stringtranslate.com

Juno (mitología)

Juno ( inglés: / ˈ n / JOO -noh ; latín Iūnō [ˈjuːnoː] ) fue una antigua diosa romana , protectora y consejera especial del estado. Se la equiparaba con Hera , reina de los dioses en la mitología griega y diosa del amor y el matrimonio. Hija de Saturno y Ops , era hermana y esposa de Júpiter y madre de Marte , Vulcano , Bellona , ​​Lucina y Juventas . Al igual que Hera, su animal sagrado era el pavo real . [1] Su contraparte etrusca era Uni , y se decía que también velaba por las mujeres de Roma. [2] Como diosa patrona de Roma y del Imperio Romano , Juno era llamada Regina ("Reina") y era miembro de la Tríada Capitolina ( Juno Capitolina ), centrada en la Colina Capitolina en Roma, y ​​que también incluía a Júpiter, y Minerva , diosa de la sabiduría.

Juno-Hera, antiguo fresco de Pompeya

El aspecto guerrero de Juno entre los romanos es evidente en su atuendo. A menudo se la mostraba armada y con una capa de piel de cabra. La representación tradicional de este aspecto bélico fue asimilada de la diosa griega Atenea , que portaba una piel de cabra, o un escudo de piel de cabra, llamado Égida . También se mostró a Juno con una diadema.

Etimología

Alguna vez se pensó popularmente que el nombre Juno estaba relacionado con Iove (Jove), originalmente como Diuno y Diove de *Diovona . [3] Aunque esta etimología todavía recibe cierto apoyo, más tarde se propuso una derivación de iuven- (como en latín iuvenis , "joven"), a través de una forma sincopada iūn- (como en iūnix , "novilla", e iūnior , "más joven"). "). Esta etimología fue ampliamente aceptada después de que Georg Wissowa la respaldara . [4]

Iuuen- está relacionado con el latín aevum y el griego aion (αἰών) a través de una raíz indoeuropea común que se refiere a un concepto de energía vital o "tiempo fértil". [5] El iuvenis es aquel que tiene la plenitud de la fuerza vital. [6] En algunas inscripciones, el propio Júpiter se llama Iuuntus , y uno de los epítetos de Júpiter es Ioviste , una forma superlativa de iuuen- que significa "el más joven". [7] Iuventas , "Juventud", fue una de las dos deidades que "se negaron" a abandonar el Capitolio cuando la construcción del nuevo Templo de Júpiter Capitolino requirió la exauguración de las deidades que ya ocupaban el sitio. [8]

Las etimologías antiguas asociaban el nombre de Juno con iuvare , "ayudar, beneficiar", e iuvenescere , "rejuvenecer", a veces conectándolo con la renovación de la luna nueva y creciente, tal vez implicando la idea de una diosa de la luna. [9]

Roles y epítetos

Castigo de Ixión : en el centro está Mercurio sosteniendo el caduceo y a la derecha Juno sentada en su trono. Detrás de ella, Iris se levanta y hace gestos. A la izquierda está Vulcano ( figura rubia ) de pie detrás del volante, al mando, con Ixion ya atado a él. Nephele se sienta a los pies de Mercurio; un fresco romano de la pared oriental del triclinio de la Casa de los Vettii , Pompeya , Cuarto Estilo (60-79 d.C.).

La teología de Juno es una de las cuestiones más complejas y controvertidas de la religión romana. Incluso más que otras deidades romanas importantes, Juno tenía una gran cantidad de epítetos , nombres y títulos diversos y significativos que representaban diversos aspectos y roles de la diosa. De acuerdo con su papel central como diosa del matrimonio, estas incluían a Pronuba y Cinxia ("la que pierde el cinturón de la novia"). Sin embargo, otros epítetos de Juno tienen implicaciones más amplias y están menos vinculados temáticamente.

Si bien ahora se reconoce generalmente su conexión con la idea de fuerza vital, la plenitud de la energía vital y la eterna juventud, la multiplicidad y complejidad de su personalidad han dado lugar a interpretaciones diversas y a veces irreconciliables entre los estudiosos modernos.

Juno es ciertamente la divina protectora de la comunidad, que muestra un carácter a la vez soberano y fértil, a menudo asociado a un carácter militar. Estuvo presente en muchas ciudades de la antigua Italia: en Lanuvium como Sespeis Mater Regina, Laurentum , Tibur , Falerii , Veii como Regina, en Tibur y Falerii como Regina y Curitis, Tusculum y Norba como Lucina . También está atestiguada en Praeneste , Aricia , Ardea , Gabii . En cinco ciudades latinas, un mes llevaba el nombre de Juno (Aricia, Lanuvium, Laurentum, Praeneste, Tibur). [10] Fuera del Lacio, en Campania , en Teanum , ella era Populona (la que aumenta el número del pueblo o, en la comprensión de K. Latte de los iuvenes , el ejército), en Umbría , en Pisaurum Lucina, en Terventum, en Samnium Regina, en Pisarum. Regina Matrona, en Aesernia en Samnium Regina Populona. En Roma fue llamada desde los tiempos más antiguos Lucina, Mater y Regina. Se debate si también era conocida como Curitis antes de la evocatio de Juno de Falerii: aunque esto parece probable. [11]

Otros epítetos suyos que se utilizaron en Roma incluyen Moneta y Caprotina, Tutula, Fluonia o Fluviona, Februalis, estos últimos asociados a los ritos de purificación y fertilidad de febrero. [12]

Sus diversos epítetos muestran así un complejo de funciones mutuamente interrelacionadas que, según Georges Dumézil y Vsevolod Basanoff (autor de Les dieux Romains ), se remontan a la ideología trifuncional indoeuropea: como Regina y Moneta es una deidad soberana, como Sespeis , Curitis (portadora de lanza) y Moneta (nuevamente) es una protectora armada, como Mater y Curitis (nuevamente) es una diosa de la fertilidad y riqueza de la comunidad en su asociación con las curiae .

El epíteto Lucina [13] es particularmente revelador ya que refleja dos aspectos interrelacionados de la función de Juno: renovación cíclica del tiempo en la luna menguante y creciente y protección del parto y del nacimiento (como ella que saca a la luz al recién nacido como vigor). , fuerza vital). Los antiguos la llamaban Covella en su función de ayudante en las labores de la luna nueva. La opinión de que ella también era una diosa de la Luna, sin embargo, ya no es aceptada por los estudiosos, ya que ese papel pertenece a Diana Lucifera : a través de su asociación con la luna ella gobernaba las funciones fisiológicas femeninas, el ciclo menstrual y el embarazo: por regla general, todas las deidades lunares. Son deidades del parto. Estos aspectos de Juno marcan los lados celestial y mundano de su función. Está pues asociada a todos los comienzos y suyas son las calendas de cada mes: en Laurentum era conocida como Kalendaris Iuno (Juno de las Calendas ). [14] En Roma, en las calendas de cada mes, el pontífice menor la invocaba, bajo el epíteto Covella , cuando desde la curia Calabra anunciaba la fecha de las nonae . [15] El mismo día la regina sacrorum sacrificó a Juno una cerda o un cordero blanco en la Regia . Está estrechamente asociada con Jano , el dios de los pasajes y los comienzos, que en su honor recibe a menudo el nombre de Junonio .

Algunos estudiosos ven esta concentración de múltiples funciones como un rasgo típico y estructural de la diosa, inherente a su carácter de expresión de la naturaleza de la feminidad. [16] Otros, sin embargo, prefieren descartar sus aspectos de feminidad y fertilidad [17] y enfatizar sólo su cualidad de ser el espíritu de juventud, vivacidad y fuerza, independientemente de las conexiones sexuales, que luego cambiarían según las circunstancias: así en los hombres ella encarna los iuvenes , palabra frecuentemente utilizada para designar a los soldados, resultando así una deidad tutelar de la soberanía de los pueblos; en las mujeres capaces de tener hijos, desde la pubertad supervisa el parto y el matrimonio. [18] De ahí que sería una diosa poliada relacionada con la política, el poder y la guerra. Otros piensan que sus cualidades militares y poliádicas surgen de que ella es una diosa de la fertilidad que, a través de su función de aumentar el número de la comunidad, también se asoció con funciones políticas y militares. [19]

Juno Sospita y Lucina

Una mujer, quizás Juno Lucina, diosa del parto, presenta a la diosa del amor, Afrodita (Venus romana), el hermoso niño Adonis.
El Templo de Juno Sospita con los de la Esperanza y la Piedad en el Foro Olitorium , dibujado por Lanciani
El área del Foro Olitorio y el Teatro de Marcelo en el modelo a escala de la antigua Roma en el Museo de la Civilización Romana

Los ritos del mes de febrero y las Nonae Caprotinae del 5 de julio ofrecen una descripción de los roles de Juno en las esferas de la fertilidad, la guerra y la realeza.

En el calendario romano, febrero es un mes de purificación universal, y da comienzo al nuevo año. En el libro II de sus Fasti , Ovidio deriva el nombre del mes de februae (expiaciones); [20] lustraciones diseñadas para eliminar la contaminación espiritual o ritual acumulada en el año anterior. El día 1 del mes se sacrificaba un buey negro a Helernus , deidad menor del inframundo a quien Dumézil toma como dios de la vegetación relacionado con el culto a Carna /Crane, ninfa que puede ser una imagen de Juno Sospita. [21] El mismo día, el dies natalis ("cumpleaños") de Juno como Juno Sospita se celebró en su templo Palatino . El 15 de febrero se celebró el festival Lupercalia , en el que Juno participó como Juno Lucina . Generalmente se entiende que esto es un rito de purificación y fertilidad. [22] Se sacrificaba una cabra y su piel se cortaba en tiras, que se utilizaban para fabricar látigos conocidos como februum y amiculus Iunonis , manejados por los Lupercos . [23] La Juno de este día lleva el epíteto de Februalis , Februata , Februa . [24] El último día del mes, antes del 1 de marzo, se la celebraba como protectora de las matronas y los matrimonios. El nuevo año comenzó el 1 de marzo. El mismo se celebró como el cumpleaños del fundador y primer rey de Roma, Rómulo , y la unión pacífica de los pueblos romanos y sabinos mediante tratados y matrimonio después de su guerra , que terminó por la intervención de las mujeres.

Después de Wissowa [25] muchos estudiosos han señalado la similitud entre la Juno de Lupercalia y la Juno de Lanuvium Seispes Mater Regina ya que ambas están asociadas con la cabra, símbolo de la fertilidad. Pero en esencia existe unidad entre fertilidad, realeza y purificación. [26] Esta unidad se ve subrayada por el papel de Fauno en la historia etiológica contada por Ovidio y la relevancia simbólica del Lupercal : [ aclaración necesaria ] [27] las parejas romanas preguntaron en su lucus cómo superar la esterilidad que siguió a la rapto de las sabinas, Juno respondió mediante un murmullo de hojas " Italidas matres sacer hircus inito " "Que un carnero sagrado cubra a las madres itálicas". [28]

Februlis supervisa la sedimentación de la placenta [29] y está estrictamente asociada a Fluvonia, Fluonia , diosa que retiene la sangre dentro del cuerpo durante el embarazo. [30] Mientras que Duval enfatiza la protección del embarazo, Palmer ve en Fluonia sólo la Juno de la lustración en el agua del río. [31] Ovidio dedica un excursus a la función lustrativa del agua del río en el mismo lugar en el que explica la etimología de febrero. [32]

En el año 375 a. C. [33] se construyó un templo ( aedes ) de Juno Lucina en el bosque sagrado para la diosa desde los primeros tiempos. [34] Se encontraba precisamente en Cispius , cerca del sexto santuario de los Argei . [35] probablemente no muy al oeste de la iglesia de S. Prassede, donde se han encontrado inscripciones relacionadas con su culto. [36] La arboleda debería haberse extendido por la ladera sur del templo. [37] Como Servio Tulio ordenó que los regalos para el recién nacido se colocaran en el tesoro del templo, aunque parece que allí había otro santuario antes del 375 a.C. En el año 190 a. C., el templo fue alcanzado por un rayo y su frontón y sus puertas resultaron dañados. [38] Aquí se celebraba la fiesta anual de la Matronalia el 1 de marzo, día de la dedicación del templo. [39] [40]

Un templo de Juno Sospita estaba ubicado cerca del Templo de Cibeles al noroeste de la Colina Palatina dentro del Pomerium . Este estaba ubicado cerca o debajo del sitio de la iglesia de San Teodoro del siglo VI , [41] que tiene una forma circular inusual similar a la del ninfeo más tarde mal llamado Templo de Minerva Médica . En su poema Fasti de principios del siglo I , Ovidio afirma que en su época este templo estaba tan deteriorado que ya no era discernible "debido a las heridas del tiempo". [42] El cónsul G. Cornelius Cethegus juró un templo posterior de Juno Sospita en 197 a. C. y lo consagró e inauguró en 194 a. Este templo estaba ubicado en el mercado romano de verduras ( Foro Olitorium ) al lado de los Templos de la Esperanza y la Piedad y cerca de la Puerta Carmental . [43] Al parecer, fue este templo el que más tarde se informó que había caído en descrédito en el año 90 a. C. , cuando quedó manchado por episodios de prostitución y una perra dio a luz a sus cachorros debajo de la estatua de la diosa del templo. [44] El cónsul L. Julio César aseguró su restauración con un decreto senatorial [45] y las reliquias del templo permanecen hoy. [46]

Juno Caprotina

La alianza de los tres aspectos de Juno encuentra un paralelo estrictamente relacionado con la Lupercalia en la fiesta de las Nonae Caprotinae . Ese día, las mujeres romanas libres y esclavas hacían un picnic y se divertían juntas cerca del sitio del higo silvestre ( caprificus ): la costumbre implicaba carreras, simulacros de batallas con puños y piedras, lenguaje obsceno y finalmente el sacrificio de un macho cabrío a Juno Caprotina . bajo una higuera silvestre y con el uso de su linfa.

