stringtranslate.com

ligas

Mapa etnolingüístico de Italia en la Edad del Hierro , antes de la expansión y conquista romana de Italia . Ligures se encuentran en la esquina superior izquierda del mapa (verde).

Los ligures o ligures eran un pueblo antiguo que da nombre a Liguria , una región del actual noroeste de Italia . [1]

En la época prerromana, los ligures ocuparon la actual región italiana de Liguria , Piamonte , el norte de Toscana , el oeste de Lombardía , el oeste de Emilia-Romaña y el norte de Cerdeña , llegando también a Elba y Sicilia . [2] [3] Habitaron también la región francesa de Provenza-Alpes-Costa Azul y Córcega . [4] [5] [6] [7] Sin embargo, se cree generalmente que alrededor del año 2000 a. C. , los ligures ocuparon un área mucho mayor, extendiéndose hasta lo que hoy es Cataluña (en la esquina noreste de la Península Ibérica). ). [8] [9] [10]

Los orígenes de los antiguos ligures no están claros y cada vez es más probable un origen autóctono. Poco se sabe sobre la antigua lengua ligur , que se basa en topónimos e inscripciones en estelas que representan guerreros. [11] [12] La falta de evidencia no permite una determinada clasificación lingüística; puede ser preindoeuropeo [13] o una lengua indoeuropea . [14]

Debido a las fuertes influencias celtas en su lengua y cultura, también fueron conocidos en la antigüedad como celto-ligures . [15]

Nombre

Los Ligures son denominados Ligyes (Λιγυες) por los griegos y Ligures (anteriormente Liguses ) por los romanos . Según Plutarco , los ligures se llamaban a sí mismos Ambrones , lo que podría indicar una relación con los Ambrones del norte de Europa. [dieciséis]

Zona geográfica de la antigua Liguria

Mapa de la antigua Liguria, entre los ríos Po , Varus y Magra.

La geografía de Estrabón , del libro 2, capítulo 5, sección 28:

Los Alpes están habitados por numerosas naciones, pero todas ellas celtas, con excepción de los ligures, y éstos, aunque de diferente raza, se parecen mucho a ellos en su manera de vivir. Habitan la parte de los Alpes que está junto a los Apeninos , y también una parte de los propios Apeninos. [17]

Esta zona corresponde a la actual región de Liguria en Italia así como al antiguo condado de Niza que hoy podría compararse con los Alpes Marítimos .

El escritor, naturalista y filósofo romano Plinio el Viejo escribe en su libro “La Historia Natural” libro III capítulo 7 sobre los ligures y Liguria:

Las más famosas de las tribus de Liguria más allá de los Alpes son los Salluvii , los Deciates y los Oxubii (...) La costa de Liguria se extiende 211 millas, entre los ríos Varus y Macra . [18]

Al igual que Estrabón, Plinio el Viejo sitúa Liguria entre los ríos Varo y Magra . Cita también a los pueblos de Liguria que viven al otro lado de las orillas del Var y de los Alpes. Escribe en su libro “La Historia Natural” libro III capítulo 6:

La Galia está dividida de Italia por el río Varo , y por la cadena de los Alpes (...) Forum Julii Octavanorum, una colonia, que también se llama Pacensis y Classica, el río Argenteus , que la atraviesa, el distrito de la Oxubii y el de los Ligauni, por encima de los cuales están los Suetri, los Quariates y los Adunicates. En la costa tenemos Antípolis, ciudad de derecho latino, el distrito de los Deciates y el río Varo , que procede del monte Cema, uno de los Alpes. [19]

Se dice que los ligures transalpinos habitaron la parte sureste de la Francia moderna, entre los Alpes y el río Ródano , desde donde lucharon constantemente contra la colonia griega de Massalia. [4]

El cónsul Quinto Opimio derrota a los ligures transalpinos, que habían saqueado Antípolis y Nicea, dos ciudades pertenecientes a los masilianos. [6]

—  Livio ( siglo I a.C. ).

Pero aunque los primeros escritores griegos llamaron a las Sallyes "Ligures", y al país que dominan los Massiliotes, "Ligustica", los escritores posteriores los llaman "Celtoligures", y adjuntan a su territorio todo el país llano hasta Luerio y el Rodano , [5]

Historia

Edades del Cobre y del Bronce

Puntas de flecha de pedernal de la cultura Polada , Museo Cívico Arqueológico de Castelleone .

El cobre comienza a extraerse a partir de mediados del IV milenio a.C. en Liguria con las minas de Libiola y Monte Loreto datadas en el 3700 a.C. Se trata de las minas de cobre más antiguas de la cuenca del Mediterráneo occidental. [20] Fue durante este período de la Edad del Cobre en Italia que encontramos en toda Liguria un gran número de estelas antropomorfas, además de grabados rupestres. [11] [12]

La Cultura Polada (un lugar cerca de Brescia , Lombardía , Italia) fue un horizonte cultural extendido en el valle del Po desde el este de Lombardía y Véneto hasta Emilia y Romaña , formado en la primera mitad del segundo milenio a.C. , quizás por la llegada de nuevos pueblos del siglo XIX. regiones transalpinas de Suiza y el sur de Alemania . [21] Sus influencias también se encuentran en las culturas de la Edad del Bronce Antiguo de Liguria , Romaña , Córcega , Cerdeña ( cultura Bonnanaro ) y el valle del Ródano. [22] [23] [24] Hay algunos puntos en común con la cultura campaniforme anterior , incluido el uso del arco y un cierto dominio en la metalurgia. [25] Aparte de eso, la cultura Polada no se corresponde con la cultura Beaker ni con la anterior cultura Remedello .

Las herramientas y armas de bronce muestran similitudes con las de la cultura Unetice y otros grupos del norte de los Alpes . Según Bernard Sergent , el origen de la familia lingüística ligur (en su opinión lejanamente emparentada con las celtas e itálicas) habría que buscarlo en la cultura polada y la cultura del Ródano , ramas meridionales de la cultura Unetice . [26]

Se dice que los ligures habitaron el valle del Po alrededor del año 2.000 a.C., no sólo aparecen en las leyendas del valle del Po, sino que habrían dejado huellas (lingüísticas y artesanales) encontradas en el patrimonio arqueológico también en la zona cercana a la costa norte del Adriático. . [27] A los ligures se les atribuye la formación de las primeras aldeas en el valle del Po de las facies de los palafitos y de los asentamientos represados , [28] una sociedad que siguió la cultura Polada , y se adapta bien a la Edad del Bronce media y tardía. .

