Victoria (nao)

Las singladuras se concluyeron con la primera vuelta al mundo (1519-1522), siendo este el único navío que completó dicho periplo.

[2]​ Al inicio de la expedición contaba con una tripulación de 45 hombres: 9 oficiales, 11 marinos, 3 artilleros, 10 grumetes, 2 pajes y otros 10 hombres más entre criados del capitán y otros viajeros.

Los amotinados enviaron un bote a la Trinidad con un mensaje para Magallanes pidiendo negociar.

Mientras tanto otro bote, también enviado por Magallanes, con Duarte Barbosa y quince hombres armados aborda la Victoria tomando el control de la nao sin resistencia.

[11]​ La Concepción fue incendiada en Bohol por sus tripulantes, ya que no tenían suficientes hombres para manejar tres naves, así que la tripulación de la Concepción se repartió entre las naos Trinidad y Victoria.

Juan Sebastián Elcano, que había zarpado como maestre de la nao Concepción, fue elegido capitán de la nao Victoria, continuando el viaje hasta llegar a las islas Molucas.

Desde Tidore se observó que la Trinidad hacía mucha agua y acordaron seguir dos derroteros distintos.

Con la nao Victoria saldrían entre 59 - 70 tripulantes, que regresarían navegando hacia el cabo de Buena Esperanza.

La Trinidad quedó a reparar la carena en Molucas, con el derrotero decidido para regresarse hasta tierra-firme (Reino de Tierra Firme).

Después fue capturada por portugueses y esta nao ya no regresó a España, aunque sí cuatro de sus tripulantes.

Antonio Pigafetta narra la llegada a Sevilla del siguiente modo: En Sevilla se produjo la descarga de las especias que traía consigo la nao Victoria, que cubrió con creces los gastos de toda la expedición (cinco naves en total).

Posteriormente, la nave desapareció en alta mar en un viaje de regreso a España desde Santo Domingo.

En 2004 se rehabilitó la nave para volver a dar la vuelta al mundo pasando por Nagoya (Japón) con motivo de la Expo Aichi 2005.

Posteriormente entró en el dique seco de El Rodeo en Algeciras para reparaciones y mantenimiento.

Virgen de la Victoria, procedente del convento del mismo nombre de Sevilla. El convento fue desamortizado en el siglo XIX y la imagen se encuentra actualmente en la Iglesia de Santa Ana de Sevilla.
La nao Victoria . Detalle en un mapa de Abraham Ortelius (1590).
Primer viaje de circunnavegación mundial (Sanlúcar de Barrameda, 20 de septiembre de 1519 - 6 de septiembre de 1522).
Azulejos conmemorativos en la fachada de la biblioteca municipal de Sanlúcar de Barrameda (antiguo ayuntamiento de la ciudad) con el nombre de los dieciocho tripulantes de la Victoria a su arribo el 6 de septiembre de 1522.
Placa conmemorativa de bronce colocada en 2011 en la Capilla de la Virgen de la Antigua (Catedral de Sevilla) .
Réplica de la Victoria, construida para la Expo 92 de Sevilla, en la Expo 2005 de Nagoya (Japón).
Segunda de las réplicas de la Nao Victoria, propiedad de la fundación del mismo nombre
Réplica de la nao Victoria , ubicada en la Costanera de Puerto San Julián (Argentina).
Réplica de la nao Victoria en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas (Chile).