Quilapayún
Quilapayún (Facción Chile):Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Rubén Escudero, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas Carhart, Sebastián Quezada, Ismael Oddó, Ricardo Venegas Santander, Fernando Carrasco.[3] Así el trío inicial decide llamarse «Quilapayún», que en mapudungun significa «Tres barbas».Tras el golpe, el grupo permaneció en Francia y comienza su exilio que se prolongaría de manera indefinida.Rápidamente sus integrantes se vuelven artistas centrales en los actos de solidaridad con la causa socialista chilena, realizando una serie de presentaciones personales, en radio y televisión durante ese año en países como Argelia, Francia, Países Bajos, Alemania y Suecia.En esta segunda etapa en el exilio, Quilapayún alcanza altos grados de desarrollo musical, primero por el trabajo de taller desarrollado dentro del grupo y posteriormente por la colaboración con músicos como Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas y la incorporación al grupo del entonces joven compositor chileno Patricio Wang.Esto motiva la partida paulatina de los integrantes históricos del conjunto, llegando hasta el punto que solo quedan dos: Gómez y Lagos, quienes deciden alejarse del grupo dirigido por Parada e inician un proceso contra este por depósito ilegal de la marca "Quilapayún" en Chile y en Francia.En Chile hacen una pequeña gira y participan en el homenaje a Salvador Allende realizado en el Estadio Nacional.Mientras tanto, Parada, Wang y Castillo, con la colaboración de los integrantes del grupo Ortiga sostienen la agrupación hasta principios del 2004, cuando a su vez, los Ortiga, molestos por la gestión de Parada, se niegan a seguir colaborando en ese grupo.El fallo permite sin embargo a Parada, Wang y Castillo presentarse como exmiembros de Quilapayún.Paralelamente el grupo liderado por Eduardo Carrasco ha seguido presentándose continuamente en Europa y América, especialmente de manera asidua en Chile.[5] Enseguida tienen una actividad sostenida en Chile y Europa en especial una gira de 10 conciertos en España.De los demás intérpretes, los más antiguos son Patricio Castillo, Carlos Quezada, Rodolfo Parada y Hernán Gómez.La siguiente cronología sintetiza todo el circuito de músicos que ha tenido Quilapayún entre 1965 y 2011.