Esta fiesta tenía una etiología legendaria en un episodio particularmente delicado de la historia romana y también se repite en (o poco después) una época particular del año, la llamada caprificatio , cuando se unían ramas de higueras silvestres a otras cultivadas para promover inseminación. El episodio histórico narrado por fuentes antiguas se refiere al asedio de Roma por parte de los pueblos latinos que siguió al saqueo galo. El dictador de los latinos Livio Postumio de Fidenas habría solicitado al Senado romano que las matronas y las hijas de las familias más destacadas fueran entregadas a los latinos como rehenes. Mientras el Senado debatía el tema, una esclava, cuyo nombre griego era Philotis y latín Tutela o Tutula, propuso que ella, junto con otras esclavas, se entregaría al campamento enemigo haciéndose pasar por esposas e hijas de las familias romanas. Tras el acuerdo del Senado, las mujeres vestidas elegantemente y con joyas de oro llegaron al campamento latino. Allí sedujeron a los latinos para que bromearan y bebieran: después de quedarse dormidos, les robaron las espadas. Entonces Tutela dio la señal convocada a los romanos blandiendo una rama encendida tras treparse a la higuera silvestre ( caprificus ) y ocultar el fuego con su manto. Luego, los romanos irrumpieron en el campamento latino y mataron a los enemigos mientras dormían. Las mujeres fueron recompensadas con la libertad y una dote con fondos públicos. [47]

Dumézil en su Religión romana arcaica no había podido interpretar el mito subyacente a este acontecimiento legendario, aunque más tarde aceptó la interpretación dada por P. Drossart y la publicó en sus Fêtes romaines d'été et d'automne, suivi par dix questions romaines in 1975 como Pregunta IX . [48] ​​En el folclore, la higuera silvestre se asocia universalmente con el sexo debido a su poder fertilizante, la forma de sus frutos y el jugo blanco viscoso del árbol.

Basanoff ha argumentado que la leyenda no sólo alude al sexo y la fertilidad en su asociación con el higo silvestre y la cabra, sino que de hecho es un resumen de todas las cualidades de Juno. Como Juno Sespeis de Lanuvium, Juno Caprotina es una guerrera, una fertilizante y una protectora soberana. De hecho, la leyenda presenta una heroína, Tutela, que es una representación ligeramente disfrazada de la diosa: la petición del dictador latino enmascararía un intento de evocatio de la diosa tutelar de Roma. Efectivamente, Tutela muestra rasgos regias, militares y protectoras, además de las sexuales. Además, según Basanoff, también estos (pechos, jugo lácteo, genitales , presentes o simbolizados en el higo y la cabra) en general, y aquí en particular, tienen un valor inherentemente apotropaico directamente relacionado con la naturaleza de Juno. La ocasión de la feria , poco después de la poplifugia , es decir, cuando la comunidad se encuentra en una situación desesperada, necesita la intervención de una diosa divina tutelar, de una reina divina, ya que el rey (divino o humano) no ha aparecido o ha huido. De ahí las acostumbradas batallas bajo las higueras silvestres, el lenguaje difamatorio que une la segunda y la tercera función. Esta fiesta mostraría así un ritual que puede demostrar la naturaleza trifuncional de Juno. [49]

Otros estudiosos [50] limitan su interpretación de Caprotina a las implicaciones sexuales de la cabra, el caprificus y las palabras y juegos obscenos de la fiesta.

juno curitis

Bajo este epíteto se atestigua a Juno en muchos lugares, especialmente en Falerii [51] y Tibur . [52] Dumézil comentó que Juno Curitis "es representada e invocada en Roma en condiciones muy cercanas a las que conocemos para Juno Seispes de Lanuvium ". [53] Martianus Capella afirma que debe ser invocada por aquellos que están involucrados en la guerra. [54] La caza de la cabra mediante lanzamiento de piedras en Falerii se describe en Ovidio Amores III 13, 16 y sigs. De hecho, la Juno Curritis de Falerii muestra una estructura articulada compleja estrechamente relacionada con la triple Juno Seispes de Lanuvium. [55]

Las etimologías antiguas asociaban el epíteto con Cures , [56] con la palabra sabina para lanza curis , [57] con currus carro, [58] con Quirites , [59] con las curiae , ya que el rey Tito Tacio dedicó una mesa a Juno en cada curia, que Dionisio todavía veía. [60]

Los eruditos modernos han propuesto la ciudad de Currium o Curria, Quirinus , *quir(i)s o *quiru , la palabra sabina para lanza y curia . [61] El *quiru- diseñaría la lanza sagrada que dio nombre a las primitivas curiae. El descubrimiento en Sulmona de un santuario de Hércules Curino apoya el origen sabino del epíteto y del culto a Juno en las curiae. [62] La lanza también podría ser el celibataris hasta (lanza nupcial) que en las ceremonias nupciales se utilizaba para peinar el cabello del novio como buen augurio. [63] Palmer ve los rituales de las curiae dedicadas a ella como una reminiscencia del origen de las propias curiae en ritos de evocatio , una práctica que los romanos continuaron usando para Juno o su equivalente en épocas posteriores como para Falerii, Veii y Cartago . . [64] Juno Curitis sería entonces la deidad evocada después de su admisión en las curiae.

Juno Curitis tenía un templo en el Campo de Marte . Las excavaciones en Largo di Torre Argentina han revelado cuatro estructuras de templos, uno de los cuales (templo D o A) podría ser el templo de Juno Curitis. Compartió el día de su aniversario con Juppiter Fulgur, que tenía un altar cerca. [sesenta y cinco]

Juno Moneta

Los gansos sagrados de Juno advierten a los romanos mientras los galos se acercan al Capitolio en el 390 a.C.

Fuentes antiguas sitúan a Juno en un contexto bélico. Dumézil cree que el tercer aspecto, militar, de Juno se refleja en Juno Curitis y Moneta. [66] Palmer también ve en ella un aspecto militar. [67]

En cuanto a la etimología, Cicerón da el verbo monēre advertir, de ahí el warner . Palmer acepta la etimología de Cicerón como una posibilidad y añade mons mount, hill, el verbo e-mineo y el sustantivo monile referidos al Capitolio, lugar de su culto. También quizás sea un término de culto o incluso, como en su templo se guardaban los Libri Lintei , monere tendría de ahí el significado de registro: Livio Andrónico la identifica como Mnemosyne .

Su dies natalis estaba en las calendas de junio. Su templo en la cima del Capitolio no fue dedicado hasta el año 348 a. C. por el dictador Lucio Furio Camilo, presumiblemente hijo del gran Furio. Livio afirma que prometió el templo durante una guerra contra los Aurunci . Los estudiosos modernos coinciden en que los orígenes del culto y del templo fueron mucho más antiguos. [68] M. Guarducci considera su culto muy antiguo, identificándola con Mnemosyne como la Warner por su presencia cerca del auguráculum , su carácter oracular, su anuncio de peligros: la considera como una introducción en Roma de la Hera de Cuma que data hasta el siglo VIII. LA Mac Kay considera a la diosa más antigua que su etimología según el testimonio de Valerio Máximo , quien afirma que era la Juno de Veyes. Los gansos sagrados del Capitolio estaban alojados en su templo: como se registra en el episodio del asedio galo (ca. 396-390 aC) por Livio, el templo debería haber existido antes de la dedicación de Furio. [69] Basanoff considera que se remonta al período regio: sería la Sabina Juno que llegó a Roma a través de Cures . En Cures era la deidad tutelar del jefe militar: como tal nunca se la encontrará entre los latinos. Esta nueva cualidad es evidente en la ubicación de su fanum , su nombre, su papel: 1. su altar está ubicado en la regia de Tito Tacio; 2. Moneta es, de monere , la Consejera : como Egeria con Numa (yerno de Tacio) está asociada a un rey sabino; 3. En Dionisio de Halicarnaso las mesas de los altares de las curiae están consagradas a Juno Curitis para justificar la falsa etimología de Curitis de curiae: las mesas asegurarían la presencia del numen tutelar del rey como consejero dentro de cada curia, como el el epíteto mismo implica. [70] De ahí se puede suponer que Juno Moneta interviene en circunstancias bélicas asociadas al poder sacro del rey. Dado que más tarde se fabricaron monedas cerca de su templo, su epíteto, moneta , se convirtió en el término latino tanto para el lugar donde se fabricaban las monedas como para la moneda misma (y la palabra latina finalmente produjo en inglés tanto mint como money ). [71]

Juno Regina

Juno Regina es quizás el epíteto más lleno de preguntas. Mientras que algunos eruditos sostienen que era conocida como tal en Roma desde los tiempos más antiguos como paredra (consorte) de Júpiter en la Tríada Capitolina [72] otros piensan que es una nueva adquisición introducida en Roma después de su evocatio desde Veyes. [73]

Palmer [74] cree que debe ser identificada con Juno Populona de inscripciones posteriores, [75] una deidad poliádica (guardiana) política y militar que de hecho tenía un lugar en el templo Capitolino y estaba destinada a representar a la Regina del rey. La fecha de su introducción, aunque antigua, sería incierta; tal vez debería identificarse con Hera Basilea o como la reina de Júpiter Rex. Sin embargo, el epíteto real Regina podría provenir de Veyes. En Roma, este epíteto puede haber sido aplicado a una Juno distinta del templo en el Aventino construido para albergar a la evocada Veian Juno cuando el rex sacrorum y su esposa-reina debían ofrecer un sacrificio mensual a Juno en la Regia. Esto podría implicar que la Juno prerrepublicana era real.

IVNO REGINA ("Reina Juno") en una moneda que celebra a Julia Soaemias

J. Gagé descarta estas suposiciones como especulaciones infundadas ya que no se atestigua ningún Júpiter Rex y de acuerdo con Roe D'Albret destaca que en Roma no se menciona la presencia de una Juno Regina antes de Marco Furio Camilo , mientras que ella está atestiguada en muchas ciudades etruscas y latinas. . Antes de esa época, su equivalente romano era Juno Moneta. Marcel Renard, por su parte, la considera una figura romana antigua, ya que el título de Veian Juno expresa una realidad cultual cercana e incluso presupone la existencia en Roma de un personaje análogo: por regla general, se trata de la presencia de una figura local original. que puede permitir la introducción del nuevo a través de la evocatio. Está de acuerdo con Dumézil en que nosotros [ ¿quiénes? ] Ignoramos si la traducción del epíteto es exhaustiva y qué noción etrusca correspondía al nombre Regina , que a su vez es ciertamente un título en cursiva. [76] Este es el único caso de evocatio registrado por la tradición analística. [77] Sin embargo, Renard considera confiable la autoridad de Macrobio en su larga lista de evocados [78] basándose en un hallazgo arqueológico en Isaura . Roe D'Albret subraya el papel desempeñado por Camilo y ve un vínculo personal entre la deidad y su magistrado. Asimismo Dumézil ha remarcado el vínculo de Camilo con Mater Matuta . En su relación con la diosa ocupa el lugar del rey de Veyes. [79] La devoción de Camilo a las deidades femeninas Mater Matuta y Fortuna y su voto contemporáneo de un nuevo templo tanto para Matuta como para Iuno Regina insinúan un grado de identidad entre ellos: esta suposición ha sido apoyada por casualidad por el descubrimiento en Pyrgi de una estatua de bronce. laminilla que menciona juntas Uni y Thesan , las etruscas Juno y Aurora, es decir, Mater Matuta. [80] Uno puede entonces suponer que el voto simultáneo de Camilo de los templos de las dos diosas debe verse a la luz de su asociación intrínseca. Octaviano repetirá la misma traducción con la estatua de Juno de Perusia a consecuencia de un sueño [81]

Que una diosa evocada en la guerra y por razones políticas reciba el homenaje de las mujeres y que las mujeres sigan teniendo un papel en su culto es explicado por Palmer [82] como un culto extranjero a la sexualidad femenina de derivación etrusca. La persistencia de una presencia femenina en su culto a lo largo de los siglos, hasta el lectisternium del 217 a. C., cuando las matronas recaudaban dinero para el servicio, [83] y hasta la época de Augusto durante los ludi saeculares en los sacrificios a Juno Capitolina, son prueba de ello. de la resistencia de esta tradición extranjera. [84] [85]

Gagé y D'Albret destacan una acentuación del aspecto matronal de Juno Regina que la llevó a ser la más matronal de las diosas romanas en el momento del fin de la república. Este hecho plantea la cuestión de comprender por qué fue capaz de atraer la devoción de las matronas . Gagé remonta el fenómeno a la naturaleza del culto rendido a Juno Regina del Aventino en el que Camilo desempeñaba un papel en persona. La devoción original de las matronas estaba dirigida a Fortuna. Camilo era devoto de ella y de Matuta, ambas deidades matronas. Cuando trajo a Juno Regina de Veyes, las mujeres romanas ya conocían a muchos Junos, mientras que los antiguos ritos de Fortuna estaban decayendo. Camilo habría hecho entonces un uso político del culto a Juno Regina para dominar los conflictos sociales de su época, atribuyéndole el papel de madre primordial. [86]

Juno Regina tenía dos templos ( aedes ) en Roma. En el Aventino se encontraba el dedicado por Furio Camilo en el 392 a. C .: albergaba la estatua de madera de Juno, extraída de Veyes. [87] Livio lo menciona varias veces en relación con los sacrificios ofrecidos en expiación de prodigio . Fue restaurado por Augusto. [88] Dos inscripciones encontradas cerca de la iglesia de S. Sabina indican el sitio aproximado del templo, que corresponde con su lugar en la procesión lustral del 207 a. C., [89] cerca del extremo superior del Clivus Publicius. El día de la dedicación y de su fiesta fue el 1 de septiembre.