El antiguo nombre del río Po (Padus en latín) deriva del nombre ligur del río: [29] Bod-encus o Bod-incus. Esta palabra aparece en el topónimo Bodincomagus , una ciudad de Liguria en la margen derecha del Po, aguas abajo, cerca de la actual Turín. [30]

Según la leyenda, Brescia y Barra ( Bérgamo ) fueron fundadas por Cydno, antepasado de los ligures. [31] Este mito parece tener una pizca de verdad, porque recientes excavaciones arqueológicas han desenterrado restos de un asentamiento que data del 1200 a. C. que los estudiosos suponen que fue construido y habitado por Ligures. [32] [33] Otros estudiosos atribuyen la fundación de Bérgamo y Brescia a los etruscos . [34] [35]

Culturas Canegrate y Golasecca

Área de la cultura Canegrate

La cultura Canegrate (siglo XIII a.C.) puede representar la primera oleada migratoria de la población protocelta [36] procedente de la parte noroeste de los Alpes que, a través de los pasos alpinos , penetró y se instaló en el valle occidental del Po entre el lago Mayor y el lago Como ( cultura Scamozzina ). Trajeron una nueva práctica funeraria , la cremación , que sustituyó a la inhumación . También se ha propuesto que una presencia protocelta más antigua se remonta al comienzo de la Edad del Bronce Medio (siglos XVI-XV a. C.), cuando el noroeste de Italia parece estrechamente vinculado en cuanto a la producción de artefactos de bronce, incluidos adornos. , a los grupos occidentales de la cultura Tumulus ( Europa Central , 1600 a. C. - 1200 a. C.). [37] Los portadores de la cultura Canegrate mantuvieron su homogeneidad durante sólo un siglo, después del cual se fusionó con las poblaciones de Liguria y con esta unión dio lugar a una nueva fase denominada cultura Golasecca , [38] [39] que hoy en día se identifica con los Lepontii [40] [41] y otras tribus celto-ligures. [42]

Dentro de la cultura Golasecca, el territorio se corresponde aproximadamente con los territorios ocupados por aquellos grupos tribales cuyos nombres son reportados por historiadores y geógrafos latinos y griegos: [37]

Fundación de Génova

La zona de Génova ha estado habitada desde el quinto o cuarto milenio antes de Cristo. [43] Según excavaciones realizadas en la ciudad entre 1898 y 1910, la población ligur que vivía en Génova mantenía relaciones comerciales con los etruscos y los griegos, ya que se encontraron varios objetos procedentes de estas poblaciones. [44] [45] En el siglo V a. C. se fundó la primera ciudad, u oppidum , en la cima de la colina hoy llamada Castello (Castillo), que ahora se encuentra dentro del casco antiguo medieval. [46]

Tucídides (siglo V a.C.) habla de que los Ligures expulsaron a los sicanios , tribu íbera , de las orillas del río Sicanus, en Iberia. [47]

Primeros contactos con los romanos

Descubrimiento de una tumba de Liguria del siglo III a.C. en Filicaia , Museo Nacional de Villa Guinigi , Lucca

Los sepulcros de Liguria de la Riviera italiana y de Provenza, que albergan cremaciones, exhiben influencias etruscas y celtas. [48]

En el siglo III a. C., los romanos estuvieron en contacto directo con los ligures. Sin embargo, el expansionismo romano se dirigió hacia los ricos territorios de la Galia y la Península Ibérica (entonces bajo control cartaginés ), y el territorio de los ligures quedó en el camino (controlaban las costas de Liguria y los Alpes del suroeste). [49]

A pesar de los esfuerzos romanos, sólo unas pocas tribus ligures hicieron acuerdos de alianza con los romanos, en particular los genuates. El resto pronto se mostró hostil. Las hostilidades fueron abiertas en 238 a. C. por una coalición de ligures y boyos galos, pero los dos pueblos pronto se encontraron en desacuerdo y la campaña militar se detuvo con la disolución de la alianza. Mientras tanto, una flota romana comandada por Quinto Fabio Máximo derrotó a los barcos de Liguria en la costa (234-233 a. C.), permitiendo a los romanos controlar la ruta costera hacia y desde la Galia y contrarrestar la expansión cartaginesa en Iberia , dado que Pisa - Luni - La ruta marítima de Génova ahora era segura. [50]

En 222 a. C. los insubres , durante una guerra con los romanos, ocuparon el oppidum de Clastidium, que en aquella época era una importante localidad de los Anamari (o Marici ), una tribu ligure que, probablemente por temor a los belicosos insubres cercanos, había Ya había aceptado la alianza con Roma el año anterior. [51]

Por primera vez, el ejército romano marchó más allá del Po y se expandió hacia la Gallia Transpadana. En 222 a. C., se libró la batalla de Clastidium y permitió a Roma tomar la capital de los Insubres, Mediolanum (actual Milán ). Para consolidar su dominio, Roma creó las colonias de Placentia en el territorio de los Boyos y de Cremona en el de los Insubres. [52]

Segunda Guerra Púnica

Con el estallido de la Segunda Guerra Púnica (218 aC) las tribus ligures tuvieron actitudes diferentes. Algunas, como las tribus de la Riviera occidental y los Apuani , se aliaron con los cartagineses, proporcionando soldados a las tropas de Aníbal cuando llegó al norte de Italia, con la esperanza de que el general cartaginés las liberaría de los vecinos romanos. Otros, como los Taurini, tomaron partido en apoyo de los romanos. [53]

Los ligures pro cartagineses participaron en la batalla de Trebia , que ganaron los cartagineses. Otros ligures se alistaron en el ejército de Asdrúbal Barca , cuando éste llegó a la Galia cisalpina (207 a. C.), en un intento de reunirse con las tropas de su hermano Aníbal. En el puerto de Savo (la actual Savona ), entonces capital de los Ligures Sabazi, encontraron refugio los trirremes de la flota cartaginesa del Mago Barca , hermano de Aníbal, que estaban destinadas a cortar las rutas comerciales romanas en el mar Tirreno. [54]

