Stop motion es un anglicismo que empezó a penetrar en el uso de la lengua española en tiempos relativamente recientes.
Así pues, el fotograma a fotograma se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.
Existen muchos procedimientos de animación en volumen, esto se debe a que esta técnica de animación es un procedimiento artístico y cada autor adecúa dicha técnica a aquello que quiere expresar.
Por otra parte, puede también orientarse a personajes que mantienen una figura consistente en el transcurso de la animación.
Para lograr una animación consistente, los personajes poseen una armadura articulada en su interior que se recubre de plastilina.
Y del mismo modo, en la animación realizada con objetos rígidos también podríamos diferenciar dos formas de proceder.
Una es cuando se utilizan personajes con rostros rígidos (parecidos a las marionetas) y articulaciones construidas generalmente con una armadura articulada interna (igual o similar a la anteriormente descrita para los personajes de plastilina).
Algunos ejemplos representativos son Frank Film (1973), Braverman's Condensed Cream of Beatles (1972) y Cada día paso por aquí (2004).
El proceso se lleva a cabo en una «pantalla» de alfileres, los cuales gracias a la luz, al mover estos alfileres se creaba un juego de luces y sombras, creando dibujos.
El primer contacto con esta técnica se le atribuye a Albert E. Smith y J.Stuart Blackton (quienes pertenecían a la compañía Vitagraph Studios) en el corto Humpty Dumpty Circus[3] (1898), en el que un circo de juguete de acróbatas y animales cobra vida.
El año 1907, J. Stuart Blackton estrena una nueva película en stop-motion «The Haunted Hotel», que acaba siendo un gran éxito.
La técnica stop-motion fue iniciada por Albert E. Smith y J. Stuart Blackton con el cortometraje de animación The Humpty Dumpty Circus.
Empezados los años 20, el animador y guionista Willis O'Brien empieza a hacerse un hueco en el mundo del stop-motion.
En esta misma época en Europa del este, Hermina Tyrlová realizó la película Revolution in toyland (1946).
Esta técnica ya era conocida a finales del siglo XIX y fue utilizada por primera vez por Georges Méliès en 1896.
Sobre todo, fue Ray Harryhausen, uno de sus alumnos, el que desarrolló y enriqueció esta técnica en los años 1950.
La ilusión de movimiento del objeto o modelo animado mediante go motion, una vez proyectada la escena en la pantalla, gana así en realismo.
En los años ochenta, la animación fotograma a fotograma fue usada por Tim Burton, que creció viendo películas que contenían efectos especiales de animación de este tipo (Burton fue sobre todo influido por los efectos realizados por Ray Harryhausen).
Peter Lord más taquillera "224 millones" Mike Johnson Steve Box Vincent Patar Chris Butler Anthony Stacchi Duke Johnson Richard Starzak Aardman Animations, usando la técnica de la pixilación, realizó el vídeo para Peter Gabriel Sledgehammer y la serie de cortometrajes para la cadena de televisión BBC titulados Angry Kid (protagonizados, estos últimos, por un actor real que lleva una máscara; La postura del actor y la expresión de la máscara fueron ligeramente alteradas en cada fotograma).
El segundo lanzamiento de una animación en volumen estereoscópica fue The Adventures of Sam Space en 1955 por Paul Sprunck.
Finalmente, el tercer y tal vez último cortometraje realizado en animación en volumen estereoscópica fue The Incredible Invasion of the 20,000 Giant Robots from Outer Space en 2000 por Elmer Kaan y Alexander Lentjes.
Otra variación más complicada de la técnica fotograma a fotograma es el go motion, técnica codesarrollada por Phil Tippett y utilizada por primera vez en las películas The Empire Strikes Back (1980) y Dragonslayer (1981).
Cuando Prehistoric Beast fue proyectado en un festival, a Phil Tippett le fue encargado el documental televisivo Dinosaur!
Hoy en día, el método mecánico para conseguir el efecto de desenfoque de movimiento empleando movimiento no es muy utilizado, ya que es más complicado, lento y laborioso que obtenerlo mediante animación por computadora.