Fue propiedad de Telefónica desde su creación en 1997 hasta su desaparición en 2003, cuando se fusionó con su rival Canal Satélite Digital —propiedad del Grupo Prisa— para crear la plataforma Digital+.
[1] Sin embargo la Comisión Europea rechazó el proyecto porque lo consideraba un monopolio nacional sobre la televisión de pago.
Un año más tarde Telefónica, cuya presidencia pasó a manos de Juan Villalonga, inició su propio proyecto de televisión por satélite que pretendía competir directamente con Sogecable.
[2] Las emisiones en pruebas comenzaron en agosto de 1996 a través del satélite Hispasat.
[10][11] El llamado «pacto de Nochebuena» dejaba a Telefónica sin el mayor atractivo para captar abonados, pero también sin ese apoyo con el que contaba inicialmente.
[15] Vía Digital usaba el satélite Hispasat, a diferencia de CSD que utilizaba SES Astra, y en las primeras semanas emitió en abierto hasta que pudo implementar su sistema de descodificación.
En los derechos sobre películas se recurrió a distribuidoras nacionales —Lauren Films, Lolafilms, Enrique Cerezo— y de cine independiente.
La primera estaba relacionada con los decodificadores: Vía empleaba el sistema multicrypt mientras que CSD usaba simulcrypt, un estándar más restringido.
[16] El gobierno terminó cediendo al permitir ambos sistemas en 1998, pero Sogecable presentó un recurso contra el decreto y el Tribunal Supremo le dio la razón en 2002.
Todo esto motivó que CSD interrumpiera las emisiones del pago por visión mientras los tribunales resolvieran el conflicto.
[24] Ese mismo año también le arrebató a CSD los derechos de varias ligas internacionales de fútbol, entre ellas la Premier League y la Bundesliga, para las que creó el canal exclusivo Fútbol Total.
Por otro lado, intentó distinguirse de Canal Satélite Digital con un espacio novedoso para la época: la telerrealidad.
Para reflejar los cambios, Vía Digital adoptó en septiembre del 2000 una renovada imagen corporativa con nuevo logotipo y el celeste como color principal.
En 2001 cambió el concepto para convertirlo en un canal premium especializado en cine de estreno, ciclos temáticos y grandes eventos.
Al mismo tiempo, algunos accionistas pidieron abiertamente la fusión con CSD porque consideraban que en España no había mercado para dos plataformas de pago.
Televisión Española formó parte desde 1997 hasta 1999 a través de TVE Temática.
[32] La producción del canal corría a cargo de Telson Servicios Audiovisuales.
[33] Vía Digital contaba con canales temáticos que podían contratarse por separado y no estaban adscritos a ningún paquete: Fútbol Total (fútbol internacional, 1495 pesetas), Canal Barça (actualidad del F.C.
En 1999 puso en marcha un servicio de banca que permitía al usuario hacer transferencias, consultar su saldo e incluso comprar entradas para eventos.
Las primeras entidades que se sumaron a esa iniciativa fueron Argentaria, Banco Bilbao Vizcaya y La Caixa.