En las primeras etapas de la guerra, los ligures proromanos sufrieron. Los Taurini estaban en el camino de la marcha de Aníbal hacia Italia, y en 218 a. C., fueron atacados por él, ya que se había aliado con sus antiguos enemigos, los Insubres . La ciudad principal taurina de Taurasia (la actual Turín ) fue capturada por las fuerzas de Aníbal después de un asedio de tres días. [55]

En 205 a. C., Genua (la actual Génova ) fue atacada y arrasada por Magón. [56]

Cerca del final de la Segunda Guerra Púnica, Magón estaba entre los Ingauni , tratando de bloquear el avance romano. En la batalla de Insubria , sufrió una derrota y posteriormente murió a causa de las heridas sufridas en la batalla. Genua fue reconstruida ese mismo año.

Las tropas de Liguria estuvieron presentes en la batalla de Zama en 202 a. C., que marcó el fin definitivo de Cartago como gran potencia. [57]

Conquista romana de los ligures

Reproducción del casco Pulica, recuperado en una tumba Apuani
Tumba de Liguria, siglo III a.C., Museo Nacional de Villa Guinigi , Lucca

En 200 a. C., los ligures y los boyos saquearon y destruyeron la colonia romana de Placentia , controlando efectivamente el vado más importante del valle del Po. [58]

Durante el mismo período, los romanos estaban en guerra con los Apuani. Los serios esfuerzos romanos comenzaron en 182 a. C., cuando se enviaron ejércitos consulares y un ejército proconsular contra los ligures. Las guerras continuaron hasta el año 150 a. C., cuando los generales victoriosos celebraron dos triunfos sobre los ligures. También aquí los romanos expulsaron a muchos nativos de sus tierras y establecieron colonias en su lugar ( por ejemplo , Luna y Luca en el año 170 a. C.). [59] Durante el mismo período, los romanos estaban en guerra con las tribus ligures de los Apeninos del norte.

Sin embargo, al final de la Segunda Guerra Púnica las hostilidades aún no habían terminado. Las tribus ligures y los reductos cartagineses que operaban desde los territorios montañosos continuaron luchando con tácticas de guerrilla. Así, los romanos se vieron obligados a realizar continuas operaciones militares en el norte de Italia. En 201 a. C., los Ingauni firmaron un tratado de paz con Roma. [60]

No fue hasta 197 a. C. que los romanos, bajo el liderazgo de Minucio Rufo, lograron recuperar el control del área de Placentia sometiendo a los Celelates, Cerdicates, Ilvati y los Boii Gauls y ocupando el oppidum de Clastidium. [61]

Genua fue reconstruida por el procónsul Spurius Lucretius ese mismo año. Tras derrotar a Cartago, Roma intentó expandirse hacia el norte y utilizó Genua como base de apoyo para sus incursiones, entre 191 y 154 a. C., contra las tribus ligures del interior, aliadas durante décadas con Cartago. [49]

Siguió una segunda fase del conflicto (197-155 aC), caracterizada por el hecho de que los Apuani Ligures se atrincheraron en los Apeninos, desde donde descendían periódicamente para saquear los territorios circundantes. Los romanos, por su parte, organizaron continuas expediciones a las montañas, con la esperanza de rodear y derrotar a los ligures (teniendo cuidado de no ser destruidos por emboscadas). Durante estas guerras, los romanos celebraron quince triunfos y sufrieron al menos una derrota grave. [54]

Históricamente, el inicio de la campaña se remonta al año 193 a. C. por iniciativa de las conciliabulas (federaciones) de Liguria, que organizaron una gran incursión que llegó hasta la margen derecha del río Arno. Siguieron las campañas romanas (191, 188 y 187 a. C.); estos fueron victoriosos, pero no decisivos.

En la campaña del 186 a. C., los romanos fueron derrotados por los ligures en el valle de Magra. En esta batalla, que tuvo lugar en un lugar estrecho y escarpado, los romanos perdieron alrededor de 4.000 soldados, tres insignias del águila de la segunda legión y once estandartes de los aliados latinos. Además, en la batalla también murió el cónsul Quinto Marcio. Se cree que el lugar de la batalla y de la muerte del cónsul dio origen al topónimo de Marciaso, o el del Canal de Marcha en el Monte Caprione en la localidad de Lerici (cerca de las ruinas de la ciudad de Luni ) . , que luego fue fundada por los romanos. Esta montaña tenía una importancia estratégica porque controlaba el valle de Magra y el mar. [62]

En 185 a. C., los Ingauni y los Intimilii también se rebelaron y lograron resistir a las legiones romanas durante los siguientes cinco años, antes de capitular en 180 a. Los Apuani y los del interior todavía resistieron. [63]

Sin embargo, los romanos querían pacificar permanentemente Liguria para facilitar nuevas conquistas en la Galia. Para ello prepararon un gran ejército de casi 36.000 soldados, al mando de los procónsules Publio Cornelio Cetego y Marco Baebio Tamfilo , con el objetivo de poner fin a la independencia de Liguria.

En 180 a. C., los romanos infligieron una grave derrota a los Apuani Ligures y deportaron a 40.000 de ellos a las regiones de Samnium . A esta deportación le siguió otra de 7.000 ligures el año siguiente. Fueron uno de los pocos casos en los que los romanos deportaron en tan elevado número a poblaciones derrotadas. En 177 a. C., otros grupos de Apuani Ligures se rindieron a las fuerzas romanas y finalmente fueron asimilados a la cultura romana durante el siglo II a. C., mientras la campaña militar continuaba más al norte. [64]

Los Frinatiates se rindieron en 175 a. C., seguidos por los Statielli (172 a. C.) y los Velleiates (158 a. C.). La última resistencia apuaní fue sometida en el año 155 a. C. por el cónsul Marco Claudio Marcelo .