Otro templo se encontraba cerca del circo Flaminio , prometido por el cónsul Marco Emilio Lépido en 187 a. C. durante la guerra contra los Ligures y dedicado por él mismo como censor en 179 [90] el 23 de diciembre. [91] Estaba conectado por un pórtico con un templo. de Fortuna, [92] quizás el de Fortuna Equestris. Su probable sitio según Platner está justo al sur del pórtico Pompeiana en el extremo oeste del circo Flaminius. [93]

La diosa cartaginesa Tanit fue evocada durante la derrota de Cartago en 146 a. C. y romanizada como Juno Caelestis (Juno celestial). [5] Uno de sus símbolos era la luna creciente . [6] Ella no recibió un templo en Roma: presumiblemente su imagen fue depositada en otro templo de Juno (Moneta o Regina) y posteriormente trasladada a la Colonia Junonia fundada por Cayo Graco . [94] La diosa fue nuevamente trasladada a Roma por el emperador Heliogábalo . Un templo sobreviviente a Juno Caelestis fue construido entre 222 y 235 d.C. [7] en la ciudad de Dougga .

Juno en la tríada capitolina

La primera mención de una tríada capitolina se refiere al Capitolium Vetus . [95] La única fuente antigua que hace referencia a la presencia de esta tríada divina en Grecia es Pausanias X 5, 1-2, quien menciona su existencia al describir la Φωκικόν en Fócide . [96] La tríada capitolina plantea difíciles problemas de interpretación. Parece peculiarmente romano, ya que no hay ningún documento seguro de su existencia en ningún otro lugar ni en Lacio ni en Etruria. [97] Es posible una influencia griega directa, pero también sería plausible considerarla una creación local. [98] [99] Dumézil avanzó la hipótesis de que podría ser una construcción ideológica de los Tarquinos para oponerse al nuevo nacionalismo latino, ya que incluía a los tres dioses que en la Ilíada son enemigos de Troya . [100] Es probable que los latinos ya hubieran aceptado la leyenda de Eneas como su antepasado. Entre las fuentes antiguas [101] [102] Servio afirma que, según la Disciplina Etrusca, las ciudades deberían tener los tres templos de Júpiter, Juno y Minerva al final de tres caminos que conducían a tres puertas. Vitruvio escribe que los templos de estos tres dioses debían ubicarse en el sitio más elevado, aislados del otro. Para sus fundadores etruscos, el significado de esta tríada podría haber estado relacionado con ideas peculiarmente etruscas sobre la asociación de los tres dioses con el nacimiento de Heracles y el asedio de Troya, en el que Minerva juega un papel decisivo como diosa del destino junto con el pareja soberana Uni Tinia. [103]

Junos de Lacio

Los cultos del Junos itálico reflejaban notables complejos teológicos: realeza, protección militar y fertilidad.

En Lacio son relativamente bien conocidos los ejemplares de Tibur, Falerii, Laurentum y Lanuvium.

En Tibur y Falerii su sacerdos era un varón, llamado pontifex sacrarius , hecho que se ha visto como una prueba de la relevancia de la diosa para toda la sociedad. En ambos pueblos era conocida como Curitis , la lancera, protectora armada. [104] [105] El aspecto marcial de estos Junos es llamativo, tanto como el de fecundidad y realeza: los dos primeros parecen estrictamente interconectados: la fertilidad garantizaba la supervivencia de la comunidad, pacífica y armada. Iuno Curitis es también diosa tutelar de las curiae y de las nuevas novias, cuyo cabello era peinado con la lanza llamada caelibataris hasta como en Roma. En sus ritos anuales en Falerii, jóvenes y doncellas vestidas de blanco llevaban en procesión regalos a la diosa cuya imagen estaba escoltada por sus sacerdotisas. La idea de pureza y virginidad se destaca en la descripción de Ovidio. Se le sacrifica una cabra después de una caza ritual. Es entonces la patrona de los jóvenes soldados y de las novias. [106]

En Lanuvium, la diosa es conocida con el epíteto de Seispes Mater Regina. [107] Los títulos en sí son una definición teológica: ella era una diosa soberana, una diosa marcial y una diosa de la fertilidad. [108] Por lo tanto, su flamen fue elegido por el más alto magistrado local, el dictador, y desde 388 a. C. los cónsules romanos debían ofrecerle sacrificios. [109] Su santuario era famoso, rico y poderoso.

Su culto incluía la alimentación anual de una serpiente sagrada con tortas de cebada por parte de doncellas vírgenes. La serpiente habitaba en una cueva profunda dentro del recinto del templo, en el arx de la ciudad: las doncellas se acercaban a la guarida con los ojos vendados. Se suponía que la serpiente se alimentaba únicamente de los pasteles que le ofrecían las muchachas castas. El rito tenía como objetivo garantizar la fertilidad agrícola. [110] El sitio del templo, así como la presencia de la serpiente, muestran que ella era la diosa tutelar de la ciudad, como Atenea en Atenas y Hera en Argos. [111] El motivo de la serpiente del palacio como diosa guardiana de la ciudad es compartido por Iuno Seispes con Atenea, así como su alimentación periódica. [112] Este patrón religioso incluye además armaduras, vestidos de piel de cabra, pájaros sagrados y una preocupación por la virginidad en el culto. La virginidad está relacionada con la realeza: la existencia y el bienestar de la comunidad estaban protegidos por diosas vírgenes o las asistentes vírgenes de una diosa. [113] Este tema muestra una conexión con el carácter teológico fundamental de Iuno, el de encarnar la fuerza vital: la virginidad es la condición de la energía vital intacta y no gastada que puede asegurar la comunión con la naturaleza y su ritmo, simbolizado en el fuego de Vesta . Es un factor decisivo para garantizar la seguridad de la comunidad y el crecimiento de los cultivos. El papel de Iuno está en el punto de cruce de la vida civil y natural, expresando su interdependencia. [114]

En Laurentum era conocida como Kalendaris Iuno y era honrada como tal ritualmente en las kalendae de cada mes de marzo a diciembre, es decir, los meses del año de diez meses anterior a Numan , hecho que es un testimonio de la antigüedad de la costumbre. . [115] [un]

Parece probable una influencia griega en sus cultos. [117] Sin embargo, es digno de mención que Cicerón destacó la existencia de una marcada diferencia entre el Iuno Seispes latino y el Hera argólico (así como el Iuno romano) en su obra De natura deorum . [118] Claudio Helianus escribió más tarde "...tiene muchas novedades sobre Hera Argolis" [119] La iconografía de Hera argiva, matronal y regia, parece bastante alejada del carácter guerrero y salvaje de Iuno Seispes, especialmente considerando que No está claro si la primera era una Hera armada. [120]

Después de la subyugación definitiva de la Liga Latina en 338 a. C., los romanos exigieron como condición de paz el condominio del pueblo romano en el santuario y el bosque sagrado de Juno Seispes en Lanuvium, al tiempo que otorgaron la ciudadanía romana a los lanuvianos. [121] En consecuencia, los prodigia (fenómenos sobrenaturales o sobrenaturales) que sucedieron en su templo fueron remitidos a Roma y, en consecuencia, expiados allí. Muchos ocurrieron durante la presencia de Aníbal en Italia. Quizás los romanos no estaban completamente satisfechos con esta solución, ya que en 194 a. C. el cónsul C. Cornelius Cethegus erigió un templo a Juno Sospita de Lanuvium en el Foro Holitorium (prometido tres años antes en una guerra con los Galli Insubri [122] ); en él se honraba a la diosa con atuendo militar. El flamen o sacerdote especial perteneciente a Juno Seispes continuó siendo un lanuviano, especialmente designado por la ciudad para cuidar de la diosa a pesar de que estaba alojada en su templo en Roma (en el Foro Holitorium). En la época de Cicerón , residía Milón , que sirvió como dictador de la ciudad y máximo magistrado en el 52 a.C. (Cic. Mil. 27), y por supuesto también era ciudadano romano (había sido tribuno de la plebe en el 57 a.C.). en Roma. Cuando se encontró fatalmente con Clodio cerca de Bovillae (los esclavos de Milo mataron a Clodio en ese encuentro), se dirigía a Lanuvium para nombrar al flamen de Juno Seispes. [123]

Estudio teológico y comparativo.

La complejidad de la figura de Juno ha provocado mucha incertidumbre y debate entre los estudiosos modernos. Algunos enfatizan un aspecto o carácter de la diosa, considerándolo primario: los otros serían entonces el desarrollo natural e incluso necesario del primero. Palmer y Harmon lo consideran la fuerza vital natural de la juventud, la fecundidad de la mujer Latte. Estos personajes originales habrían llevado a la formación de la compleja teología de Juno como soberana y deidad tutelar armada. [ cita necesaria ]

Juno. Estatuilla de plata, siglos I-II.

Georges Dumézil, por otro lado, propuso la teoría de la irreductibilidad y la interdependencia de los tres aspectos (soberanía, guerra, fertilidad) en las diosas que interpreta como una estructura original e irreductible tal como se plantea en su hipótesis de la ideología trifuncional de los indoeuropeos . Si bien la negativa de Dumézil a ver una influencia griega en el Junos en cursiva parece difícil de mantener [124] a la luz de las contribuciones de la arqueología, su análisis comparativo de la estructura divina es apoyado por muchos estudiosos, como M. Renard y J. Poucet. Su teoría sostiene que mientras los dioses masculinos encarnaban una sola función, hay diosas femeninas que conforman una síntesis de las tres funciones, como reflejo del ideal del papel de la mujer en la sociedad. Aunque tal deidad tiene una afinidad peculiar por una función, generalmente la fertilidad, es decir, la tercera, es igualmente competente en cada una de las tres.

Como ejemplos concretos, Dumézil cita el de la diosa védica Sarasvatī y el avéstico Anāhīta . Sarasvati como diosa del río es primero una diosa de la tercera función, de vitalidad y fertilidad [125] asociada a las deidades de la tercera función como Aśvin y de propagación como Sinīvalī . Ella es la madre y de ella dependen todas las fuerzas vitales. [126] Pero al mismo tiempo pertenece a la primera función de soberana religiosa: es pura, [127] es medio de purificación y ayuda a concebir y realizar pensamientos piadosos. [128] Por último, también es una guerrera: aliada de los Maruts aniquila a los enemigos [129] y, única entre las diosas femeninas, lleva el epíteto del dios guerrero Indra , vṛtraghnỉ , destructor de oposiciones . [130] Ella es la esposa común de todos los héroes del Mahābhārata , hijos y herederos de los dioses védicos Dharma , Vāyu , Indra y de los gemelos Aśvin. Aunque en himnos y ritos su triple naturaleza nunca se expresa conjuntamente (excepto en Ṛg Veda VI 61, 12:: triṣadásthā tiene tres asientos).

Sólo en su equivalente avéstico Anahita, el gran río mítico, lleva explícitamente las mismas tres valencias: su Yašt afirma que es invocada por guerreros, clérigos y libertadores. [131] Ella otorga a las hembras un parto fácil y un ordeño oportuno. Ella otorgó a los héroes el vigor con el que derrotaron a sus adversarios demoníacos. Ella es la gran purificadora, "la que pone al adorador en la condición ritual, pura" ( yaož dā ). [132] Su nombre completo también es triple: La Mojada ( Arədvī ), La Fuerte ( Sūrā ), La Inmaculada ( Anāhitā ) .

Dumézil comenta que estos títulos coinciden perfectamente con los del Junos latino, especialmente el Juno Seispes Mater Regina de Lanuvium, siendo la única diferencia en la orientación religiosa de la primera función. Compárese también el epíteto Fluonia, Fluviona de la romana Juno, discutido por G. Radke. [133] [134] Sin embargo, DP Harmon ha señalado que el significado de Seispes no puede verse como limitado al aspecto guerrero, ya que implica una función más compleja y completa, es decir, de Salvador. [135]

Entre los pueblos germánicos la diosa homóloga era bivalente, por regla general la función militar estaba subsumida en la soberana: la diosa *Frīy(y)o- era al mismo tiempo soberana, esposa del gran dios, y Venus (de ahí *Friy(y)o- )a-dagaz "Freitag muere para Veneris). Sin embargo, la tensión interna del personaje llevó a una duplicación en la religión escandinava: Frigg resultó en una diosa meramente soberana, la esposa del dios mago Óðinn , mientras que del nombre de Freyr , dios típico De la tercera función, se extrajo un segundo personaje, Freyja , confinado como Vani a la esfera del placer y la riqueza.

Dumézil opina que las teologías del antiguo Lacio podrían haber preservado una imagen compuesta de la diosa y este hecho, en particular su característica de ser Regina , habría hecho posible a su vez su interpretación como Hera.

Asociaciones con otras deidades

Juno y Júpiter

Júpiter y Juno , de Annibale Carracci .

La pareja divina recibió de Grecia sus implicaciones matrimoniales, confiriéndose de allí a Juno el papel de diosa tutelar del matrimonio ( Iuno Pronuba ).

