Gocho (gentilicio)

Se han distinguido como grupo aparte en Venezuela debido a su aislamiento geográfico, cultura, etnografía, atuendo y su gran influencia en la historia de este país.

Y estos caraqueños empezaron a llamar los del Táchira gochos palabra sinónimos de cerdo, para insultarlos por atentar contra la economía.

[2]​ La asociación del término «gocho» con los andinos origina con la Revolución Liberal Restauradora, evento en que emergen los andinos en la vida política del país y comienza su período de influencia casi ininterrumpida por más de cinco décadas.

Ya entonces se había venido usando la expresión en forma más abierta y generalizada restándole la implicación negativa.

Existe el calificativo de gocho de manera positiva:[5]​ Y se presentan muestras en las que educadores se describen a sí mismos como: Otro importante medio de comunicación tachirense, la Televisora Regional del Táchira, tiene como tema promocional y videoclip un tema llamado Siempre contigo -el gocho amigo, compuesto por José Avendaño y José Hull Acevedo, ambos tachirenses.

[8]​ Además de deportistas, políticos y otras personalidades a quienes se les pudo nombrar como gochos posiblemente sin consultarles, si bien no han demostrado su desagrado al término, existen ejemplos de personas que se adjudican a sí mismos el término, caso del artista Jorge Belandria, el gocho coplero.

En la primera década del siglo XVII, Mérida estaba poblada por 150 Familias blancas y 3.300 aborígenes encomendados.

Según François-Raymon-Joseph Depons, súbdito francés quien fue agente espía de su gobierno señala sobre los andes

En general, los estudios sugieren heterogeneidad en relación con el origen de las diferentes genomas en Venezuela.

En dicha región, también se dieron importantes contiendas bélicas como las batallas de La Puerta y Niquitao, eventos trágicos para la República ya que tuvieron resultados favorables para los realistas terminando con las tropas republicanas diezmadas.

Años después, cuando el general español don Pablo Morillo emprende la Pacificación de Nueva Granada y Venezuela, casi todo el territorio venezolano fue reducido a cenizas por los realistas, quedando solo vigente la antigua región andina y algunos reductos de Oriente (como Margarita).

A diferencia de la época de la Independencia durante el siglo XIX, la región andina tuvo poca influencia histórica en cuanto a los asuntos políticos, ya que como eran una vasta región y estaba escasamente habitada, no ocurrieron muchas novedades.

Anteriormente, las provincias de Táchira y Mérida estuvieron unidas hasta cierto tiempo e incluso llegaron a ser fusionadas con Zulia.

A partir del siglo XX en 1904, obtuvieron su estatus político administrativo actual estando separados los 3 estados Mérida, Táchira y Trujillo.

Los habitantes de Los Andes participarían más activamente en la historia venezolana en el periodo conocido como la Hegemonía Andina, la Revolución Liberal Restauradora, y la Revolución Libertadora, al ser la facción que acabaría con el caudillismo e iniciarían un periodo de modernización gracias a diferentes dictaduras militares.

[17]​ Durante la última década del siglo XIX, Venezuela vivía acontecimientos políticos de mucha actividad.

Por muchos años, la gente del Táchira se había caracterizado por ser apacible y laboriosa, propio de la idiosincrasia de un trabajador al que no le faltaba una parcela o huerta para realizar su trabajo agrícola.

Se hizo tan atractivo este fruto, que algunas décadas anteriores, en previsión del aumento del consumo mundial que se vislumbraba para estos años, inversionistas extranjeros, principalmente, las firmas de casas comerciales alemanas establecidas en Maracaibo, desde la segunda mitad del siglo XIX fundaron varias sucursales en Cúcuta y en el centro de San Cristóbal, con la finalidad de llevar este importante producto al exterior, el cual hacia 1897 representaba el 80% de la exportación agrícola del país ubicando a Venezuela en el segundo exportador de este rubro en el ámbito internacional.

