron bajo su propio nombre, en la colección Los crímenes de amor en 1800. Los cuentos no eran pornográficos pero contenían temas de incesto, libertinaje y desastre. [176]

En 1812-13, mientras estaba recluido en el manicomio de Charenton, escribió tres novelas históricas convencionales: Adelaida de Brunswick, princesa de Sajonia ; La Historia Secreta de Isabel de Baviera ; y La marquesa de Gange . [177]

Obras de teatro

Sade tuvo un interés por el teatro durante toda su vida y durante su primer encarcelamiento prolongado escribió una veintena de obras. [178] Oxtiern y Le Suborneur fueron representados profesionalmente cuando fue liberado y él organizó varios otros para ser representados semiprofesionalmente cuando estuvo confinado en el asilo de Charenton. [179] Según el crítico John Phillips, "los melodramas sobrescritos que compuso para el teatro no han atraído mucho interés crítico hasta la fecha, y es poco probable que lo hagan alguna vez". [180]

Ensayos y tratados políticos

Las "Reflexiones sobre la novela" de Sade se publicaron como prefacio de la colección Los crímenes de amor en 1800. Sade revisa el desarrollo de la novela desde la época clásica hasta el siglo XVIII y proporciona reglas para los aspirantes a novelistas. [181] Sade aconsejaba a los escritores que no se apartaran de lo posible; no interrumpir la trama con incidentes repetitivos o tangenciales; que el autor debería dejar cualquier moralización necesaria a sus personajes; y que el autor no debería escribir principalmente por dinero. Phillips y Edmund Wilson han elogiado el conocimiento de Sade de la historia de la ficción europea y han señalado que en sus novelas libertinas violó la mayoría de sus propios principios para escribir buena ficción. [181] [182]

Los escritos políticos declarados de Sade incluyen su "Discurso al Rey" (1791), su folleto "Idea sobre el método para sancionar las leyes" (1792) y su elogio a los revolucionarios Marat y Le Peletier (1793). En su discurso de 1791, Sade abogó por una monarquía constitucional. [183] ​​En el panfleto de 1792, Sade argumentó que todas las leyes aprobadas por la legislatura deberían ser ratificadas por asambleas locales de ciudadanos activos. En su panegírico de 1793, elogió a Marat y Le Peletier como "sublimes mártires de la libertad". Phillips, Gray y otros han especulado sobre si estos escritos expresan las verdaderas opiniones políticas de Sade o fueron parodias o ejercicios de conveniencia política para prevenir su posible persecución como ex aristócrata. [184] [185]

Cartas y diarios

Desde su muerte se han publicado más de 200 cartas de Sade, la mayoría escritas a su esposa desde prisión. [186] También sobreviven los diarios de Sade de 1807 a 1808 y de julio a diciembre de 1814. [187] Bongie ha llamado a sus cartas de prisión "su logro literario duradero". [188] Richard Seaver afirma que la carta de la prisión "revela más sobre este hombre tan enigmático que cualquiera de sus otros trabajos". [189] Phillips advierte que en sus cartas y diarios Sade a menudo desempeñaba un papel y creaba una versión ficticia de sí mismo. [190]

Legado

El castillo de Lacoste sobre Lacoste , residencia de Sade; actualmente sede de festivales de teatro

Durante muchos años, los descendientes de Sade consideraron su vida y su obra como un escándalo que debía ser suprimido. Esto no cambió hasta mediados del siglo XX, cuando el conde Xavier de Sade recuperó el título de marqués, caído en desuso durante mucho tiempo, [191] y se interesó por los escritos de su antepasado. [191] Posteriormente descubrió un almacén de documentos de Sade en el castillo familiar de Condé-en-Brie y trabajó con académicos durante décadas para permitir su publicación. [2] Su hijo menor, el marqués Thibault de Sade, ha continuado la colaboración. La familia también ha reclamado una marca registrada sobre el nombre. [192] La familia vendió el castillo de Condé en 1983. [193] Además de los manuscritos que conserva, otros se conservan en universidades y bibliotecas. Muchos, sin embargo, se perdieron en los siglos XVIII y XIX. Un número considerable de ellos fueron destruidos tras la muerte de Sade por instigación de su hijo, Donatien-Claude-Armand. [170]

El castillo favorito de Sade en Lacoste fue comprado y parcialmente restaurado por Pierre Cardin . Desde la restauración se ha utilizado como lugar para festivales de teatro y música. [194] [195]