La asociación de Juno y Júpiter es de la teología latina más antigua. [136] Praeneste ofrece una visión de la mitología latina original: la diosa local Fortuna está representada amamantando a dos bebés, uno masculino y otro femenino, a saber, Júpiter (Júpiter) y Juno. [137] Parece bastante seguro asumir que desde los primeros tiempos fueron identificados por sus propios nombres propios y desde que los obtuvieron nunca fueron cambiados a lo largo de la historia: fueron llamados Júpiter y Juno. Estos dioses eran las deidades más antiguas de cada pueblo latino. Praeneste conservó la filiación divina y la infancia ya que el dios soberano y su paredra Juno tienen una madre que es la diosa primordial Fortuna Primigenia. [138] Se han descubierto numerosas estatuillas de terracota que representan a una mujer con un niño: una de ellas representa exactamente la escena descrita por Cicerón de una mujer con dos niños de diferente sexo que le tocan el pecho. Dos de las inscripciones votivas a Fortuna la asocian a ella y a Júpiter: " Fortunae Iovi puero..." y "Fortunae Iovis puero..." [139]

Sin embargo, en 1882 R. Mowat publicó una inscripción en la que se llama a Fortuna hija de Júpiter , planteando nuevas cuestiones y abriendo nuevas perspectivas en la teología de los dioses latinos. [140] Dumézil ha elaborado una teoría interpretativa según la cual esta contradicción sería una característica intrínseca y fundamental de las deidades indoeuropeas del nivel primordial y soberano, ya que encuentra un paralelo en la religión védica. [141] La contradicción colocaría a Fortuna tanto en el origen del tiempo como en su consiguiente proceso diacrónico: es la comparación ofrecida por la deidad védica Aditi , el No Atado o Enemigo de la Esclavitud , la que muestra que no se trata de elegir uno de las dos opciones aparentes: como madre del Aditya tiene el mismo tipo de relación con uno de sus hijos, Dakṣa , el soberano menor que representa la Energía Creativa , siendo al mismo tiempo su madre e hija, como ocurre con todo el grupo de dioses soberanos al que pertenece. [142]

Juno y Jano

La relación de la deidad soberana femenina con el dios de los comienzos y los pasajes se refleja principalmente en su asociación con las calendas de cada mes, que pertenecen a ambos, y en la festividad del Tigillum Sororium del 1 de octubre.

Jano, como guardián de las puertas que conectan el Cielo y la Tierra y guardián de todos los pasajes, está particularmente relacionado con el tiempo y el movimiento. Ocupa el primer lugar en las invocaciones y oraciones rituales, con el fin de asegurar la comunicación entre el devoto y los dioses. Goza del privilegio de recibir el primer sacrificio del nuevo año, que es ofrecido por el rex el día del Agonium de enero así como en las calendas de cada mes: Estos ritos demuestran que se le considera el patrón del año cósmico. . Ovidio en su Fasti hace decir a Jano que él es el Caos original y también la primera era del mundo, que se organizó sólo después. Conserva una función tutelar en este universo como guardián del Cielo. Su naturaleza, cualidades y papel se reflejan en el mito de que fue el primero en reinar en el Lacio, a orillas del Tíber, y allí recibió al dios Saturno , en la época en que la Tierra aún podía albergar dioses. [143] La teología de Jano también se presenta en el Carmen Saliare . [144] Según Johannes Lydus, los etruscos lo llamaban Cielo. [145] Sus epítetos son numerosos [146] Junonius es particularmente relevante, como el dios de las calendas que coopera y es la fuente del vigor juvenil de Juno en el nacimiento del nuevo mes lunar. [147] Su otro epíteto Consivius alude a su papel en la función generativa. [148]

El papel de los dos dioses en las calendas de cada mes es el de presidir el nacimiento de la luna nueva. Janus y Juno cooperan: el primero se ocupa del paso del mes anterior al siguiente, mientras que la segunda lo ayuda con la fuerza de su vitalidad. Los ritos de las kalendae incluían las invocaciones a Juno Covella, dando el número de días a las nonae , un sacrificio a Jano por el rex sacrorum y el pontifex minor en la curia Calabra y uno a Juno por la regina sacrorum en la Regia: originalmente cuando el mes aún era lunar el pontífice menor tenía la tarea de señalar la aparición de la luna nueva. Mientras que el significado del epíteto Covella es desconocido y debatido, [149] el de los rituales es claro ya que se supone que la pareja divina debe supervisar, proteger y ayudar a la luna durante el tiempo particularmente peligroso de su oscuridad y sus labores : el papel de Juno Covella es, por tanto, la misma que la de Lucina para las mujeres durante el parto. La asociación de los dos dioses se refleja a nivel humano en el momento difícil de los partos, como se desprende de la costumbre de poner una llave, símbolo de Jano, en la mano de la mujer con el objetivo de asegurar un parto fácil, mientras ella Tuvo que invocar a Juno Lucina. [150] En las nonae Caprotinae de manera similar, Juno tenía la función de ayudar y fortalecer a la luna como luz nocturna, en el momento en que se suponía que su fuerza estaba en su punto más bajo, después del solsticio de verano. [151]

El Tigillum Sororium fue un rito (sacro) de la gens Horatia y más tarde del Estado. En él, Janus Curiatius estaba asociado con Juno Sororia : tenían sus altares en lados opuestos del callejón detrás del Tigillum Sororium. Físicamente, esto consistía en una viga que abarcaba el espacio sobre dos postes. Se mantuvo en buenas condiciones hasta la época de Livio con fondos públicos. [152] Según la tradición era un rito de purificación que sirvió en la expiación de Publio Horacio que había asesinado a su propia hermana cuando la vio llorar la muerte de su prometido Curiacio. Dumézil ha demostrado en Les Horaces et les Curiaces [153] que esta historia es en realidad la transcripción histórica de los ritos de reintegración a la vida civil de los jóvenes guerreros, en el mito simbolizado por el héroe, liberado de su furor (ira), indispensable en la guerra pero peligroso en la vida social. Lo que se sabe sobre los ritos del 1 de octubre muestra que en Roma la leyenda ha sido utilizada como mito etiológico para las ceremonias de purificación anuales que permitían la desacralización de los soldados al final de la temporada de guerra, es decir, su limpieza de la contaminación religiosa contraída en la guerra. . La historia encuentra paralelos en las mitologías irlandesa e india. Estos ritos tenían lugar en octubre, mes en que en Roma se celebraba el fin de la actividad militar anual. Jano sería entonces el patrón de la feria como dios de las transiciones, Juno por sus afinidades con Jano, especialmente el día de las calendas. También es posible que interviniera como diosa tutelar de los jóvenes, las iuniores , etimológicamente idénticas a ella. [154] Los estudiosos modernos están divididos sobre la interpretación de J. Curiatius y J. Sororia. Renard, citando a Capdeville, opina que la elección más sabia es adherirse a la tradición y considerar la leyenda misma como fuente de los epítetos. [155] [156]

M. Renard avanzó la opinión de que Jano y no Júpiter era la paredra o consorte original de Juno, basándose en sus muchas características, funciones y apariencias comunes en mitos o ritos, como lo muestran sus epítetos cruzados Janus Curiatius y Juno Sororia: Janus comparte el epíteto de Juno Curitis y Juno el epíteto Janus Geminus, ya que sororius significa emparejado, doble. [b] La teoría de Renard ha sido rechazada por G. Capdeville por no estar de acuerdo con el nivel de los dioses soberanos en la estructura trifuncional de Dumézil. La teología de Jano mostraría rasgos típicamente pertenecientes al orden de los dioses del principio. En opinión de Capdeville, es natural que un dios de los comienzos y una deidad madre soberana tengan características comunes, ya que todos los nacimientos pueden verse como comienzos, Juno es invocada por los libertadores, quienes por costumbre poseen una llave, símbolo de Jano. [159]

Juno y Hércules

Aunque los orígenes de Hércules son indudablemente griegos, su figura sufrió una temprana asimilación en las religiones locales itálicas e incluso podría conservar rastros de una asociación con la deidad indoiraní Trita Apya que en Grecia no han sobrevivido. [160] Entre otros roles que comparten Juno y Hércules está la protección del recién nacido. Jean Bayet , autor de Les origines de l'Arcadisme romain , ha argumentado que tal función debe ser un desarrollo posterior, ya que parece haber reemplazado a la de los dos dioses latinos originales, Picumnus y Pilumnus . [161]

Los dos dioses se mencionan juntos en una inscripción dedicatoria encontrada en las ruinas del templo de Hércules en Lanuvium, cuyo culto era antiguo y segundo en importancia sólo después del de Juno Sospita. [162] [163] En los cultos de este templo, al igual que en los del Ara maxima en Roma, no se permitían mujeres. La exclusión de un sexo es una práctica característica en los cultos a las deidades de la fertilidad. [164] Aunque ningún texto vincula los cultos del Ara maxima con Juno Sospita, uno de sus templos estaba ubicado en el Foro Olitorium cerca de la Puerta Carmental , uno de los sitios de la leyenda de Hércules en Roma. La feria de la diosa coincide con un "Cumpleaños de Hércules" ( Natalis Herculis ), que se celebraba con ludi circenses , juegos de circo. [165] En opinión de Bayet, Juno y Hércules reemplazaron a Pilumnus y Picumnus en el papel de deidades tutelares del recién nacido no sólo por sus propias características como diosa de los libertadores y como dios tutelar apotropaico de los niños, sino también por su cualidad común como dioses de la fertilidad. Este fue el caso en Roma y en Tusculum , donde se conocía un culto a Juno Lucina y Hércules. [166] En Lanuvium y quizás en Roma, aunque su asociación más antigua se basa en su fertilidad común y su carácter militar. El Junos latino ciertamente poseía un marcado carácter guerrero (en Lanuvium, Falerii, Tibur, Roma). Tal personaje podría sugerir una comparación con las Heras armadas griegas que se encuentran en el sur de Italia en el cabo Lacinion y en la desembocadura del río Sele , diosas militares cercanas a las Heras de Elis y Argos conocidas como Argivae . [167] En el culto que esta Hera recibió en Cabo Lacinion, se la asoció con Heracles, supuestamente el fundador del santuario. [168] [c] Los contactos con el centro de Italia y la similitud habrían favorecido una cierta asimilación entre el belicoso latino Junos y el argivo Heras y la asociación con Heracles del latino Junos. Algunos estudiosos, en su mayoría italianos, reconocen en los Junos de Falerii, Tibur y Lavinium a la Hera griega, rechazando la teoría de un culto original indígena a una Juno militar. [170] Renard cree que la oposición de Dumézil a tal punto de vista debe ser confirmada: las palabras de Bayet, sin embargo, no negaron la existencia de Junos guerreros locales, sino que sólo implican que en un momento determinado recibieron la influencia de las Heras de Lacinion y Sele, un hecho que les valió el epíteto de argivos y una connotación griega. [171]Sin embargo, Bayet reconoció la cualidad de madre y deidad de la fertilidad como primitiva entre las tres pretendidas por los epítetos de Juno de Lanuvium (Seispes, Mater, Regina). [172]

Magna Grecia y Lanuvio mezclaron sus influencias en la formación del Hércules romano y quizás también hubo un elemento sabino como atestigua Varrón, apoyado por el hallazgo del santuario de Hércules Curinus en Sulmona y por la existencia de Juno Curitis en Lacio. . [173]

El tema mítico de la lactancia del Heracles adulto por parte de Hera , [174] aunque es de origen griego, [175] es considerado por los estudiosos como habiendo recibido pleno reconocimiento y desarrollo en Etruria: Heracles se ha convertido en un adulto barbudo en los espejos de los siglos IV y III a.C. [176] La mayoría de los estudiosos ven el hecho como una iniciación, es decir, el acceso de Heracles a la condición de inmortal. Aunque las dos versiones coexistieron en Grecia y la de Heracles infantil está atestiguada antes, Renard sugiere un proceso más acorde con la evolución del mito: la lactancia del Heracles adulto debe considerarse más antigua y refleja su verdadero significado original. [177]

Juno y genio

La opinión de que Juno era la contraparte femenina de Genio , es decir, que así como los hombres poseen una entidad tutelar o genio con doble nombre, las mujeres tienen su propio nombre llamado juno , ha sido mantenida por muchos estudiosos, por último Kurt Latte. [178] En el pasado también se ha argumentado que la propia diosa Juno sería el resultado de un proceso de abstracción de los junos individuales de cada mujer. [179] Según Georg Wissowa y K. Latte, Genio (de la raíz gen- , de donde gigno llevar o nacer, arcaica también geno ) designaría la potencia generativa viril específica, en contraposición a la naturaleza femenina, reflejada en la concepción y el parto. , bajo la tutela de Juno Lucina. Walter F. Otto ha revisado críticamente esta interpretación . [180] [d]

Si bien existen algunas correspondencias entre las ideas sobre el genio y juno , especialmente en la época imperial, la documentación relevante es bastante tardía ( Tibulus la menciona primero). [182] Dumézil también observa que de estos pasajes se podría inferir que cada mujer tiene también una Venus. Como prueba de la antigüedad del concepto de juno de mujeres, homólogo al genio de los hombres, está el sacrificio de Arval de dos ovejas a la Juno Deae Diae ("la juno de las diosas llamada Dea Dia"), en contraste con su sacrificio. de dos vacas sacrificadas a Juno (singular). Sin embargo, tanto G. Wissowa como K. Latte admiten que este ritual podría haberse adaptado para adaptarse a la teología de la restauración de Augusto. [183] ​​Si bien el concepto de una Juno de las diosas no está atestiguado en las inscripciones del 58 a. C. de Furfo, [184] el de un Genio de los dioses sí lo está, [185] e incluso el de un Genio de una diosa, Victoria . A este respecto, parece notable que también en la división del Cielo de Martianus Capella se mencione un Genio Juno Hospitae en la región IX, y no una Juno : el sexo de este Genio es femenino. [mi]

