La ciudad fue invadida por Bolkiah, sultán de Brunéi, y fue cristianizada ya en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron por primera vez.Varias insurrecciones chinas, revueltas locales, una ocupación británica y un motín cipayo se produjeron tiempo después de eso.La capital de Filipinas, Manila, tiene una etimología que proviene del término tagalo “Maynilad” o “Maynilà”.El distrito de Tondó era la capital tradicional del imperio, y sus gobernantes eran reyes soberanos, no meros caudillos.[8] En el siglo XIII, Manila consistía en un asentamiento fortificado y un barrio comercial en la orilla del río Pásig.[8] Selurong (षेलुरोङ्), un nombre histórico para Manila, aparece en Canto 14 junto a Sulot, lo que ahora es Sulu, y Kalka.El rayajnato fue gobernado y rindió tributo anual al Sultanato de Brunéi como estado satélite.Goiti ancló su flota en Cavite e intentó implantar la autoridad de la Corona española por la vía diplomática, enviando un mensaje al Rajá Soleymán.Después de conquistar la ciudad, Goiti volvió a Panay, donde se encontraba el gobernador.Atacó entonces a los españoles, quienes nuevamente lo derrotaron, muriendo en el intento en la batalla de Bangcusay.Ya en 1574, el pirata chino Li Ma Hong, al frente de una flota con 62 naves que transportaba 3000 hombres, intentó sin éxito conquistar la ciudad.En 1601 los jesuitas fundaron en Manila un seminario para nobles, que fue la primera institución educativa del país.En el siglo XVIII hay una breve ocupación británica, durante la guerra de los Siete Años.Bajo el dominio directo español, la banca, la industria y la educación florecieron más de lo que lo habían hecho durante los dos siglos anteriores.Las ideas liberales, traídas por los mismos elementos españoles o peninsulares, fueron rápidamente asimiladas por las clases ilustradas de mestizos y castizos.Una organización secreta llamada Katipunán, provocó algunos alborotos que fueron rápidamente instrumentalizados por la oposición liberal contra el gobernador.El movimiento se extendió por otras zonas de la isla, y en 1896 provocó la Revolución filipina.Durante la Segunda Guerra Mundial, Manila fue la ciudad en que se dio la batalla más sangrienta del Frente asiático, en el que sufrió una hecatombe por parte de los soldados estadounidenses, quienes queriendo acabar con las tropas japonesas ocupantes no dudaron en bombardear la ciudadela virreinal de Intramuros.Por su parte, las fuerzas japonesas se dedicaron a efectuar masacres entre la indefensa población civil de la ciudad, siendo asesinadas 100.000 personas.[17] En 1948, el presidente Elpidio Quirino trasladó la sede del gobierno de Filipinas a Ciudad Quezon, una nueva capital en los suburbios y campos al noreste de Manila, creada en 1939 durante la administración del presidente Manuel L.Ramon Bagatsing (un indio-filipino) fue alcalde durante casi todo el decenio de 1970 hasta la revolución del poder popular en 1986.[28] La torre es conocida infamemente como "Terror de Manila" o el "photobomber nacional".Sus numerosos barrios superan ya los límites provinciales: El de Makati, en torno al parque Forbes, es un centro residencial muy importante.El incremento demográfico ha sido enorme: tenía 100.000 habitantes en 1890, 300.000 en 1920 y 600.000 en vísperas de Segunda Guerra Mundial.Un relativamente nuevo rumbo se ha tomado con la incorporación de todas las ciudades y municipios que componen el área metropolitana, en una urbe redimensionada denominada «Gran Manila».Estos distritos solo existen a los efectos administrativos y carecen de cargos electos.Cada distrito se divide geográficamente en «zonas», oficialmente definidas, que son grupos de dos o más barangays.Cada distrito elige a un representante y seis miembros de SP al Consejo o concejales.La ciudad, junto con el resto de la nación, elige a 12 senadores como un distrito en general.La base industrial de la ciudad se ha incrementado en décadas recientes para incluir productos textiles, publicaciones, e imprentas, comida procesada, y la manufactura de tabaco, pintura, medicina, aceites, jabón y madera.