La subyugación de la costa de Ligures y la anexión de los Alpes Marítimos tuvieron lugar en el año 14 a. C., poco después de la ocupación de los Alpes centrales en el año 15 a. [sesenta y cinco]

Las últimas tribus ligures (p. ej. Vocontii y Salluvii ) todavía autónomas que ocuparon Provenza, fueron sometidas en el 124 a.C. [66]

Bajo el dominio romano

Italia romana, mostrando Liguria.

La Galia Cisalpina fue la parte de la Italia moderna habitada por celtas durante los siglos IV y III a.C. Conquistada por la República Romana en el año 220 a. C., fue una provincia romana desde c. 81 a. C. hasta el 42 a. C., cuando se fusionó con la Italia romana como se indica en el testamento de César ( Acta Caesaris ). [67] [68] En el 49 a. C. todos los habitantes del norte de Italia recibieron la ciudadanía romana. [69]

Alrededor del año 7 a.C., Augusto dividió Italia en once regiones , según relata Plinio el Viejo en su Naturalis Historia . Una de ellas fue la Regio IX: Liguria . [70] Génova se convirtió en el centro de esta región y las poblaciones ligures avanzaron hacia la romanización definitiva.

El nombre histórico oficial no tenía la aposición de Liguria, debido al uso académico contemporáneo de nombrar las regiones de Augusta según las poblaciones que entendían. La Regio IX incluía únicamente el territorio de Liguria. Este territorio se extendía desde los Alpes Marítimos y Cocios y el río Var (al oeste) hasta Trebbia y Magra, limitando con la Regio VIII Aemilia y la Regio VII Etruria (al este), y el Po al norte. [71]

Plinio describe la región así: [72] "patet ora Liguriae inter amnes Varum et Macram XXXI Milia passuum. Haec regio ex descriptione Augusti nona est".

Pertinax, emperador romano en 193 d.C. de Alba Pompeia , Liguria.

Personas con nombres de Liguria vivían al sur de Placentia , en Italia, en una fecha tan tardía como el año 102 d.C. [dieciséis]

En el año 126 dC, la región de Liguria fue el lugar de nacimiento de Pertinax , soldado y político romano que se convirtió en emperador romano .

Teorías sobre el origen de los ligures

En el siglo XIX, los orígenes de los Ligures atrajeron una renovada atención por parte de los estudiosos. Amédée Thierry , historiador y periodista francés, los vinculó con los íberos . [73] El historiador de Borgoña y especialista en su cultura gala, Dominique-François-Louis Roget, barón de Belloguet, afirmaría más tarde un origen galo de los ligures. [74] Durante la Edad del Hierro, el idioma hablado, las principales divinidades y la mano de obra de los artefactos desenterrados en la zona de Liguria (como los numerosos torques encontrados) eran similares a los de la cultura celta tanto en estilo como en tipo. [75]

Karl Müllenhoff , profesor de antigüedades germánicas en las Universidades de Kiel y Berlín, estudiando las fuentes de la Ora maritima de Avienius ( poeta latino que vivió en el siglo IV d.C., pero que utilizó como fuente para su propia obra un Periplum fenicio de siglo VI a. C.), [76] sostuvo que el nombre 'ligures' se refería genéricamente a varios pueblos que vivían en Europa occidental, incluidos los celtas, pero pensaba que los "verdaderos ligures" eran una población preindoeuropea . [77] El geólogo y paleontólogo italiano Arturo Issel consideraba que los ligures eran descendientes directos del pueblo cromañon que vivió en toda la Galia desde el período mesolítico . [78]

Entre los partidarios de un origen indoeuropeo se encontraba Henri d'Arbois de Jubainville , un historiador francés del siglo XIX, que argumentó en Les Premiers habitants de l'Europe (1877) que los ligures fueron los primeros hablantes de indoeuropeo de Europa occidental. . La "hipótesis celto-ligure" de Jubainville, como se la conoció más tarde, se amplió significativamente en la segunda edición de su estudio inicial. Inspiró un conjunto de investigaciones filológicas contemporáneas , así como algunos trabajos arqueológicos. La hipótesis celto-ligur se asoció con la cultura Funnelbeaker y "se expandió hasta cubrir gran parte de Europa Central". [79]

Julius Pokorny adaptó la hipótesis celto-ligure para vincular a los ligures con los ilirios , citando una serie de pruebas similares de Europa del Este. Según esta teoría, los "ligures-ilirios" se asociaron con los pueblos prehistóricos de Urnfield . [80]

El trabajo de 1935 de Frederick Orton incluso sugiere que los ligures posiblemente hayan sido de origen pastún afgano . [81]

Hoy en día, algunos relatos sugieren que los Ligures representaban la rama norte de una capa etnolingüística más antigua y muy diferente de los pueblos protoitálicos . Se creía que una cultura "ligure- sicaniana " ocupaba una amplia zona del sur de Europa, [82] que se extendía desde Liguria hasta Sicilia e Iberia. Sin embargo, si bien cualquier área de este tipo sería muy similar a la de la " cultura tirrena " paleoeuropea propuesta por los eruditos modernos posteriores, no se conocen vínculos entre los tirrenos y los ligures.

Hay otros, como Dominique García, que cuestionan si los Ligures pueden considerarse un grupo étnico o una cultura distinta de las culturas circundantes. [83] [84]

Cultura

Sociedad

Estatua-menhir de un guerrero recuperada en Zignago , Museo Arqueológico de Liguria de Génova

Los ligures nunca formaron un estado centralizado, de hecho estaban divididos en tribus independientes, a su vez organizadas en pequeños pueblos o castillos. Raras eran las oppidas , a las que correspondían las capitales federales de las tribus individuales o importantes emporios comerciales. [85]

Dentro de las tribus prevalecía un espíritu igualitario y comunitario. Si también había una clase noble, ésta se atenuaba mediante "mítines tribales" en los que participaban todas las clases; no parece haber habido ninguna magistratura preorganizada. Tampoco había jefes dinásticos: el " rey " de Liguria era elegido jefe de una tribu o de una federación de tribus; Sólo en un período tardío comenzó a surgir una verdadera clase aristocrática dinástica. Originalmente no existía la esclavitud: los prisioneros de guerra eran masacrados o sacrificados . [86]