Los romanos creían que el genio de alguien era una entidad que encarnaba su carácter esencial, su personalidad y también originalmente su fuerza vital, generativa y razón de ser . Sin embargo el genio no tenía relación directa con el sexo, al menos en las concepciones del período clásico, aunque el lecho nupcial recibía el nombre de lectus genialis en honor al Genio y las novias el día del matrimonio invocaban el genio de sus novios. [187] Esto parece insinuar un significado del Genio como espíritu propagativo de la gens , de la cual cada individuo humano es una encarnación: [188] Censorino afirma: "El genio es el dios bajo cuya tutela cada uno nace y vive". ", [189] y que "muchos autores antiguos, entre los cuales Granius Flaccus en su De Indigitamentis , sostienen que él es uno y el mismo con el Lar ", es decir, el Lar Familiaris. Festo lo llama "un dios dotado del poder de hacer todo", citando luego a Aufustio: "El genio es el hijo de los dioses y el padre de los hombres, de quien los hombres reciben la vida. De ahí que se llame mi genio, porque engendró a mí". La cita de Festo continúa diciendo: "Otros piensan que él es el dios especial de cada lugar", noción que refleja una idea diferente. [190] En la literatura y la iconografía de la época clásica a menudo se le representa como una serpiente, que puede aparecer en el lecho conyugal, siendo esta concepción quizás el resultado de una influencia griega. Fue fácil para el concepto romano de Genio expandirse anexando otras figuras religiosas similares como los Lares y el griego δαίμων ἀγαθός . [191] [192]

Se creía que el genio estaba asociado a la frente de cada hombre, mientras que se suponía que la diosa Juno, no la juno de cada mujer, tenía bajo su jurisdicción las cejas de las mujeres [193] o era la diosa tutelar de las cejas de todos. , independientemente del sexo. [194] [195]

Juno y los penates

Según una interpretación de los Di Penates , Juno, junto con Júpiter y Minerva, es uno de los Penates del hombre. [196] Macrobio atribuye este punto de vista a la religión mística de Samotracia, importada a Roma por Tarquinio Prisco, él mismo un iniciado, quien de ese modo creó la Tríada Capitolina Romana. Juno es el dios por quien el hombre obtiene su cuerpo. [197]

Heries Junonis

Entre las entidades femeninas que en las invocaciones pontificias acompañaban la denominación de dioses, Juno estaba asociada a Heries, que compartía con Marte ( Heres Martea ). [198]

festivales

Juno; Vaticano, Roma. Archivos del Museo de Brooklyn, Colección de Archivos Goodyear

Todas las fiestas de Juno se celebraban en las kalendas de un mes excepto dos (o, quizás, tres): las Nonae Caprotinae en las nonae de julio, la fiesta de Juno Capitolina el 13 de septiembre, porque la fecha de estas dos estaba determinada por el preeminencia de Júpiter. Quizás se celebró un segundo festival de Juno Moneta el 10 de octubre, posiblemente la fecha de la dedicación de su templo. Este hecho refleja la estricta asociación de la diosa con el comienzo de cada mes lunar.

Cada año, el primero de marzo, las mujeres celebraban un festival en honor a Juno Lucina llamado Matronalia . Lucina era un epíteto para Juno como "la que saca a la luz a los niños". En este día se sacrificaban corderos y vacas en su honor en el templo de su bosque sagrado en el Cispio .

El segundo festival estuvo dedicado a Juno Moneta el 1 de junio.

Después de esto se celebró el festival de las Nonae Caprotinae ("Las nones del higo salvaje") que se celebró el 7 de julio.

La fiesta de Juno Regina cayó el 1 de septiembre, seguida el 13 del mismo mes por la de Juno Regina Capitolina .

El 1 de octubre era la fecha del Tigillum Sororium en el que se honraba a la diosa como Juno Sororia .

El último de sus festivales anuales fue el de Juno Sospita el 1 de febrero. Era una fecha apropiada para su celebración ya que el mes de febrero se consideraba una época de paso peligroso, llegando entonces el año cósmico a su fin y los límites entre el mundo. de que los vivos y el inframundo ya no estén definidos con seguridad. De ahí que la comunidad invocara la protección ( tutela ) del belicoso Juno Sospita , " El Salvador ".

Juno es la patrona del matrimonio y mucha gente cree que el momento más favorable para casarse es junio, el mes que lleva el nombre de la diosa.

Uni, Hera, Astarté y Juno de Etruria

Los etruscos eran un pueblo que mantenía contactos amplios (aunque a menudo conflictivos) con los demás pueblos del Mediterráneo: los griegos, los fenicios y los cartagineses.

En 1969 se encontraron pruebas de intensos intercambios culturales con los griegos en el santuario del puerto de Gravisca, cerca de Tarquinia . [199] Renard piensa que el culto a Hera en grandes emporios como Crotona , Posidonia, Pyrgi podría ser un contrapeso al de Afrodita, vinculado a la prostitución sagrada en los puertos, como soberana del matrimonio y la familia legítimos y de su sacralidad. La presencia de Hera ya había sido atestiguada en Caere , en el santuario de Manganello. [200] En el siglo XVIII se descubrió una dedicatoria a Iuno Historia en Castrum Novum (Santa Marinella). [201] El culto a Juno y Hera está generalmente atestiguado en Etruria. [202]

La relación entre Uni y la diosa fenicia Astarte salió a la luz con el descubrimiento de las Tablas de Pyrgi en 1964. En Pyrgi , uno de los puertos de Caere, las excavaciones habían revelado desde 1956 la existencia de una zona sagrada, intensamente activa desde el último cuarto del siglo IV, arrojando dos documentos de un culto a Uni . Los eruditos habían creído durante mucho tiempo que la diosa etrusca Uni estaba fuertemente influenciada por las argivas Heras y tenía su contraparte púnica en la diosa cartaginesa Tanit , identificada por los romanos como Juno Caelestis. [203] Sin embargo, Agustín de Hipona ya había afirmado que Juno se llamaba Astarté en lengua púnica, [204] una idea que el descubrimiento de las láminas de Pyrgi ha demostrado ser correcta. Se debate si tal identificación estaba vinculada a una etapa política transitoria correspondiente a la tiranía de Caere respaldada por los cartagineses de Tefarie Velianas, ya que el santuario no muestra ningún otro rasgo propio de los fenicios. [205] La mención de que la diosa del santuario fue nombrada localmente Eileitheia y Leucothea por diferentes autores griegos que narran su destrucción por la flota siracusa en 384 a. C., hizo que el cuadro fuera aún más complejo. [206] R. Bloch ha propuesto una interpretación en dos etapas: el primer teónimo Eilethya corresponde a Juno Lucina, el segundo Leucothea a Mater Matuta. Sin embargo, el teónimo local es Uni y uno esperaría legítimamente que se tradujera como Hera. Una laminilla de bronce fragmentaria descubierta en el mismo sitio y que menciona tanto el teónimo Uni como Thesan (es decir, el latín Juno y Aurora-Mater Matuta) permitiría entonces inferir la integración de las dos deidades en Pyrgi: la matronal local Uni-Thesan y la auroral, Se habría convertido en el Iuno Lucina y la Mater Matuta de Roma. La asimilación griega reflejaría este proceso como no directo sino posterior a un proceso de distinción. Renard rechaza esta hipótesis ya que ve en Uni y Thesan dos deidades distintas, aunque asociadas en un culto. [207] Sin embargo, todo el cuadro debería haber sido familiar en la tradición religiosa italiana y romana, como lo muestra la complejidad y ambivalencia de la relación de Juno con Roma y los romanos en la Eneida de Virgilio, que tiene rasgos latinos, griegos y púnicos, resultado de una Proceso plurisaecular de amalgamación. [208] También es notable en este sentido el Fanum Iunonis de Malta (del período helenístico), que ha producido inscripciones dedicatorias a Astarté y Tanit. [209]

Juno en la división del cielo de Martianus Capella

Se supone que la colocación de dioses de Marciano Capella en dieciséis regiones diferentes del cielo [210] se basa en la tradición religiosa etrusca y la refleja, al menos en parte. Por tanto, es comparable con los teónimos encontrados en los dieciséis casos del borde exterior del Hígado de Piacenza . [211] Juno se encuentra en la región II, junto con Quirinus Mars, Lars militaris, Fons, Lymphae y los dii Novensiles. Esta posición se refleja en el Hígado de Piacenza por la situación de Uni en el caso IV, debido a una triple localización de Tinia en los tres primeros casos que determina un desplazamiento equivalente.

Una entidad llamada Juno Hospitae Genius se encuentra sola en la región IX. Desde Grocio (1599) muchos editores han propuesto la corrección de Hospitae en Sospitae. S. Weinstock ha propuesto identificar esta entidad con una de las esposas de Neptuno , como se repite más adelante (I 81) el epíteto utilizado en este sentido. [212]

En la región XIV se ubica Juno Caelestis junto con Saturno . Esta deidad es la púnica Astarte/Tanit, generalmente asociada con Saturno en África. Iuno Caelestis es asimilado a su vez a Ops y a la griega Rea . [213] Uni es aquí la diosa púnica, de acuerdo con la identificación de Pyrgi. Su paredra era el dios fenicio Ba'al , interpretado como Saturno. Capdeville admite no poder explicar la colocación de Juno Caelestis entre los dioses del inframundo, que parece estar determinada principalmente por su condición de esposa de Saturno. [214] [215]

Templo en Samos

Ruinas del templo de Juno en Samos, pintadas por Luigi Mayer
Piedra de los cuatro dioses de la antigua Roma (siglo III d.C.) con relieve de Iuno o Minerva de la Place Kleber. Museo Arqueológico, Estrasburgo

Los griegos jónicos de la isla de Samos construyeron un santuario a la diosa Hera , quizás comenzando en el siglo VIII a.C. Heródoto describió el templo dentro del santuario como una de las tres maravillas de la ingeniería de Samos, siendo las otras dos el Túnel de Eupalinos y las obras portuarias de la capital de la isla . Al equiparar a Hera con Juno, el templo también se asocia con la diosa romana, por ejemplo en la descripción fantasiosa pero vívida de Giovanni Boccaccio de las ruinas del templo en su Genealogia Deorum. [216]

En literatura

Quizás la aparición más destacada de Juno en la literatura romana es como la principal fuerza antagónica en la Eneida de Virgilio , donde se la representa como una diosa cruel y salvaje decidida a apoyar primero a Dido y luego a Turnus y los rútulos contra el intento de Eneas de fundar una nueva Troya . en Italia. [217] Servio el Gramático , al comentar algunos de sus diversos papeles en la Eneida , la supone como una fusión de Hera con la diosa cartaginesa de la tormenta Tanit . [218] Las Metamorfosis de Ovidio ofrecen una historia que explica su asociación sagrada con el pavo real . [219] Se la recuerda en De Mulieribus Claris , una colección de biografías de mujeres históricas y mitológicas del autor florentino Giovanni Boccaccio , compuesta en 1361-1362. Destaca por ser la primera colección dedicada exclusivamente a biografías de mujeres en la literatura occidental. [220] William Shakespeare emplea brevemente a Juno como personaje de máscara en La tempestad (Acto IV, Escena I).

Recepción moderna

Vuelo espacial

En vuelos espaciales, la NASA lanzó una sonda espacial a Júpiter en 2011 y la llamó Juno en referencia a su relación con el dios Júpiter en la mitología. [221]

Ver también

Notas

  1. Servio atribuye la institución de la ceremonia a Rómulo . [116]
  2. ^ Cfr. por ejemplo, también la atribución de Virgilio y Ovidio de acciones análogas, aunque de objetivo opuesto, a los dos dioses en las guerras de Eneas. [157] Servio comenta a Ianus Iunonius citando estos versos sobre la apertura de Juno de la puerta de Ianua Belli de la ciudad de Latinus ) y la que hubo entre Sabinos y Romanos. Juno abre tres veces los cerrojos de la Puerta Ianualis, luego Janus abre la fuente caliente Lautolae que abrasa a los Sabinos. [158] Sobre el último episodio cf. también Macrobius Saturnalia I 9 17-18, quien sin embargo no menciona a Juno como autora del milagro.
  3. Hera aseguró la inmortalidad de Heracles en lugar de obstaculizarla. [169]
  4. ^ Otto subraya cómo esta concepción implicaría la asociación del genio con el sexo en el uso lingüístico común y cómo habría sido explotada en los poetas cómicos. También que la noción romana de genio estaba en el ámbito religioso cercana al concepto jurídico de persona , que la parte del cuerpo humano asociada al genio no eran los órganos sexuales sino la frente. Servio el Gramático señaló frontem Genio, unde venerantes deum tangimus frontem . [181]
  5. ^ El sexo de los genios, así como el de algunos otros dioses, puede ser incierto, como se muestra en el caso del genio de Roma: Genio urbis Romae sive mas sive femina era una inscripción en el escudo consagrado al genio en el Capitolio. , citado por Servio el Gramático . [186] Véase también CIL I 632: "sei deo sei deivae sac/ C Sextius CF Calvinus pr/ de senati sententia/ restituit"; Cato De Agricultura 139: "si deus si dea es quoium illud (lucus) sacrum est...".