Los documentos de Sade encontrados en 1948 se convirtieron en la base de la importante biografía de Sade escrita por Gilbert Lely en dos volúmenes en 1952 y 1957. Desde 1949 se han publicado progresivamente volúmenes de cartas, diarios y otros documentos personales de Sade. En 1966, el editor francés Jean- Jacques Pauvert publicó una edición de 30 volúmenes de sus obras completas. [196] A partir de 1990, las obras de Sade se publicaron en las ediciones francesas de la Pléiade. [153]

Ver también

Trabajos citados

Referencias

  1. ^ Sade, marqués de (1999). Seaver, Richard (ed.). Cartas desde la prisión. Nueva York: Arcade Publishing. ISBN 978-1559704113.
  2. ^ ab Perrottet, Tony (febrero de 2015). "¿Quién era el marqués de Sade?". Revista Smithsonian. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 25 de enero de 2015 .
  3. ^ Phillips (2005), pág. 1
  4. ^ Marshall (2008), pág. 145
  5. ^ Marshall (2008), pág. 144
  6. ^ ab Dworkin 1981, págs. 80–84, 92–91.
  7. ^ ab Phillips (2005), pág. 22
  8. ^ Bongie (1998), págs. 293–94
  9. ^ Marshall (2008), págs. 143–49
  10. ^ Phillips (2005), págs. 116-117
  11. ^ Phillips (2005), pág. 118
  12. ^ abc Dworkin (1981), págs. 94–95, 98–100
  13. ^ Shattuck (1996), págs. 292–93, 298–99
  14. ^ Palanca (1993), págs. 13-33
  15. ^ Palanca (1993), pág. 33
  16. ^ Schaeffer (2000), pág. 7
  17. ^ Palanca (1993), págs. 36-40
  18. ^ Palanca (1993), pág. 49
  19. ^ ab Schaeffer (2000), págs. 7-11
  20. ^ Palanca (1993), págs. 51–52
  21. ^ Palanca (1993), págs.53, 60
  22. ^ Palanca (1993), págs. 42, 46–48
  23. ^ Schaeffer (2000), págs. 12-13
  24. ^ Palanca (1993), págs. 60–61
  25. ^ ab Schaeffer (2000), págs. 20-22
  26. ^ Palanca (1993), págs. 62–64
  27. ^ Palanca (1993), págs. 66–67, 70–72
  28. ^ "El sádico del mismo nombre". nytimes.com . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2015 . Consultado el 26 de abril de 2016 .
  29. ^ Schaeffer (2000), págs. 24-25
  30. ^ Palanca (1993), págs. 77–78
  31. ^ Schaeffer (2000), págs. 26-27
  32. ^ Schaeffer (2000), pág. 21
  33. ^ Schaeffer (2000), págs. 28-32
  34. ^ Palanca (1993), págs. 91–94
  35. ^ Palanca (1993), págs. 97–99
  36. ^ Palanca (1993), págs. 99-101
  37. ^ Palanca (1993), págs. 101-102
  38. ^ Schaeffer (2000), págs. 39-41
  39. ^ Palanca (1993), págs. 105-109
  40. ^ Schaeffer (2000), págs. 45-49
  41. ^ Amor (2002), pág. 145
  42. ^ Palanca (1993), pág. 121
  43. ^ Palanca (1993), págs. 119-23
  44. ^ Schaeffer (2000), págs. 64–67
  45. ^ Palanca (1993), págs. 125–44
  46. ^ Palanca (1993), págs. 150-51
  47. ^ Palanca (1993), págs. 153–70
  48. ^ Schaeffer (2000), págs. 89-102
  49. ^ Palanca (1993), págs. 171–74
  50. ^ Palanca (1993), pág. 180
  51. ^ Palanca (1993), págs. 184–86
  52. ^ Palanca (1993), págs. 187–88
  53. ^ Palanca (1993), págs. 188–91
  54. ^ Palanca (1993), págs. 192–93
  55. ^ Palanca (1993), págs. 194-206
  56. ^ Schaeffer (2000), págs. 125-30, 137
  57. ^ Palanca (1993), págs. 206-16
  58. ^ Palanca (1993), págs. 227-29
  59. ^ Palanca (1993), págs. 230–46
  60. ^ Palanca (1993), págs. 246–47
  61. ^ Palanca (1993), págs. 248–50
  62. ^ Schaeffer (2000), págs.178, 192
  63. ^ Palanca (1993), págs. 248–50, 270
  64. ^ Palanca (1993), págs. 272–79
  65. ^ Schaeffer (2000), págs. 215-18