Diodorus Siculus , en el siglo I aC, escribe que las mujeres participan en el trabajo duro junto con los hombres. [87]

Religión

Menhir estatua de Lunigiana

Entre los testimonios más importantes destacan los yacimientos montañosos sagrados ( Mont Bègo , Monte Beigua ) y el desarrollo del megalitismo (estatuas-estelas de Lunigiana ). [88]

El espectacular Mont Bégo en el Vallée des merveilles es el lugar más representativo de los numerosos lugares sagrados cubiertos de grabados rupestres y, en particular, de cúpulas, barrancos y cuencas rituales. Esto último indicaría que una parte fundamental de los ritos de los antiguos ligures preveía el uso de agua (¿o leche, sangre?). El sitio de Mont Bégo tiene una extensión y una espectacularidad comparable a los sitios de Val Camonica . Otro centro sagrado importante es el monte Beigua , [89] pero la realidad es que muchos promontorios del noroeste de Italia y los Alpes presentan este tipo de centros sagrados.

En general, se cree que la religión ligur era más bien primitiva, dirigida a dioses tutelares sobrenaturales, que representaban las grandes fuerzas de la naturaleza, [90] y de los que se podía obtener ayuda y protección mediante su adivinación.

Otra deidad importante fue Cycnus de Liguria , que era un rey de Liguria , amado y pariente de Faetón , quien lamentó su muerte y posteriormente fue convertido en cisne y luego en constelación . [91]

Vestido

Diodorus Siculus informa del uso de una túnica ceñida a la cintura por un cinturón de cuero y cerrada por un broche generalmente de bronce; las piernas estaban desnudas. [92] Otras prendas utilizadas eran mantos " sagum " y durante el invierno pieles de animales para protegerse del frío. [93]

Lucano en su Farsalia (c. 61 d. C.) describió a las tribus de Liguria como de pelo largo y de un tono castaño rojizo (marrón rojizo):

Tribus de Liguria, ahora esquiladas, en la antigüedad

Primera de las naciones de pelo largo, en cuyo cuello

Una vez fluyeron los mechones castaños con orgullo supremo. [94]

Guerra

Casco tipo Montefortino , Museo Cívico Arqueológico (MCA) de Bolonia

Diodorus Siculus describe a los ligures como enemigos muy temibles.

Tácticas, tipos de unidades y equipamiento.

El armamento variaba según la clase y la comodidad del propietario, pero en general la gran masa de guerreros ligures era sustancialmente infantería ligera , mal armada. [93] [95] El arma principal era la lanza, con cúspides que podían superar el codo (unos 45 cm, o un pie y medio), seguida de la espada, de forma gala (a veces barata porque estaba hecha con metales blandos), muy raramente los guerreros estaban equipados con arcos y flechas .

La protección estaba confiada a un escudo oblongo de madera, [96] siempre de tipología celta (pero a diferencia de este último sin saliente metálico) [97] y un casco sencillo, de tipo Montefortino .

Los cascos con cuernos, recuperados en la zona de la tribu Apuani, probablemente se utilizaban sólo con fines ceremoniales y eran usados ​​por los jefes de guerra, para subrayar su virilidad y sus habilidades militares. Se desconoce el uso de armadura . Aunque es posible que los guerreros más ricos utilizaran armaduras de material orgánico como los galos [97] o el linotórax griego . [98]

Caballería

Pilar oppida de Entremont , que representa a un jinete con la cabeza llevada al cuello del caballo.

Estrabón y Diodoro Siculus dicen que lucharon principalmente a pie, debido a la naturaleza de su territorio, pero su redacción implica que la caballería no era del todo desconocida, y dos tumbas de Liguria recientemente descubiertas incluían accesorios para arneses. Estrabón dice que los Salyes, una tribu ubicada al norte de Massalia, tenían una fuerza de caballería sustancial, pero eran una de las varias tribus celto-ligures, y la caballería probablemente reflejaba un elemento celta. [92]

Guerrero sentado de Roquepertuse , Museo de Historia de Marsella

Los Ligures parecen haber estado dispuestos a participar como tropas mercenarias al servicio de otros. Los auxiliares de Liguria se mencionan en el ejército del general cartaginés Amílcar I en el 480 a.C. [99] Los líderes griegos en Sicilia continuaron reclutando fuerzas mercenarias de Liguria hasta la época de Agatocles . [47] [100]

Los Ingauni , una tribu de marineros ubicada alrededor de Albingaunum (hoy Albenga ) eran famosos por dedicarse al comercio y la piratería, hostiles a Roma , [101] fueron sometidos por el cónsul Lucio Emilio Pablo Macedónico en 181 a.C. [102]

Bajo servicio romano

Según Plutarco, los auxiliares de Liguria lucharon para los romanos en la batalla de Pydna , la batalla decisiva de la Tercera Guerra de Macedonia . [103] [92]

Salustio y Plutarco dicen que durante la Guerra Yugurtina (del 112 al 105 a. C.) [104] y la Guerra Cimbria (del 104 al 101 a. C.) [105] los ligures sirvieron como tropas auxiliares en el ejército romano. En el transcurso de este último conflicto jugaron un papel importante en la Batalla de Aquae Sextae.

Economía

Moneda atribuida a los Libui, un antiguo pueblo de Liguria asentado en el territorio de la actual provincia de Vercelli , Piamonte.

La economía de Liguria se basaba en la agricultura primitiva, la cría de ovejas, la caza y la explotación de los bosques. Diodorus Siculus escribe sobre los ligures:

Como su país es montañoso y lleno de árboles, algunos aprovechan todo el día para cortar leña, usando madera oscura fuerte y pesada; otros, que quieren cultivar la tierra, deben ocuparse de romper piedras, porque es un suelo tan seco que no se pueden coger herramientas para quitar un césped, que con él no se levanten piedras. Sin embargo, aunque tienen que luchar contra tantas desgracias, a través de un trabajo tenaz van más allá de la naturaleza [...] se entregan a menudo a la caza, y encuentran cantidades de animales salvajes, con lo que compensan la falta de vejigas. ; y así ocurre, que fluyendo por sus montañas nevadas, y acostumbrándose a practicar en lugares entonces más difíciles de la espesura, endurecen sus cuerpos y fortalecen admirablemente sus músculos. Algunos de ellos, debido al hambre de alimentos, beben agua y viven de carne de animales domésticos y salvajes. [106]

Gracias al contacto con los "buscadores de metales" del bronce, los ligures también se dedicaron a la minería. [107]

La actividad comercial es importante. Ya en la antigüedad los ligures eran conocidos en el Mediterráneo por el comercio del precioso ámbar del Báltico. Con el desarrollo de las poblaciones celtas, los ligures se encontraron controlando un acceso crucial al mar, convirtiéndose (a veces a su pesar) en custodios de una importante vía de comunicación.