Referencias

Citas

  1. ^ Enciclopedia de referencia de escritorio Larousse , The Book People , Haydock, 1995, pág. 215.
  2. ^ Corbishley, Mike Antigua Roma Warwick Press 1986 p.62
  3. ^ PK Buttmann Mythologus I Berlín 1828 p. 200 y siguientes; JA Hartung Die Religion der Römer II Erlangen 1836 p. 62; L. Preller Rômische Mythologie I.
  4. ^ G. Wissowa Religion und Kultus der Römer Munich 1912 págs. 181-2, basándose en W. Schulze y W. Otto en 1904 y 1905. Juno sería entonces un sustantivo derivado en -ōn- , bastante inusual en femenino.
  5. ^ ab Émile Benveniste , "Expression indo-européenne de l' éternité" Bulletin de la société de linguistique de Paris 38 , 1937, págs. 103-112: el tema *yuwen- incluye la raíz *yu- en el grado 0 y el sufijo -wen-. El significado original de la raíz *yu- es el de fuerza tal como se encuentra en la fuerza vital védica ắyuh , āyúh genio de la fuerza vital y también en el griego αιών y el latín aevum .
  6. ^ ab Robert EA Palmer Religión romana e Imperio Romano. Cinco ensayos Filadelfia, 1974, pág. 4; Marcel Renard "Le nom de Junon" en Phoibos 5 1950, 1, p. 141-143.
  7. ^ ab G. Wissowa arriba p. 135; G. Dumézil La relig. ROM. arco. París 1974; Él. tr. Milán 1977 p. 185-186; CW Atkins "Latin 'Iouiste' et le vocabulaire religieux indoeuropéen" en Mélanges Benveniste Paris, 1975, págs.527-535
  8. Dionisio de Halicarnaso , Antiquitates Romanae, III 69, 5-6. M. Renard observa que la procesión anual que llevaba la imagen de la diosa (representada como un ganso) desde el templo de Juno Moneta en el Arx hasta el templo Capitolino en una lectica portantine, se detuvo y colocó la imagen entre la cella de Júpiter y esa de Minerva y allí, en el pronaos frente a la estatua de Minerva, se encontraba el edículo de Iuventas. "Aspects anciens de Janus et de Junon" en Revue belge de philologie 1953 p. 21; V. Basanoff Los dieux des romains 1942 p. 154; Livio V 54, 7.
  9. ^ Varro Ling. Lat. V 67 y 69; Cicerón, Nat. Deor. II 66; Plutarco, Quaestiones Romanae, 77.
  10. ^ Ovidio Fasti VI 59-62
  11. ^ Jean Gagé "Les autels de Titus Tatius. ¿Une variante sabine des rites d'integration dans les curies?" en Mélanges J. Heurgon. L'Italie préromaine et la Rome républicaine. I Colléction de l'École Français de Rome 27 1976 p. 316; Dionisio de Halicarnaso Antigüedades romanas II 50, 3.
  12. ^ G. Radke Die Götter Altitaliens Münster 1965 artículos Tutela, Tutula y Fluonia, Fluviona.
  13. ^ Los antiguos estaban divididos sobre la etimología de Lucina: algunos conectaron el epíteto con la palabra lucus ya que la diosa tenía desde los tiempos más antiguos un bosque sagrado y un templo en el Cispio cerca del de Mefitis : Plinio XVI 235; Varrón Lin. Lat. V 49; Ovidio Fasti II 435 y VI 449. Otros favorecían la derivación de lux como diosa de los niños: Varro Lingua latina V 69; Cicerón, Nat. Deor. II 68; Ovidio Fasti, ii 450 y III 255; Plutarco, Quaestiones Romanae, 77. La asociación de Juno Lucina y Mefitis en el mismo sitio o en un sitio muy cercano puede no ser una coincidencia, ya que en Rossano di Vaglio en Lucania se han descubierto inscripciones que vinculan las dos entidades: "μ]εfίτηι καπροτινν[ιαις" y "διωvιιας διομανας" (domina): cf. M. Lejeune "Notes de linguistique italique XXIII: Le culte de Rossano di Vaglio" en Revue d'Etudes Latins 45 1967 p. 202-221; "Inscripciones de Rossano di Vaglio 1971" en RAL 26 1971 p. 667 y sigs. Las inscripciones datan de los siglos III-II.
  14. ^ Macrobio sábado. 15, 18; Varro Ling. Lat. V 69
  15. ^ Varro VI 27: "sic:"Die te quinti kalo Iuno Covella" o "Septimi die te kalo Iuno Covella"; pero el texto parece corrupto: R. Schilling restituye: "... dixit quinquies: "Kalo Iuno Covella " aut (o) septies: "Kalo Iuno C." ".
  16. ^ G. Dumézil ARR; V. Basanoff Los dieuex des Romains
  17. ^ REA Palmer arriba, pág. 3-56.
  18. ^ REA Palmer arriba, pág. 39.
  19. ^ Kurt Latte Römishe Religionsgeshichte Munich 1960 p. 168.
  20. ^ Ovidio Fasti II 19-46: véase también Servio Eneida VIII 343; Varro Lengua Latina VI 13; Paulus ex Festo svp 75L
  21. ^ Georges Dumézil Fêtes romaines d'eté et d'automne. Suivi par dix questions romaines París 1975 "Question dix. Theologica minora". Helernus también se asocia con los frijoles negros utilizados como ofrenda a los muertos inquietos el 1 de marzo, durante Lemuralia .
  22. ^ En Fasti II 425-452 de Ovidio , el rito lleva el nombre del lucus de Juno Lucina en el Esquilino , aunque según Varrón estaba ubicado en el Cispio.
  23. ^ Paulus ex Festo arriba p. 75 litros; Mythographi Romani III 3; Martianus Capella De Nuptiis Mercurii et Philolologiae II 149: "Iuno Februalis".
  24. ^ Cfr. G. Radke sobre el artículo Februa, Februata para las diferentes formas del epíteto.
  25. ^ G. Wissowa arriba p.185
  26. ^ Y._M. Duval "Les Lupercales, Junon et le printemps". Annales be Bretagne et des Pays de l'Ouest 83 1976 p. 271-2.
  27. ^ Ovidio Fasti II 362-453.
  28. ^ Ovidio Fasti II 441.
  29. ^ Mythographi Romani III 3.
  30. ^ Paulus vicepresidente 82 L.
  31. ^ Mythographi Romani III 3; Paulus ex Festo svp 82 L; Martianus Capella arriba de II 149; Arnobio Adversus Nationes III 30; REA Palmer arriba, pág.
  32. ^ Ovidio Fasti II 35-46.
  33. ^ Plinio Naturalis Historia XVI 235.
  34. ^ Varro Lingua Latina V 49, 74 dedicatoria de Tito Tacio; Dionisio Halicarnaso IV 15.
  35. ^ Varro Lingua Latina V 50; Ovidio Fasti II 435-6; III 245-6.
  36. ^ CIL VI 356-361; 3694-5; 30199.
  37. ^ En el 41 a. C. Q. Pedius quaestor construyó o restauró un muro que parece haber rodeado a ambos: cf. CIL VI 358.
  38. ^ Tito Livio XXXXVII 3, 2.
  39. ^ Ovidio Fasti III 247; Festo pág. 147 millones; Hemer. Prenest. anuncio Kal. Mercado.; CIL I 2ª pág. 310.
  40. ^ S. Ball Platner y T. Ashby Un diccionario topográfico de la antigua Roma Londres 1929 p. 288-9.
  41. ^ Quemar (1871), pág. 158.
  42. ^ Ovidio Fasti II 57–58
  43. ^ Quemar (1871), pág. 305.
  44. ^ Julio Obsequens 55.
  45. ^ Cicerón De Divinatione I 4.
  46. ^ S. Ball Platner y T. Ashby Un diccionario topográfico de la antigua Roma Londres 1929
  47. ^ Plutarco Camilo 33; Rómulo 29; Varrón Lin. Lat. VI 18; Macrobio sáb. 11, 35-40
  48. ^ P. Drossart "Nonae caprotinae: la fausse capture des Aurores" en Revue de l'Histoire des Religions 185 2 1974 p. 129-139
  49. ^ Vsevolod Basanoff "Nonae Caprotinae" en Latomus 8 1949 p. 209-216
  50. ^ E. Gjerstad Roma temprana. V. Lund 1973 p. 28 y siguientes; D. Porte alcaparra y caprificus = falo p. 183 y siguientes; G. Radke Die Götter Altitaliens Münster Artículo de 1965 Caprotina und Tutula: Caprotina derivaría de una palabra que significa falo y correspondería al carácter obsceno de la fiesta; el señor Lejeune; J. Loicq en su reseña del libro de Dumézil Fêtes Romaines (en Revue belge de philologie et d'histoire 55 1977 p. 524-7) también expresa la opinión de que Tutŭla, Tutĕla no puede conectarse lingüísticamente con la palabra y la noción de tutēla debido a la cantidad diferente de la e , pero debe tener un significado sexual como también ocurre en el caso de la diosa Tutilina .
  51. ^ CIL XI 3100; 3125; 3126.
  52. ^ Servio Aen. I 8: la diosa usa carro y lanza; I 17: "en las ceremonias de Tibur se pronuncia la siguiente oración: " Juno Curitis , (te lo suplico) con tu carro (curru) y tu escudo (clipeo) protege a mis jóvenes esclavos de curia nacidos en mi casa". El significado preciso de curia en Tibur no está claro.
  53. ^ G. Dumézil "Iuno SMR" Eranos 52 1954 p. 117 n.
  54. ^ Marciano Capella De Nupt. Mercenario. y Philol. II 149: "Curitim debent memorare bellantes".
  55. ↑ Se da una descripción del atuendo de Juno Sespeis en Cicero De Natura Deorum I 82: "cum pelle caprina, cum hasta, cum calceolis repandis": "con piel de cabra, lanza y botas puntiagudas curvadas hacia atrás".
  56. ^ Escuela. Pers. Se sentó. IV 26; Esteban Bizantino. sv Κυρίς; Festo pág. 302 litros
  57. ^ Paulus ex Festo pag. 43 y 55 litros; Servio Aen. yo 8; Plutarco Rómulo 29; Quaestiones Romanae, 87; Ovidio Fasti II 477
  58. ^ Servio Aen. I8
  59. ^ Cfr. G. Radke arriba, artículo Cur(r)itis
  60. ^ Dionisio de Halicarnaso, Antiquitates Romanae , II 50, 3; Servio Aen. yo 17; Pablo. ex Fest. sv Curiales menstruaciones p.56 L.
  61. ^ E. Bickel "Beiträge zur Römische Religionsgeshichte. I Flamen curialis und Iuno Curitis" Reinische Museum zur Philologie 71 1916 p. 560; G. Radke arriba, artículo Cur(r)itis; P. Kretschmer "Iuno Curitis" Glotta 10 1920 p. 147-157; J. Gagé "Les autel de Titus Tatius. ¿Une variante sabine des rites d'integration dans les curies?" en Melanges J. Heurgon I Coll. CE. P. Roma 27 1976 p. 516
  62. ^ E. Paratore-R. Verdière "Varron avait raison" L'Antiquite Classique 62 I 1973 p. 49-63; J. Poucet Investigaciones sobre la leyenda sabina de los orígenes de Roma p.322
  63. ^ R. Schilling "Ianus dieu intrducteur, dieu des pasajes" arriba; DP Harmon "La religión en los elegistas latinos" en ANRW 1986 p. 1971
  64. ^ Macrobio sábado. III 9.
  65. ^ A. Claridge, J. Toms, T. Cubberley Roma 2010.
  66. ^ G. Dumézil Iuno Sospita Mater Regina en Eranos 52 1954 p. 105-119 part. pag. 116 n. 3.
  67. ^ REA Palmer arriba de la pág. 29-30
  68. ^ V. Basanoff citando a Mancini
  69. ^ Sitio web oficial de los Musei Capitolini, Comune di Roma, que ofrece detalles sobre la ubicación y las características arquitectónicas del templo. Cf. Livio V 54, 7 sobre la procesión anual que conmemora su papel de salvadora: en ella la imagen de la diosa representada como una oca era llevada desde su santuario en el Arx hasta el templo Capitolino, donde era colocada en el sacellum de Iuventas, en el espacio entre las células de Júpiter y Minerva.
  70. ^ V. Basanoff, Junon falisque et ses cultes à Rome p. 110-141; Cicerón de Domo Sua 38. 101; V. Basanoff Los dieux des Romains p. 151-152; Paulus-Festus sv curiales menses p. 56 litros
  71. ^ etymonline: 'dinero' https://www.etymonline.com/word/money
  72. ^ V. Basanoff Los dieux des Romains p. 87; G. Dumézil La religion romaine archaique París 1974 p. 426; la tríada ya había estado presente en el Capitolium vetus antes de la dedicación del templo del Capitolio: Martial Epigrammata ; RA Lanciani Roma pagana y cristiana Boston y Nueva York 1893 p.190
  73. ^ J. Gagė "Matronalia" p. 80-81; Y. Roe D'Albret Recherches sur la prise de Véies et sur Iuno Regina en Annuaire de l'Ecole Pratique des Hautes Etudes IV 1975-6 p. 1093-1103
  74. ^ REA Palmer arriba de la pág. 21-29
  75. ^ CIL
  76. ^ G. Dumézil La religión romana archaique París 1974 p. 307
  77. ^ Tito Livio V 21; V 22, 3-7
  78. ^ Macrobio Saturnalia III 9
  79. ^ G. Dumerzil y Udo Strutynsky Camillus; un estudio de la religión indoeuropea como historia romana 1980 Univ. de California Press pág. 129 y sigs.
  80. ^ Publicado por M. Pallottino en Archeologia Classica 19 1967 p. 336 y sigs.: eta thesan etras uniịathi ba.../hutila tịna etiasa acaliạ.../tḥanchvilus catharnaia . R. Bloch en Archeologia Classica 21 1969 p. 58 y sigs. Discutió la identificación romana con Mater Matuta e Iuno Lucina, es decir, Leukothea y Eileitheyia en su interpretatio graeca .
  81. ^ Dion Casio VXL 14, 5-6
  82. ^ REA Palmer arriba de la pág. 25
  83. ^ Tito Livio XXII 1, 17-19; Macrobio Saturnales I 6, 12-14
  84. ^ REA Palmer arriba de la pág. 27
