Pueblo totonaca

Hoy en día se encuentran en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo.[1]​ En el siglo XV, los aztecas nombraron la región de los totonacas como Totonacapan, que luego se extendió aproximadamente desde Papantla en el norte hasta Cempoala al sur.En la zona de Xalapa, la casa tiene un tapanco para almacenar maíz y para colgar las mazorcas que se emplearán como semillas.Cempoala fue la primera ciudad indígena que visitó Hernán Cortés en su marcha hacia la capital azteca de Tenochtitlán.En ese momento, el gobernador de Cempoala era Xicomecóatl, un hombre corpulento al que los españoles apodaron el Cacique Gordo.Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región fue devastada por las enfermedades epidémicas durante el siglo XVI.Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaca accesibles a los europeos (por desgracia, hoy perdidas) fueron por Fray Andrés de Olmos, que también escribió la primera de esas descripciones del náhuatl y el huasteco (teenek).En cuanto a los curanderos tradicionales, se creía que "nacen durante una tormenta, bajo la protección de un trueno.
Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala , capital de la nación totonaca, la primera en establecer una alianza militar con los ejércitos castellanos para atacar los dominios de la Triple Alianza Azteca o Ēxcān Tlahtolōyān .
Una estatuilla de cerámica totonaca