A pesar de que fue elegido para el período 1941-1946, no terminó su mandato presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de Estado, en una alianza entre oficiales medios del ejército y miembros del partido Acción Democrática.Su padre, murió en combate durante la batalla de San Cristóbal cuando Medina Angarita tenía cuatro años.[3] Colaborador del presidente Juan Vicente Gómez, fue nombrado por este Jefe de Estado Mayor.Esta componenda de desacreditación al presidente Medina se llevó libremente; el gobierno del General Medina permitía y garantizaba la plena libertad de expresión, situación aprovechada por los dirigentes adecos para calumniar al propio presidente y su gestión.Ese mismo año los comunistas -que todavía eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada Unión Municipal.Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia marxista leninista- en 11 estados del país y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unión Popular Venezolana (UPV) que sería utilizada como fachada legal del Partido Comunista de Venezuela.La creencia que había entre los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales, que permitía a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados.Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su período presidencial hubo elecciones todos los años.[2] En lo tocante a infraestructura, convirtió a Caracas en una ciudad moderna, eliminando el hacinamiento insalubre del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanístico «El Silencio», diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco Obrero, también de su creación.Este proceso fue complejo debido a la falta de estudios previos y recursos técnicos limitados.[10] En 1943 se creó el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) para centralizar los proyectos hidráulicos.Para financiar los altos costos, el INOS emitió bonos hipotecarios por 20.000.000 de bolívares en 1944-1945, aunque esto resultó insuficiente para cubrir todas las inversiones necesarias.Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente.Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país.Venezuela ya había roto relaciones diplomáticas desde diciembre de 1941 con los países del Eje (Alemania, Japón e Italia).[14] Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial.La Oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por Acción Democrática, que reclamaba una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente.En mayo de 1952, sufrió un accidente cerebrovascular que le dejó como secuela una hemiplejia izquierda.
Medina Angarita y su gabinete ministerial en 1941.
Marcha de mujeres durante el gobierno de Medina Angarita
Medina Angarita, junto al gobernador del Distrito Federal,
Luis Gerónimo Pietri
; el ministro de Obras Públicas, Manuel Silveira, y el director-gerente del Banco Obrero, Diego Nucete Sardi, en el inicio de la demolición de los inmuebles de
El Silencio
, 25 de julio de 1942.