  85. ^ Horacio Carmen Saeculare; E. Fraenkel Horace Oxford 1957 cap. 7; GB Pighi De ludis saecularibus populi Romani Quiritium Pubbl. dell'Universtá Cattolica del Sacro Cuore, Serie 5 35 Milán 1941 p. 107-119; pag. 201-221
  86. ^ G. Dumézil "Servius et la Fortune. Essai sur la fonction sociale du louange et de la blâme et sur les elements indo-européens du cens romain" Coll. Les Mythes Romains París 1943; J. Bayet Tito Livio V pág. 154 y notas; J. Gagé "Matronalia" arriba pág. 86
  87. ^ Tito Livio V 2, 1-3; Dionisio XIII 3; Plutarco Camilo 6; Valerio Máximo I 8, 3.
  88. ^ Monumento Ancyranum IV 6.
  89. ^ Tito Livio XXVII 37, 7
  90. ^ Tito Livio XL 52, 1.
  91. ^ Fasti Antiates apud NS 1921 p. 121.
  92. ^ Julio Obsequens 14.
  93. ^ S. Ball Platner y T. Ashby Un diccionario topográfico de la antigua Roma Londres 1929 p. 290.
  94. ^ V. Basanoff Evocatio: Iuno Caelestis de Cartago. Yo Exoratio. II Evocatio p. 63–66; G. Dumézil ARR París 1974 p. 468; G. Ch. Picard Les religions de l'Afrique antiguo París 1954 p. 568; Plutarco Cayo Graco II; Solino XXVIII 11; Macrobio III 9.
  95. Una retroformación que insinúa la asociación de las tres deidades en el sitio de un templo antes de la fundación del de Iupiter Capitolinus. Su existencia está atestiguada por Varro Lingua Latina V 149; Martial Epigrammata V 22, 4; VI 74, 34. Arqueológicamente: cf. RA Lanciani Pagan y Christian Roma Boston y Nueva York, 1893 p. 190: Lanciani afirma que fue encontrada y demolida en 1625 por orden del Papa Barberini . E. Gjerstad Roma temprana V p. 63-64 piensa en una datación posterior al 575 a.C. Otros estudiosos sitúan su fundación en el 580 a.C., durante el reinado de Tarquinio Prisco .
  96. ^ "En el camino que conduce directamente de Deulis a Delfos, en el lado izquierdo...; allí las ciudades de Phocis celebran sus asambleas comunes... el edificio es muy grande, sostenido por filas de columnas. Escalones sobre los cuales los representantes sentado, de pie entre las columnas y las paredes. Al fondo hay... sólo las estatuas de Zeus, Hera y Atenea. Zeus en el medio sobre un trono, las diosas a los dos lados, Hera a su derecha y Atenea a su izquierda."
  97. ^ Luisa Banti "Il culto del cosiddetto tempio di Apollo a Veii ed il problema delle triadi etrusco-italiche" en Studi Etruschi 17 1943 p. 187-224.
  98. ^ M. Renard cita el descubrimiento de una inscripción dedicada a Castorei Podluqueique qurois en el sitio de los altares de Lavinium 13: F. Castagnoli "Dedica arcaica lavinate a Castore e Polluce" en Studi e Materiali di Storia delle Religioni 30 1959 p. 109-117; S. Weinstock "Dos inscripciones arcaicas de Lavinium" en Journal of Roman Studies 50 1960 p. 112 y sigs.
  99. ^ Ugo Bianchi Diseño histórico del culto capitolino nell'Italia romana e nelle provincia dell' Impero Accademia dei Lincei. Memoria. Serie VIII 2 1949 p. 317-415
  100. ^ G. Dumézil Myth et Epopée III: parte III capítulo. 1 París 1973; La religion romaine archaïque Paris 1974 parte II cap. 1; Él. tr. Milán 1977 p. 276 norte. 31
  101. ^ Servio, libro. Yo, §422.
  102. ^ Vitruvio, De arquitectoura , I.7.
  103. ^ G. Dumézil La religion romaine archaique París 1974 parte II capítulo 1; Él. tr. pag. 276.
  104. ^ Servio, libro. I, §§8 y 17.
  105. ^ Marciano Capella II 149.
  106. ^ Daniel P. Harmon "La religión en los elegistas latinos" en ANRW 1986 p. 1971-3: K. Latte Römische Religionsgeschichte Munich 1960 p. 168; Ovidio Amores III 13; Festo sv Curritis p. 55 litros
  107. ^ CIL XIV I (VNONI) SMR2091; 2088; 2089; 2121; IUNONE SEISPITEI MATRI REGINAE 2090
  108. ^ G. Dumézil La religion romaine archaique París 1974 parte II cap. 1. 2; Él. tr. Milán 1977 p. 266
  109. ^ Tito Livio VIII 14, 2; Cicerón Pro Milone 17 y 45; Pro Murena 51 y 90
  110. ^ Daniel P. Harmon arriba pág. 1971; Propiedad IV 8; Eliano De Natura Animalium XI 16.
  111. ^ G. Bendinelli "Monumenti Lanuvini" en Monumenti dei Lincei 27 1921 p. 294-370; Properce IV 8, 3 define al viejo dragón annosus draco la tutela de Lanuvium.
  112. ^ Harmon arriba de la pág. 1973; Heródoto VIII 41.
  113. ^ DP Harmon arriba citando a G. Dumézil Religión romana arcaica p. 586: el rey galés Math sólo podía vivir si mantenía sus pies en el regazo de una virgen, excepto en tiempos de guerra.
  114. ^ A. Brelich "Vesta" Albae Vigiliae ns 7 Zurich 1949 p. 48-57: DP Harmon arriba; REA Palmer arriba pág. 38.
  115. ^ M. Renard "Iuno Covella" Annales de l'Institut de Philologie Orientale et Slave 12 1952 p. 401-8, esp. pag. 408; Macrobio Saturnalia I 15, 18.
  116. ^ Servio, libro. VIII, §654.
  117. ^ Lanuvium consideraba a Diomedes como su héroe fundador: Appian BC II 20; Aelian De Natura Animalium XI 16 llama al local Iuno Hera Argolis en la descripción del culto a la serpiente; en Tibur "Iuno Argeia" se encuentra en una inscripción: CIL XIV 3556; Hera Argeia o Iuno Argiva en Falerii: Dionisio de Halicarnaso I 21, 1-2; Ovidio Amores III 13, 31; J. Berard La colonización grecque de l'Italie meridinale et de la Siclie dans l'Antiquité Paris 1957 p. 393-4
  118. ^ Cicero De natura deorum I 29, 82: "At non-est talis Argia nec Romana Iuno. Ergo alia specie Iunonis Argivis alia Lanuvinis".
  119. ^ Claudio Helianus De natura animalium XI 16: "... και έχει πλησίον νεών Ήρας Αργολίδος".
  120. ^ A. Pasqualini "Diomede nel Lazio e le tradizioni leggendarie sulla fondazione di Lanuvio" en MEFRA 110 1998 2 p. 672 norte. 59 con bibliografía.
  121. ^ Tito Livio VIII 14, 2; Silio Itálico VIII 360
  122. ^ Tito Livio XXXII 30, 10; XXXIV 53, 3
  123. ^ Cicerón Pro Milone 27 y 46
  124. ^ G. Pugliese Carratelli "Culti e dottrine religiose in Magna Gaecia" en La parola del Passato 20 1965 p. 1 y siguientes; también otras obras del mismo autor, Jean Berard y Mario Torelli citadas más abajo en la nota n. 164.
  125. ^ Rig Veda II 41, 17
  126. ^ Arriba II 41, 16: "Sarasvati la más madre, la más río, la más divina"; II 41, 17
  127. ^ Arriba I 10, 30
  128. ^ Arriba II 3, 8; 1 3, 10-11
  129. ^ Arriba II 30, 8
  130. ^ Arriba VI 61, 7
  131. ^ Yt. V 85-87
  132. ^ Yasna LXV 2 y 5.
  133. ^ G. Dumézil "Juno SMR" en Eranos 52 1954 p. 105-119
  134. ^ G. Radke Die Götter Altitaliens Münster Artículo de 1965 Fluonia, Fluviona.
  135. ^ DP Harmon "La religión en los elegistas latinos" en ANRW p. 197 .
  136. ^ G. Dumézil "Déesses latines et mytes vediques. III Fortuna Primigenia" en Coll. Latomo 25 1956 p. 71-78.
  137. ^ Cicerón De nat. Deor. II 85-86: "Is est locus saeptus religiose propter Iovis pueri, qui lactens cum Iunone in gremio sedens, mamma appetens, castissime colitur a matribus": "Este es un lugar cerrado por motivos religiosos a causa del niño Iupiter, que está sentado en el útero con Juno amamantando, dirigida hacia el pecho, muy castamente adorada por las madres".
  138. ^ G. Dumézil Déesses latines et mytes vediques p. 96 y sigs.
  139. CIL XIV 2868 y 2862 (mútil).
  140. ^ R. Mowat "Inscripción latine sur plaque de bronce acquise à Rome par par MA Dutuit" en Mem. de la Soc. nat. des Antiquités de France 5me Ser. 3 43 1882 pág. 200: CIL XIV 2863: ORCEVIA NUMERI/ NATIONU CRATIA/ FORTUNA DIOVO FILEA/ PRIMOCENIA/ DONOM DEDI. Citado por G. Dumézil supra p. 71 y sigs.
  141. ^ G Dumézil Déesses latines et mytes vediques Bruxelles 1956 cap. 3.
  142. ^ Ṛg-Veda X 72, 4-5; G. Dumézil arriba y Mariages indo-européens p. 311-312: "De Aditi nació Daksa, y de Daksa Aditi, oh Daksa, la que es tu hija".
  143. ^ R. Schilling "Janus dieu introducteur, dieu des pasajes" en Melanges d'Archeologie et d'Histoire 1960 p. 91-131; Ovidio Fasti I 103-139.
  144. ^ Lectura de R. Maurenbrecher, (después de Schilling, arriba): "1.Divom patrem canite, divom deum supplicate; 2.Patulci cosmis. Es duonus Sancus Ianius, es duonus Cerus es Ianeus; 3.Potissimum meliosum recum; 4.Ianituos" .
  145. ^ Johannes Lydus De Menisbus IV 2: citando a Varro.
  146. ^ Macrobius I 9, 15: "In sacris...invocamus Ianum Geminum, I. Patrem, I. Iunonium, I. Consivium, I. Quirinum, I. Patultium y Clusivium."; otros conservados por Lido IV 2 corresponden a Ianualis (del pastel ianual que se come en las kalendae), Cenulo y Cibullum: cf.R. Chelín arriba de la pág. 97; G. Capdeville "Les epithets cultuelles de Janus" en MEFR(A) 85 1975 2 p. 395-436, quien rechaza cibulum como una glosa de Cedrenus.
  147. Macrobius arriba, cita a Varro Antiquitates Rerum Divinarum V, diciendo que Jano tenía doce altares, uno para cada mes.
  148. ^ Macrobio sábado. I 9, ​​16: "Consivius a conserendo, id est a propagine generis humani quae Iano auctore conseritur": "Consivius procedente de la inseminación, es decir, de la propagación de la humanidad que se siembra teniendo por autor a Jano". ; Tertuliano Ad Nationes II 11: "deus Conseuius... qui consationibus concubitalibus praesit". "dios Conseuius que preside la siembra y las relaciones sexuales": aquí Tertuliano ha conservado la forma más antigua, aunque no sabe que es un epíteto de Ianus (Capdeville supra, p. 433); Agosto. CD VII 2 "...Ianus, cum puerperium concipitur...aditum aperit recipiendi semini." "J. al inicio del embarazo... abre el camino a la recepción de los espermatozoides".
  149. Scaliger propuso una derivación de cohum cielo, cielo basándose en Paulus p. 34 L: "cohum caelum poetae dixerunt"; M. Renard "Aspects anciens de Janus et Junon" Revue belge de philologie et d'histoire 1953 y Annuaire de l'institut de philologie orientale et Slave 1953 de la etimología paralela de iunix heifer e Iuno propusieron la raíz IE para bovinos *g( w)ou- (que dio vaca inglesa) y también cava cedió, flexionado, etimología propuesta también por Latte.
  150. ^ Chelín arriba de la pág. 116; Pablo p. 49 litros
  151. ^ G. Dumézil
  152. ^ Livio I 26, 13
  153. ^ G. Dumézil Les Horaces et les Curiaces París 1942
  154. ^ Nicola Turchi La religione di Roma antica Bolonia 1939 p. 99 y siguientes; Marcel Renard Aspects anciens de Janus et de Junon en Revue belge de philologie 31 1953 p. 13; G. Capdeville arriba p.430.
  155. ^ G. Capdeville arriba de la pág. 430-431
  156. ^ Para otras interpretaciones, cf.: HJ Rose "Mana in Grecia and Rome" en Harvard Theological Review 42 1949 p. 165-169; M. Renard "Aspects anciens de Janus et Junon" en Revue belge de philologie 31 1959 p.14s.; R. Schilling "Janus dieu introducteur, dieu des pasajes" arriba p. 108 y sigs. ; J. Gagé "La poutre sacrée des Horatii" en Hommages Deonna , Colección Latomus 28 Bruselas 1957 p. 235 y siguientes; G. Dury Moyaers et Marcel Renard "Aperçu critique des travaux relatifs au culte de Junon" en Aufstieg und Niedergang der Römische Welt 1981 p. 186-188. Aunque todas estas obras están inspiradas en la interpretación de Rose de la sororia como un epíteto relacionado con la hinchazón de los senos en las adolescentes (basada en la glosa sv sororiare de Festus ), difieren ampliamente entre sí. Sin embargo, todos consideran que la feria está relacionada con una iniciación a la vida adulta y/o una reintegración a la vida civil de los jóvenes soldados, los iuvenes . Según Capdeville y Dury Moyaers & Renard, el principal defecto de todas las interpretaciones propuestas es que son altamente especulativas, es decir, no se basan en evidencia suficiente en fuentes antiguas.
  157. ^ Virgilio, Eneida , Libro VII, líneas 620–2.
  158. Ovidio, Metamorfosis , Libro XIV, líneas 778-804, y Fasti , Libro I, líneas 265-272.
