Poncho

La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permitan mover con facilidad los brazos.

Para algunos estudiosos, como Diego Abad de Santillán en su Diccionario de argentinismos (1976), «poncho» es una castellanización de la voz quechua punchu, con el mismo significado; y según Lafone Quevedo podría relacionarse con punchaw, «el día», por la asociación simbólica entre sacar la cabeza por el tajo del poncho y la salida del sol.

[1]​ Sin embargo, para otros, como María Millán de Palavecino, el nombre de esta prenda tendría su origen en el mapuche,[2]​[3]​ si bien pontro significa «frazada» y poncho se dice makuñ.

Se han descubierto prendas del año 100 de nuestra era pertenecientes a la cultura nazca, cultura que se desarrolló en la costa central del Perú, que pueden considerarse análogas a los ponchos aunque son muy diferentes al poncho tradicional.

Algunos folcloristas, sin embargo, lo relacionan con las túnicas de la Antigüedad clásica (mencionando incluso su presencia en la Eneida) y las vestimentas eclesiásticas.

[9]​ Por su sencillez, también se ha incorporado a la indumentaria militar, fabricándose actualmente de material impermeable.

Es usado por campesinos de origen quechua o aimara y por otros grupos al sur del país.

En 1963 la diseñadora boliviana Daisy Wende reversionó el poncho, haciéndolo una prenda también femenina.

También se emplea en el norte del país, en zonas ganaderas y rurales en general.

El poncho es una prenda tradicional entre los ganaderos, vaqueros y arrieros de la sierra ecuatoriana, los chagras.

Esto se sabe por códices prehispánicos, estatuas y ponchos aún conservados de la época.

De forma genérica se caracteriza por ser cuadrangular o rectangular, colgar desde los hombros hasta una altura inferior a la cintura por las partes trasera y frontal al igual que, en la mayoría de los casos, por sus laterales.

Es una indumentaria militar surgida en la segunda mitad del siglo XX a partir de los sarapes.

Tiene como añadidos una capucha, bolsillos, y en lugar de ser cerrado por la parte delantera posee casi siempre cuatro abotonaduras o un cierre relámpago.

Niña ecuatoriana con poncho.
Gaucho argentino con poncho (1868).
Tras vivir en Brasil y Uruguay , Giuseppe Garibaldi usó esta prenda durante la guerra de la unificación italiana (fotografía de 1866).
Chalán peruano, bailando marinera a caballo de paso .
El actual presidente del Brasil (2002-2010) y (2023-), Lula da Silva , vistiendo un poncho.
Poncho de huaso chileno, década de 1940.
Modelo vistiendo el poncho diseñado por Wende en 1963.
Presidentes de la APEC vistiendo ponchos peruanos. Lima, 2008