  66. ^ Palanca (1993), págs. 290–93
  67. ^ Schaeffer (2000), págs. 237-38
  68. ^ Palanca (1993), págs. 290–94
  69. ^ Palanca (1993), págs. 294–304
  70. ^ Palanca (1993), págs. 319–49
  71. ^ Schaeffer (2000), pág. 321
  72. ^ Palanca (1993), págs. 349–50
  73. ^ Palanca (1993), págs. 350–54
  74. ^ Schaeffer (2000), pág. 406
  75. ^ Palanca (1993), págs. 388–89
  76. ^ Palanca (1993), págs. 382–84
  77. ^ Palanca (1993), págs. 378–81
  78. ^ Palanca (1993), págs. 407–10, 414–16
  79. ^ Palanca (1993), págs. 420–22, 435–36
  80. ^ Palanca (1993), págs. 379–81
  81. ^ Schaeffer (2000), págs.427, 435
  82. ^ Schaeffer (2000), págs. 436–37, 443
  83. ^ Palanca (1993), págs. 447–49
  84. ^ Palanca (1993), págs. 458–59
  85. ^ Palanca (1993), págs. 463, 466–67
  86. ^ Palanca (1993), pág. 471, 497-99
  87. ^ Palanca (1993), págs. 472–73
  88. ^ Palanca (1993), págs. 421-22
  89. ^ Palanca (1993), pág. 485
  90. ^ Palanca (1993), págs. 494–95
  91. ^ Palanca (1993), pág. 506
  92. ^ Palanca (1993), págs. 509-11
  93. ^ Palanca (1993), págs. 513-16
  94. ^ Palanca (1993), págs. 512-19
  95. ^ Schaeffer (2000), pág. 479
  96. ^ Palanca (1993), pág. 524
  97. ^ Palanca (1993), págs. 523–28
  98. ^ Schaeffer (2000), págs. 492–93
  99. ^ Schaeffer (2000), págs. 504-05
  100. ^ Palanca (1993), pág. 546
  101. ^ Palanca (1993), págs. 557–58
  102. ^ Palanca (1993), pág. 559-61
  103. ^ Schaeffer (2000), págs. 509-10
  104. ^ Palanca (1993), págs. 558–59
  105. ^ Palanca (1993), págs. 563–64
  106. ^ Palanca (1993), págs. 565–67
  107. ^ Palanca (1993), pág. 525
  108. ^ Marshall (2008), pág. 144
  109. ^ Phillips 2005, pag. 17.
  110. ^ Gris 1998, pag. 162.
  111. ^ Bongie 1998, pag. 215-16.
  112. ^ Phillips (2005), págs. 10–12, 16, 27–28, 34
  113. ^ Gorer (1964), pág. 142
  114. ^ Marshall (2008), págs. 143–49
  115. ^ Marshall (2008), págs. 147-148
  116. ^ Dworkin 1981, pag. 98.
  117. ^ Sade 1965, págs. 295, 316–323.
  118. ^ Phillips 2005, págs. 10-11, 16.
  119. ^ Gris 1998, pag. 358-60.
  120. ^ Palanca (1993), págs. 419–420
  121. ^ Bongie (1998), págs. 222, 227–32, 236–37
  122. ^ Gray (1998), págs. 313–315
  123. ^ Palanca (1993), pág. 150-51
  124. ^ Palanca (1993), págs. 435–36
  125. ^ Gris (1998), pág. 315
  126. ^ Camus, Albert (1953). El rebelde . Traducido por Bower, Anthony. Londres: Hamish Hamilton. págs. 32–43.
  127. ^ Phillips (2005), págs. 9–10, 30–34
  128. ^ Crocker (1963), pág. 399
  129. ^ Crocker (1963), pág. 401-402, 410
  130. ^ Crocker (1963), pág. 414
  131. ^ Crocker (1963), pág. 406
  132. ^ Crocker (1963), págs. 215-16, 225
  133. ^ Palanca (1993), pág. 380
  134. ^ Gray (1998), págs. 370–71
  135. ^ Bongie (1998), pág. 281-82
  136. ^ Phillips (2005), pág. 60
  137. ^ Gray (1998), págs. 370–71, 374
  138. ^ Phillips (2005), pág. 3
  139. ^ Bongie (1998), pág. 284-89
  140. ^ Bongie (1998), págs. 289–90
  141. ^ Bongie (1998), pág. 213
  142. ^ Queenan, Joe (2004). Descontentos . Filadelfia, Pensilvania: Running Press. pag. 519.ISBN _ 978-0-7624-1697-4.
  143. ^ Bongie (1998), pág. 293
  144. ^ Bongie (1998), pág. 213
  145. ^ Bongie (1998), pág. 294
  146. ^ Bongie (1998), pág. 295
  147. ^ Bongie (1998), pág. 297
  148. ^ Carter (1978), págs. 36-37
  149. ^ Bongie (1998), págs. 299–300
  150. ^ Paglia (1990) Cap. 8