Las dificultades que tendrían los caudillos para ejercer control sobre Castro y la política nacionalista de éste, que lo llevaría a un enfrentamiento con el capital extranjero, provocarán una ruptura del caudillismo liberal con el gobierno castrista.

Sin embargo, el presidente Marroquín se movía por consideraciones de recursos, cuestión que se reflejaba con los intereses por parte de Colombia sobre el sistema fluvial Zulia-Catatumbo, ruta necesaria para que Colombia pudiera despachar su café a través de Maracaibo lo que le permitiría además obtener una salida al Mar Caribe, sumado a esto, el petróleo y el asfalto abundante en esa área del país, se proyectaban como riquezas de gran provecho.

Los estado-unidenses por su parte financiarían la Revolución Libertadora con empresas trasnacionales como la New York & Bermudez Company, Orinoco Steamship Company y los europeos por la Compañía Francesa de Cables Telegráficos que acabaría en la última gran guerra civil de Venezuela.

Ferdinand Bellermann, nos da una mirada a la vida en la cordillera venezolana en siglo XIX, caracterizada por su flora única, lluvia, neblina y frío abrasador comparable al noruego.

La lluvia, el granizo o la espesa niebla podían ser compañeros permanentes en un recorrido por el páramo, tanto así que hoy en día se dice folclóricamente que los andinos (gochos) son hijos de la neblina y las montañas.

Puentes, y cruces eran comunes en la región, y en partes se encontraban colgando del tronco de algún árbol, cestas o sacos con alimentos, como pan, plátanos, casabe; puesto allí para socorrer a los viajeros que se quedaran sin provisiones; pues en esos parajes era difícil conseguir víveres.

Según la RAE el término ruana proviene del adjetivo en desuso "ruano", que se refiere a una prenda tejida de lana para ir a la calle, que en lengua portuguesa se llama rúa.

Asimismo, siguiendo por los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de palmas.

El café cultivado en Venezuela se vende principalmente a Estados Unidos, Bélgica y Alemania.

Aunque la propia música folklórica no abunde en la actualidad, algunas piezas han logrado rescatarse del olvido.

Todas estas piezas y las demás que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen a la categoría de música venezolana denominada Golpe, caracterizado por una armonía elemental, repeticiones e improvisaciones.

Las mujeres, salvo en la zona de influencia negra o indígena, no cantan en nuestro país.

Los cazadores a caballo en la posada 1866 por Celestino Martinez, pintura mostrando jinetes con ruanas y el atuendo de montar de la época.
Siglo XIX , Criollo portando una ruana, prenda típica de los andes colombo-venezolanos.
Siglo XIX , criollo portando traje de montar y una ruana.
Repartición de las lenguas Timoto-cuicas en Venezuela.
The Cordillera, Venezuela, pinturo por Anton Goering.
Tachira, por Anton Goering, dibujo hecho durante su estadía en Venezuela.
Cipriano Castro junto a varios gochos, después de la batalla de Tocuyito en 1899.
Caudillos de la revolución libertadora, siglo XX , hegemonía andina..
General Pedro Pérez Delgado y su lugarteniente José Dáger, caudillos durante la hegemonía andina, 1919
Gochos en las calles de Caracas, 1900, Hegemonía Andina.
Siglo XIX , paisaje cerca de Jaji, en los andes.
Siglo XIX , Calle de Mérida.
Siglo XIX, Escena de caza en los Andes, Joseph Brown.
Habitantes de Tundama, portando traje montañes.
Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevos, ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela.
Aspecto de una tarde de Toros en la Monumental.
Hacienda la Victoria, antigua finca cafetalera de estilo colonial ubicada en la vía hacia las poblaciones de Tovar y Bailadores.
Granja cafetera de antaño en la cordillera de Merida, Venezuela.
Bandolín fabricado a pedido por Edgar Ramirez en el pueblo de Seburuco del estado Táchira.
General Marcos Pérez Jiménez recibiendo la "Legion of Merit" en Caracas el 13 de febrero de 1954, la condecoración más alta otorgada por los EE. UU. a personalidades extranjeras.