Aunque no fueron navegantes de renombre, llegaron a tener una pequeña flota marítima, y ​​su actitud ante la navegación se describe a continuación:

Navegan con fines comerciales en el mar de Cerdeña y Libia, exponiéndose espontáneamente a peligros extremos; para ello utilizan cascos más pequeños que los de los barcos vulgares; ni son prácticos para la comodidad de otros barcos; y lo sorprendente es que no temen soportar los graves riesgos de las tormentas. [106]

tribus

Los Ligures vivían divididos en numerosas tribus, entre ellas estaban: los Genuati, que vivían en lo que hoy es el área de la ciudad de Génova; los Tigulli, que vivieron en lo que hoy es la zona de Trigoso ; los Ingauni , que vivían en lo que hoy es el área de la ciudad de Albenga ; los Intimilii que vivieron en lo que hoy es el área de Ventimiglia , los Apuani que vivieron en lo que hoy es el área de los valles de Magra y Serchio . [108] [109]

Ver también

Referencias

  1. ^ Maggiani, Adriano (2004). "Popoli e culture dell'Italia preromana. I Liguri". Il Mondo dell'Archeologia (en italiano). Roma: Treccani editore . Consultado el 14 de septiembre de 2019 . Alla relativa abbondanza delle fonti letterarie circa queste popolazioni, che una parte della critica storiografica di tradizione ottocentesca voleva estese dal Magra all'Ebro, non corrisponde un panorama archeologico altrettanto ricco, che anzi, anche all'interno della Liguria storica, è ben longi dal presentare caratteri unitari.
  2. ^ Leonard Robert Palmer, The Latin Language, Londres: Faber and Faber, 1954, pág. 54
  3. ^ Sciarretta, Antonio (2010). Toponomástica de Italia. Nomi di luoghi, storie di popoli antichi . Milán: Mursia. págs. 174-194. ISBN 978-88-425-4017-5.
  4. ^ ab Malden, Henry (14 de agosto de 2010). Historia de Roma . Prensa Nabu. ISBN 978-1177213950. Plinio consideraba que las tribus Sallyi, Deceates y Oxybii de la costa eran ligures. Estrabón es más cauteloso; y nos informa que escritores posteriores llamaron a los Salyes, que se extendían a lo largo de la costa un poco más allá de Massalia (Marsella), Celto-Ligyes (es decir, galo-ligures), por la mezcla de la población gala; pero que los griegos anteriores los llamaban Ligyes, y el país que ocupaban los Massaliots, Ligístico o Ligurio... Esto concuerda con el relato de Escílax , quien hace del Ródano el límite de los ligures puros. Avienio fija el mismo límite y lo mismo debió suponer Esquilo. Heródoto también habla de los Ligyes que habitan sobre Massalia y aquí podemos observar que de esta colonia griega los griegos podrían obtener un conocimiento correcto de los pueblos vecinos.
  5. ^ ab Estrabón , Geografía , libro 4, capítulo 6
  6. ^ ab Livio , Historia de Roma , libro XLVII
  7. ^ Smith, William (1872). Diccionario de geografía griega y romana . Londres: J. Murray. págs. 689–692.Libros de Google descargables.
  8. ^ "Liguria | gente".
  9. Francisco Villar, Los Indoeuropeos y los origines de Europa: lenguaje e historia , Madrid, Gredos, 1991,
  10. ^ "Ligures en España" Martín Almagro Basch
  11. ^ ab "Sulle pietre dell'Appennino l'antica cultura dei Liguri". 18 de junio de 2019.
  12. ^ ab Tintorri, Iván; Adolfo, Zavaroni. "Pietre Con Scritte e Figure dei Liguri Friniati Alle Caselle di Ospitale (Appennino Modenese)".
  13. ^ "Ligurí". Enciclopedia en línea. Treccani.it (en italiano). Roma: Treccani -Istituto dell'Enciclopedia Italiana . 2011. Le documentazioni sulla lingua dei Liguri non ne permettono una classificazione lingüística certa (¿preindoeuropeo di tipo mediterraneo? ¿Indoeuropeo di tipo celtico?).
  14. ^ "Lengua de Liguria". Britannica.com. 2014-12-16 . Consultado el 29 de agosto de 2015 .
  15. ^ Baldi, Felipe (2002). Los fundamentos del latín . Walter de Gruyter. pag. 112.
  16. ^ ab Boardman, John (1988). La historia antigua de Cambridge: Persia, Grecia y el Mediterráneo occidental c. 525–479 a.C. pag. 716.
  17. ^ "Estrabón, Geografía, LIBRO II., CAPÍTULO V., sección 28". www.perseus.tufts.edu .
  18. ^ "Plinio el Viejo, Historia Natural, LIBRO III. CUENTA DE PAÍSES, NACIONES, MARES, PUEBLOS, PARAISOS, MONTAÑAS, RÍOS, DISTANCIAS Y PUEBLOS QUE AHORA EXISTEN O EXISTIERON ANTERIOR., CAP. 7.—DE LA NOVENA1 REGIÓN DE ITALIA. 1 Italia fue dividida por Augusto en once distritos, el noveno de los cuales correspondía casi a la antigua república de Génova".
  19. ^ "Plinio el Viejo, Historia Natural, LIBRO III. CUENTA DE PAÍSES, NACIONES, MARES, PUEBLOS, PARAISOS, MONTAÑAS, RÍOS, DISTANCIAS Y PUEBLOS QUE AHORA EXISTEN O EXISTIERON ANTERIOR., CAP. 5. (4.) —DE LA PROVINCIA DE GALLIA NARBONENSIS".
  20. ^ Minería de cobre de mediados del cuarto milenio en Liguria, noroeste de Italia: las primeras minas de cobre conocidas en Europa occidental
  21. ^ Bietti Sestieri 2010, pag. 21.
  22. ^ Lilliu, Giovanni (2004). La civiltà dei Sardi. Dal Paleolitico all'età dei nuraghi . Edizioni il Maestrale. ISBN 978-88-86109-73-4.
  23. ^ Françoise Lorenzi, Les influences italiques dans la céramique de l'Age du Bronze de la Corse .