  159. ^ Capdeville "Les epítetos cultelles de Janus" arriba de la pág. 428.
  160. ^ RD Woodard Espacio sagrado indoeuropeo: culto védico y romano Chicago 2006 p. 220 y siguientes; G. Dury Moyaers et M. Renard arriba p.188
  161. ^ J. Bayet Les origines de l'Hercule romain París 1926 p.383-4
  162. ^ Efímero. Epígrafe. IX 605: "Hérculi San[cto] et Iunoni Sospit[i]". La inscripción está fechada en el siglo II a.C.
  163. ^ Bayet arriba de la pág. 387; RA Lanciani Storia degli scavi Roma 1902-1912 III p. 22 y 31; D. Vaglieri "Civita Lavinia. Scoperta di anitchitá nel territorio del Comune" Atti della reale Accademia nazionale dei Lincei anno 304 V serie 1907.
  164. ^ Tertuliano Ad nationes II 7: Bayet arriba p. 387
  165. ^ G. Wissowa Religion und Kultus der Römer Munich 1912 p. 276 norte. 5; J. Bayet arriba pág. 387-8; Properce Elegiae V 9, 71 "Sancte Pater salve, cui iam favet aspera Iuno" "Salve, Santo Padre, a quien el duro Iuno es propicio", al final de un pasaje dedicado a la leyenda de Bona Dea y del Ara Maxima . Cf. Macrobio Saturnalia I 12, 28
  166. ^ J. Bayet arriba de la pág. 388
  167. ^ J. Bayet arriba de la pág. 170.
  168. ^ Servio, libro. III, §552.
  169. ^ J. Bayet, pág. 170.
  170. ^ Mario Torelli "Il santuario greco di Gravisca" en La Parola del Passato 32 1977 p. 435 sobre la presencia samia que dio una connotación argiva al culto de Hera en Italia, helenización argiva arcaica de Falerii; M. Torelli "Tre studi di storia etrusca" Dialoghi di Architettura 8 1974-5 p. 56 y sigs.; S. Weinstock en RE VI A 1 1937 art. Tibur Col. 832 y sigs.: cultos de Iuno de Tibur importados de Falerii; G. Pugliese Carratelli "¿Achei nell'Etruria e nel Lazio?" La Parola del Passato 17 1962 p. 24; "Culti e dottrine religiose in Magna Grecia" La Parola del Passato 20 1965 p. 1 y siguientes; "Lazio, Roma e Magna Grecia prima del IV secolo AC" La Parola del Passato 23 1968 p. 321-47 espec. pag. 331 sobre el origen precolonial micénico de Hera en Italia; Jean Berard La colonización grecque de l'Italie meridionale et de la Sicilie dans l'Antiquité Paris 1957 espec. pag. 393-4. Sobre el origen argivo, Hera Bérard sostiene que dado el carácter tesálico de la leyenda de los argonautas, su nombre evoca al Argos de Tesalia. Por otra parte, el culto a la Hera de Sele habría sido introducido durante las colonizaciones prehistóricas por los amineos, pueblo pelasgo procedente de Tesalia (cf. Dionisio de Halicarnaso I 17, 2 y 89, 2). En el momento de la primera colonización, a mediados del siglo VII, los trezenianos, pueblo dórico del Peloponeso ( Argólidos ) expulsados ​​de Síbaris por los aqueos (Herodoto VIII 43; Pausanias III 30, 10) se establecieron en Posidonia , donde heredaron y asumieron el santuario fundado por sus predecesores: cf. PC Sestieri "Richerche posidionati" MEFR(A) 67 1955 p. 35-48.
  171. ^ J. Bayet arriba de la pág. 170-1
  172. ^ J. Bayet arriba de la pág. 386
  173. ^ Varro Lingua latina V 66 y 74; E. Paratore arriba pág. 49
  174. ^ J. Bayet Herclé etrusco. Critique des principaux monuments relatifs à l'Herclé etrusque. París 1926 pág. 150-154; W. Deonna "Deux études de symboliqe religieuse. I La legende de Pero et Micon et l'allaitment symbolique". Col. Latomus 18 Bruselas 1955 p. 15 y siguientes, 15-19 sobre fuentes iconográficas y literarias: "Junon et Hercule"; M. Renard "Hercule allaité par Junon" en Hommage à Jean Bayet. Col. Latomus 70 Bruselas 1964 p. 611-618.
  175. Lycophron Alexandra 39 y escoliasta , finales del siglo IV; Diodoro Sículo IV 9; Poeta Higinio . Astro. II 43; Pausuanias IX 25, 2; como bebé; Eratóstenes Katast. 44 apoyado por Diodoro IV 39, 2 como adulto: Diodoro relata sólo el parto simulado como una adopción pero Bayet cree que el amamantamiento fue una consecuencia necesaria. Bayet arriba pág. 152
  176. ^ W. Deonna arriba; Larissa Bonfante "Inscripciones etruscas y religión etrusca" en N. Thomas De Grummond (editor) La religión de los etruscos Univ. de Texas Press 2006 p. 15: "...la versión etrusca ilustra mejor el significado de su nombre, gloria de Hera".
  177. ^ M. Renard arriba de la pág. 617-8: el proceso sería paralelo al del mito de Eros, originalmente el dios primordial que engendró a Afrodita, quien luego se convirtió en hija de la diosa.
  178. ^ Roscher Lexicon sv Iunones; W. Hastings, Enciclopedia Sebin de Religión y Ética Edinborough 1913 sv Familia p. 797; K. Latte Römische Religionsgeschichte Munich 1960 p. 105.
  179. ^ William Warde Fowler La experiencia religiosa del pueblo romano Londres 1918 p. 135-6
  180. ^ Enciclopedia Pauly Real d. Altertumswissenchaften VII 1912 col. 1157-8; 1159-60
  181. ^ Servio, libro. III, §607.
  182. ^ Tibulo III 19, 15 y 6, 48: IV 6, 1; CIL II 1324
  183. ^ G. Wissowa Religion und Kultus der Römer Munich 1912 p. 561 norte. 7; K. Latte arriba pág. 54.
  184. CIL IX 3513: " Genio Iovis Liberi ".
  185. ^ CIL II 2407 " Genius Iovis ", " Genius Martis ", " Genius Victoriae "
  186. ^ Servio, libro. II, §351.
  187. ^ Paulus ex Festo pag. 214 L 2º sv genialis lectus; Arnobio Adversus Nationes II 67.
  188. ^ G. Dumézil La religion romaine archaique parte II cap. 4, eso. tr. pag. 317 observaciones primigenius no significa el primero entre hermanos, sino el primero absoluto de todas las generaciones.
  189. ^ Censorino De Die Natali III 1
  190. ^ Festo pag. 214 L 2do sv genio.
  191. ^ Cicerón De Divinatione I 36; Julio Obsequens 58; Virgilio Aen. V 94-6; Aulo Gelio VI 1, 3, donde sin embargo es más bien el mismo Júpiter.
  192. ^ G. Dumézil La religion romaine archaïque Paris 1977 parte II cap. 4; Él. tr. Milán 1977 p. 316-8.
  193. ^ Varro Lingua Latina V 69.
  194. ^ Paulus ex Festo pag. 403L 2do.
  195. ^ G. Dumézil arriba: Eso. tr. pag. 263.
  196. ^ Arnobio Adversus Nationes III 40; Macrobio Saturnalia III 13.
  197. ^ Macrobio III 13.
  198. ^ Gelio XIII 23, 2 y 18; Festo pág. 221 litros; Ennius Annales 104 " ...Nerienem Mavortis et Herem... ".
  199. ^ Inscripciones dedicatorias a Hera en terracotas del siglo VI; además de dedicatorias griegas a Hera, Afrodita y Apolo, y etruscas a Turan. M. Torelli "Il santuario greco di Gradisca" La Parola del Passato 32 1977 p. 398-458. Todas las inscripciones griegas están escritas en caracteres jónicos; Torelli piensa en una colonia samia. El culto a las deidades lunares puede estar asociado con la navegación: cf. Roscher Studien zur vergleichenden Myth der Griechen und Römer. II Iuno y Hera Leipzig 1875 p. 106 y sigs.
  200. Dedicatorias a terracotas del siglo IV-III.
  201. CIL 3573. Renard lo asocia con la leyenda griega de Historis , hija de Tiresias y hermana de Manto , quien engañando a Hera permitió la entrega de Heracles a Alcmena . La fecundidad, el nacimiento, la profecía, la magia y el carácter lunar son comunes a las dos figuras: M. Renard "Iuno Historia" en Latomus 12 1953 p. 137-54; Pausanias IX 11, 3. Sobre el oráculo Hera de Cuma cf. M. Guarducci Un antchissimo responso dell' oracolo di Cuma p. 129 y sigs., también sobre Iuno Moneta.
  202. ^ En Perusia, Cortona, Siena, Populonia, Visentium, aún más en el sur de Etruria en Veii, Falerii, Tarquinia, Gravisca, Caerae, Pyrgi: M. Renard "Iuno Historia" arriba p. 152; L. Ross Taylor Cultos locales en Etruria p. 85.
  203. ^ Cfr. Martianus Capella: Saturni Caelestis Iuno, en la región XIV del Cielo.
  204. ^ Augustinus Quaestiones en Heptateuchum VII 16
  205. ^ La presencia de Astarté sería el reflejo de una familiaridad de los etruscos con la religión fenicia_púnica como consecuencia de su alianza con los cartagineses en Alalia y en la época del primer tratado entre Roma y Cartago (Polibio II 22, 19). Daría testimonio de la adaptabilidad de la teología etrusca, dispuesta a asimilar mitos y ritos. G. Dumézil ARR pág. 663. M. Pallottino observó que las láminas doradas parecían haber sido escritas apresuradamente.
  206. ^ Estrabón V 2, 8; PD. Aristóteles Oekonomica II 2, 10; Poliano II 21; Eliano Historia Varia I 20. G. Dumézil Myth et Epopée. III pág. 166 y siguientes; R. Bloch Recherches sur les religions de l'Italie Antique Genève 1976 p. 1-9
  207. ^ G. Dumézil arriba p. 171: "No es seguro que Thesan sea una designación de Uni".
  208. ^ P. Boyancé Colección "La religion de Virgil" Mito y Religión 1963 p. 19; R. Bloch A propos de l'Eneide de Virgile p. 334-7 arriba; WS Anderson "Iuno y Saturno en la Eneida" Estudios de Filología 55 4 p. 61-9; LA Mac Kay Saturnia Iuno en Grecia y Roma 2ª Serie 3 1956 p. 59-60.
  209. ^ R. Bloch "Hera, Uni, Junon en Italie Centrale" p. 18
  210. ^ Martianus Capella De Nuptiis Mercurii et Philologiae I 45-60.
  211. La división del Cielo en dieciséis partes se atribuye a la disciplina Etrusca , el arte de interpretar el significado de los rayos: Plinio Naturalis Hiatoria II 143; Cicero De Dininatione II 42. Implicaba una división repetida dos veces de las cuatro partes del cielo basándose en los cuatro puntos cardinales en dos secciones. Una línea norte-sur divide el espacio en una parte izquierda al este, denominada familiaris y considerada favorable (la orientación la define un observador mirando al sur), y una parte derecha al oeste, denominada hostilis, desfavorable. Una línea este-oeste divide el espacio en una pars postica y una antica , es decir, por debajo y por encima de la línea del horizonte. El mundo que el hombre puede ver está al sur de la línea este-oeste. Las secciones del cuadrante NE están habitadas por los dioses celestiales, por lo que son las más favorables. Los del cuadrante NO por los dioses del inframundo y del destino, de ahí los más desfavorables. Las secciones del cuadrante SE están habitadas por dioses de la naturaleza, por lo que son moderadamente favorables. Los del cuadrante SO por dioses terrenales y dioses relacionados con los humanos, por lo que moderadamente desfavorables. M. Pallottino "Deorun sedes" en Studi in onore di Aristide Calderini e Roberto Paribeni Milano 1956 3 p. 223-34.
  212. ^ S. Weinstock "Martianus Capella y el sistema cósmico de los etruscos" en Journal of Roman Studies 36 1946 p. 127
  213. ^ Varro Antiquitates Rerum Divinarum 1, fr. 23 Cardauns apud Tertuliano Ad Nationes II 2, 15: fr. 36 C apud Augustin de Civitate Dei IV 23; 16 fr. 240 C apud Tertuliano supra II 12, 18; Macrobio Saturnalia I 10, 20.
  214. ^ M. Leglay Saturne Africain. Historia de París 1966 p. 215-222.
  215. ^ G. Capdeville "Les dieux de Martianus Capella" en Revue de l'Histoire des Religions 213 3 1996 p. 250-300, especialmente pág. 290-1.
  216. ^ Coulter, Cornelia C. (1937). "El conocimiento arqueológico de Boccaccio". Revista Estadounidense de Arqueología . 41 (3): 397–405. doi :10.2307/498505. JSTOR  498505. S2CID  207358292.
  217. ^ "Engaño en la Eneida". Universidad de Mary Washington . Consultado el 20 de septiembre de 2016 .
  218. ^ Servio, libro. II, §225.
  219. ^ classics.mit.edu/Ovid/metam.html contiene una traducción del texto completo de la obra.
  220. ^ Bocaccio, Giovanni (2003). Mujeres famosas . I Biblioteca Renacentista Tatti. vol. 1. Traducido por Virginia Brown. Cambridge, MA: Harvard University Press. pag. xi. ISBN 0-674-01130-9.
  221. ^ "La nave espacial Juno de la NASA se lanza a Júpiter el 5 de agosto de 2011". NASA . 27 de junio de 2016 . Consultado el 15 de junio de 2021 .

Bibliografía

enlaces externos