  151. ^ Phillips (2005), pág. 30
  152. ^ Bongie (1998), pág. 298
  153. ^ abc Shattuck (1996), pág. 254
  154. ^ ab "Marqués de Sade: rebelde, pervertido, violador... ¿héroe?". El independiente . Londres, Inglaterra: Independent Print Ltd. 14 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 10 de noviembre de 2018 .
  155. ^ Shattuck (1996), págs. 292–93, 298–99
  156. ^ Crocker (1963), págs. 420-21
  157. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, VA: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses.
  158. ^ Freund, K. y Blanchard, R. (1986). El concepto de trastorno del noviazgo. Revista de terapia sexual y marital, 12, 79–92.
  159. ^ Shattuck (1996), págs. 241–244, 247–248, 252
  160. ^ Eribon, Didier (1991) [1989]. Michel Foucault . Betsy Wing (traductora). Cambridge, MA: Harvard University Press. pag. 31.ISBN _ 978-0674572867.
  161. ^ AD Farr (1980). "El Marqués de Sade y el aborto inducido". Revista de Ética Médica . 6 (1): 7–10. doi :10.1136/jme.6.1.7. PMC 1154775 . PMID  6990001. 
  162. ^ Dworkin (1981), págs. 96–97
  163. ^ Phillips (2005), pág. 108
  164. ^ Shattuck (1996), pág. 283
  165. ^ Shattuck (1996), pág. 239
  166. ^ Shattuck (1996), págs.268, 283
  167. ^ Phillips (2005), pág. 109
  168. ^ ab Phillips (2005), págs. 108-09, 118
  169. ^ Shattuck (1996), pág. 251
  170. ^ ab Seaver (2000), pág. 4
  171. ^ Phillips (2005), págs. 5, 68, 82–83
  172. ^ Phillips (2005), pág. 4
  173. ^ Phillips (2005), pág. 8, 11, 59, 70-71, 80
  174. ^ Phillips (2005), pág. 27-28
  175. ^ Phillips (2005), pág. 20-24, 113
  176. ^ Phillips (2005), pág. 58
  177. ^ Phillips (2005), pág. 114
  178. ^ Phillips (2005), pág. 7
  179. ^ Gray (1998), págs. 315-16, 387
  180. ^ Phillips (2005), pág. 2
  181. ^ ab Phillips (2005), págs. 56–62
  182. ^ Marqués de Sade, Donatien Alphonse François (1966). "Introducción de los editores a Les Crimes de l'Amour". En Wainhouse, Austria; Seaver, Richard (eds.). Los 120 días de Sodoma y otros escritos . Nueva York: Grove Press. pag. 91.ISBN 978-0-8021-3012-9.
  183. ^ Gris (1998), pág. 327
  184. ^ Phillips (2005), págs. 50–54
  185. ^ Gris (1998), pág. 236-37
  186. ^ Seaver (2000), pág. 41-42
  187. ^ Schaeffer (2000), pág. 507
  188. ^ Bongie (1998), pág. xiii
  189. ^ Seaver (2000), pág. 39
  190. ^ Phillips (2005), pág. dieciséis
  191. ^ ab Gray (1998), págs. 418-20
  192. ^ de Lucovich, Jean-Pierre (30 de julio de 2001). "Quand le marquis de Sade entre dans l'ère du marketing". marianne.net (en francés). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018 . Consultado el 10 de noviembre de 2018 .
  193. ^ "Castillo de Condé - Historia". chateaudeconde.com . Archivado desde el original el 9 de agosto de 2007.
  194. ^ Joseph Giovannini, 'Castillo del siglo XV ampliamente restaurado de Pierre Cardin en Francia', Architectural Digest , 19 de octubre de 2016; https://www.architecturaldigest.com/story/pierre-cardin-provence-castle-article Archivado el 17 de diciembre de 2022 en Wayback Machine.
  195. ^ Tony Perrottet, La maldición del castillo Sade, Slate, 18 de diciembre de 2008, https://slate.com/human-interest/2008/12/the-curse-of-the-chateau-sade.html Archivado el 17 de diciembre de 2022 en la máquina Wayback
  196. ^ Seaver (2000), pág. 41

Notas

Otras lecturas

enlaces externos