  24. ^ Anna María Bietti Sestieri, Protostoria
  25. ^ Una historia temprana de la equitación pág.129
  26. ^ Sargento, Bernard (1995). Les Indo-Européens. Historia, lenguas, mitos . Payot. pag. 416.ISBN _ 2-228-88956-3.
  27. ^ ^ Cfr. Rivista archeologica della provincia e antica diocesi di Como , 1908, p. 135; Emilia preromana vol. 8-10, 1980, pág. 69; Istituto internazionale di studi liguri, Studi genuensi , vol. 9-15, 1991, pág. 27.
  28. ^ Fausto Cantarelli, I tempi alimentari del Mediterraneo: cultura ed economia nella storia alimentare dell'uomo , vol. 1, 2005, pág. 172.
  29. ^ Daiches, David; Anthony Thorlby (1972). Literatura y civilización occidental (edición ilustrada). Aldo. pag. 78.
  30. ^ Cfr. la voce fossa en Alberto Nocentini, l'Etimologico. Dizionario etimologico della lingua italiana , Florencia, Le Monnier, 2010. ISBN 978-88-0020-781-2
  31. ^ "Ducato de Piazza Pontida". www.ducatodipiazzapontida.it .
  32. ^ "Historia de Brescia: los orígenes y la Brescia romana". turismobrescia.it . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014 . Consultado el 20 de junio de 2014 .
  33. ^ "Storia del Colle Cidneo" [Historia del Cerro Cidneo]. bresciamusei.com (en italiano). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014 . Consultado el 14 de mayo de 2014 .
  34. ^ "Ducato de Piazza Pontida". www.ducatodipiazzapontida.it . Consultado el 8 de diciembre de 2019 .
  35. ^ "Los orígenes". www.bresciastory.it . Historia de Brescia. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008 . Consultado el 9 de diciembre de 2019 .
  36. ^ Venceslas Kruta: La grande storia dei celti. La nascita, l'affermazione e la decadenza , Newton & Compton, 2003, ISBN 88-8289-851-2 , ISBN 978-88-8289-851-9  
  37. ^ ab "La civilización Golasecca es, por tanto, la expresión de los celtas más antiguos de Italia e incluía varios grupos que tenían el nombre de Insubres, Laevi, Lepontii, Oromobii (o Orumbovii)". (Raffaele C. De Marinis)
  38. ^ ">Mapas de la cultura Golasecca". Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 10 de agosto de 2010 .
  39. ^ G. Frigerio, Il territorio comasco dall'età della pietra alla fine dell'età del bronzo , en Como nell'antichità , Società Archeologica Comense, Como 1987.
  40. ^ Kruta, Venceslas (1991). Los celtas . Támesis y Hudson. págs. 52–56.
  41. ^ Más rígido, David (2008). Antiguas lenguas celtas (PDF) . págs. 24-37.
  42. ^ "Otros pueblos itálicos: los ligures". Las tumbas de Liguria y Celto-Liguria de la región de los lagos lombardos, que a menudo albergan cremaciones, revelan una cultura especial del hierro llamada cultura de Golasecca.
  43. ^ Los objetos encontrados durante las obras del subsuelo habían sido expuestos en la exposición Arqueología Metropolitana. Piazza Brignole e Acquasola , celebrada en el Museo de Arqueología de Liguria (30 de noviembre de 2009 - 14 de febrero de 2010) ([1] Archivado el 30 de diciembre de 2013 en Wayback Machine )
  44. ^ Melli, Piera (2007). Génova preromana. Città portuale del Mediterraneo tra il VII e il III secolo aC (en italiano). Frilli. ISBN 978-8875633363.
  45. ^ Marco Milanese, Scavi nell'oppidum preromano di Genova , L'Erma di Bretschneider, Roma 1987 en línea en GoogleBooks; Piera Melli, Una città portuale del Mediterraneo tra il VII e il III secolo aC , Génova, Fratelli Frilli ed., 2007.
  46. ^ Marco Milanese, Scavi nell'oppidum preromano di Genova , L'Erma di Bretschneider, Roma 1987 testo on-line su GoogleBooks; Piera Melli, Una città portuale del Mediterraneo tra il VII e il III secolo aC", Génova, Fratelli Frilli ed., 2007.
  47. ^ ab William Smith, ed. (1854). "Liguria". Diccionario de geografía griega y romana .
  48. ^ Otros pueblos itálicos: los ligures, Encyclopedia Britannica.
  49. ↑ ab «IX REGIO AUGUSTEA - LIGURIA» (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  50. ^ "GUERRE ROMANO- LIGURI" (PDF) (en italiano). pag. 1 . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  51. «BATTAGLIA DI CLASTIDIUM (222 ac)» (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  52. ^ Demandado, pag. 86
  53. «Il Piemonte in epoca romana» (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  54. ↑ ab «Sanremo Romana e Villa Matuzia» (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  55. ^ Polibio iii. 60, 8
  56. ^ Tito Livio, Ab Urbe Condita libri CXLII 21, 32,1 y 28, 46,7.
  57. ^ Polibio, Historias , XV, 11.1
  58. ^ "Antigua Roma: expansión romana en el Mediterráneo occidental".
  59. «LUNI (insediamento)» (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  60. «INGAUNI» (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  61. ^ "A proposito di penetrazione romana e controllo territoriale nel Piemonte orientale" (PDF) (en italiano). pag. 345 . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  62. «Storia di Roma e Medioevo s'intrecciano sul Caprione» (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  63. «GUERRE ROMANO- LIGURI» (PDF) (en italiano) . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  64. ^ Cabeza ancha, William (2002). La migración interna y la transformación de la Italia republicana (PDF) (Ph.D.). University College de Londres. pag. 15.
