Idioma wayú
[4] En cambio, según Ethnologue, en 1995 eran sólo 305 000, de los que 170 000 vivían en Venezuela y 135 000 en Colombia.[7] Un lustro más tarde, la Universidad del Zulia afirmaba que eran casi 400 000 hablantes.[8] Un libro de E. Silva (2008), Conociendo a mis hermanos Wayuu, afirmaba que la etnia tenía 300 000 miembros en Colombia y 400 000 en Venezuela.Posteriormente ocupó todas las orillas del lago de Maracaibo, desplazando en su expansión a las lenguas timote-cuica.Desde los años '80,[11] en la Guajira colombiana se imparte educación bilingüe español-wayuunaiki en un modelo educativo diseñado por el Centro Etnoeducativo Kamüsüchiwoꞌu y con apoyo financiero del gobierno colombiano y la empresa que administra la mina de Cerrejón; por otro lado, si bien el idioma ha tenido una limitada tradición literaria, existe actualmente un creciente interés en rescatar y promover el uso de este idioma; como por ejemplo, se está publicando un periódico bilingüe en idioma wayú e idioma español publicado en Venezuela y distribuido en Venezuela y Colombia, llamado Wayuunaiki;[12] además, el gobierno de Colombia se está encargando de compilar una traducción al idioma wayú de una de las obras más representativas del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.La longitud de las consonantes oclusivas (p, t, k) y nasales (m, n) puede ser larga, caso en el cual se escriben dobles (pp, tt, kk, mm, nn).[21] Los pronombres demostrativos, por ejemplo, tienen una raíz que indica si es masculino singular (chi-), no masculino singular (tü-) o plural (na-), que se usa en la forma básica para indicar la presencia más cercana (este, esta, estos) y a la que se agrega un sufijo para indicar grados de mayor distancia (-ra/--la, -sa, -a/-ia/-ya), así: El interrogativo "¿quién?"que además se diferencia en pasado (jetsüirü, jetsüichi, jetsüina) y futuro (jetseerü, jetseechi, jetseena).Los verbos que expresan una acción comienzan con la vocal baja a o las medias e, o, son todos transitivos y algunos intransitivos; mientras los verbos que expresan un estado comienzan generalmente por una consonante o una vocal alta i, ü, u (con algunas excepciones como anaa "estar bien"), son todos intransitivos y no admiten conjugación con prefijo personal.Consonantes: ch, j, k, l, m, n, p, r, s, sh, t, w, y.Letras alfabeto latino, wayú: a, c, e, h, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.