  65. ^ Dio LIV.22.3-4
  66. Plinio el viejo, Naturalis Historia , III, 47.
  67. ^ Williams, JHC (2001). Más allá del Rubicón: romanos y galos en la Italia republicana. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780198153009. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2020.
  68. ^ Largo, George (1866). Decadencia de la república romana: Volumen 2 . Londres.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  69. ^ Casio Dión XLI, 36.
  70. ^ Brouwer, Hendrik HJ (1989). Hiera Kala: Imágenes de sacrificios de animales en la Grecia arcaica y clásica . Utrecht.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  71. Estrabón, Geografía , V, 1,1 y 2.1.
  72. Plinio el Viejo, Naturalis Historia , III, 49.
  73. ^ Amédée Thierry, Histoire des Gaulois depuis les temps les plus reculés , 3 vols., 1828, 1834, 1845.
  74. ^ Dominique François Louis Roget de Belloguet, Ethnogénie gauloise, ou Mémoires critiques sur l'origine et la parenté des Cimmériens, des Cimbres, des Ombres, des Belges, des Ligures et des anciens Celtes. Troisiéme partie: Preuves intellectuelles. Le génie gaulois , París 1868.
  75. ^ Gilberto Oneto Paesaggio e architettura delle regioni padano-alpine dalle origini alla fine del primo millennio , Priuli e Verlucc, editori 2002, págs. 34–36, 49.
  76. Postumius Rufius Festus (qui est) Avienius , Ora maritima , 129-133 (lo que indica de manera oscura que los Ligures vivían al norte de las "islas estrímnicas" , equivalentes a las modernas Portugal y Galicia); 205 (Ligures al norte de la ciudad de Ophiussa [= nuevamente Portugal] en la península Ibérica); 284-285 (el arroyo Tartessus en el sur de España nacería en los "pantanos ligustinos").
  77. ^ Karl Viktor Müllenhoff, Deutsche Alterthumskunde , vol. Yo: Die Phoenizier. Piteas von Massalia , 1870.
  78. ^ Arturo Issel, Liguria geologica e preistorica , vol. II, Génova 1892, págs. 356–357.
  79. ^ Véase, en particular McEvedy, Colin (1967). El Atlas de los pingüinos de la historia antigua de Colin McEvedy . pag. 29.
  80. ^ Henning, Andersen (2003). Contactos lingüísticos en la Prehistoria: estudios de estratigrafía . Publicación de John Benjamins. págs. 16-17.
  81. ^ Orton, señor Ernest Frederick (1935). Vínculos con épocas pasadas. W. Heffer & Sons, Limitado. pag. 182.
  82. ^ Sciarretta, Antonio (2010). Toponomástica de Italia. Nomi di luoghi, storie di popoli antichi . Milán: Mursia. págs. 174-194. ISBN 978-88-425-4017-5.
  83. ^ García, Dominique (2012). De las columnas de Hércules a las huellas de los argonautas (Colloquia Antiqua). Peters.
  84. ^ Haeussler, Ralph (2013). ¿Convertirse en romano?: Identidades y experiencias divergentes en el antiguo noroeste de Italia. Rutledge . pag. 87.ISBN _ 9781315433202.
  85. «Paloma e come vivevano gli antichi liguri» (en italiano) . Consultado el 10 de agosto de 2023 .
  86. ^ Livio menciona el destino de la población de Mutina, una vez que cayó en manos de los Ligures.
  87. Diodorus Siculus , Bibliotheca historica , V, 39, 1.
  88. «Megalitismo» (en italiano) . Consultado el 10 de agosto de 2023 .
  89. «UN PERCORSO RITUALE SULLE PENDICI MERIDIONALI DEL MONTE BEIGUA» (en italiano) . Consultado el 10 de agosto de 2023 .
  90. «La religiosità degli antichi liguri» (en italiano) . Consultado el 10 de agosto de 2023 .
  91. ^ William Smith, Diccionario de biografía y mitología griega y romana Cycnus
  92. ^ Ejércitos abc de las guerras púnica y macedonia, páginas 294-96, Duncan Head, 2012
  93. ↑ ab Diodorus Siculus , Bibliotheca historica , V, 39, 1-8.
  94. ^ Lucan, Pharsalia, I. 496, traducido por Edward Ridley (1896).
  95. ^ Livio XXXIX I, 6
  96. ^ Polibio XXIX 14, 4
  97. ^ ab "AD PUGNAM PARATI: Rievocazione Storica, Spettacolo, Sperimentazione" (en italiano) . Consultado el 9 de septiembre de 2019 .
  98. ^ Los contactos comerciales con los griegos y la militancia de los mercenarios ligures en las filas de los ejércitos griegos y cartagineses del Mediterráneo occidental, que utilizaron eficazmente este tipo de protección, pueden haber llevado a su adopción por parte de los ligures.
  99. ^ Heródoto 7.165; Diodoro Sículo 11.1.
  100. ^ Diodoro Siculus 21.3.
  101. ^ También estuvieron del lado cartaginés durante la Segunda Guerra Púnica.
  102. ^ "Ingauni", Enciclopedia Treccani
  103. ^ Plutarco, Las vidas de Emilio Pablo y Timoleón XVIII
  104. ^ Salustio, Guerra de Giugurtine (en francés)
  105. ^ Plutarco, Mario , 20
  106. ^ ab (Diodorus Siculus, en Luca Ponte, Le genovesi)
  107. ^ En la mina Labiola se presencian ejemplos de actividades mineras.
  108. «Tutto sui Liguri: chi sono, da dove provengono» (en italiano) . Consultado el 12 de mayo de 2023 .
  109. ^ "El Palio de la Mesa de Bronce del Valle de Polcevera | Visitgenoa.it El Palio de la Mesa de Bronce del Valle de Polcevera". www.visitgenoa.it . Consultado el 12 de mayo de 2023 .

Bibliografía

Otras lecturas