Tipografía

Como orfebre conocía muy bien el modelado, la mezcla y la fundición de metales, lo que le permitió desarrollar un método para fabricar los tipos.

La terraja se colocaba en la matriz, un molde maestro para fundir cada letra, según un proceso llamado justificación.

Los primeros tipos de letra redonda que aparecieron en Italia entre los años 1460 y 1470 estaban basados en la escritura manual humanista.

En 1467 se trasladaron a Roma y en 1470 habían creado un nuevo conjunto de letras basados en la escritura humanista.

Mientras tanto, en Venecia, en 1469, los hermanos da Spira, crearon otra tipo romano superior al anterior.

En 1483, como cosa inusual, el alemán Erhard Ratdolt imprimió Eusebius usando la letra gótica y la romana de forma conjunta.

Los libros no eran impresos, sino escritos por monjes especializados en esta tarea que eran llamados copistas.

En poco tiempo, aproximadamente hacia mediados del siglo XIV, las primeras fábricas de papel se extendieron desde España a Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania.

Estas imágenes iban cargadas de signos y símbolos que obligaban a una deducción lógica.

La xilografía permitió que los libros estuvieran al alcance del común de la gente, la cual, en su mayoría era analfabeta.

Hacia 1500, el invento de Gutenberg había tenido tan amplia difusión, que en Europa ya existían aproximadamente 1100 imprentas funcionando.

En Francia, cabe destacar al tipógrafo e impresor Claude Garamond, que creó entre las décadas de 1530 y 1550 una familia tipográfica francesa basada en el estilo veneciano, que con el tiempo se convirtió en el estándar de su época y otras posteriores.

Tras la Segunda Guerra Mundial se dieron los primeros pasos en la realización de máquinas que permitieran sustituir a las componedoras mecánicas por sistemas fotográficos, pero no fue hasta 1956 cuando se comercializó la primera máquina fotocomponedora que mejoraba a las tradicionales linotipia y monotipia.

Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la Edad media.

Por esta razón, las letras con serifas (llamadas también romanas) se utilizan en los periódicos, revistas y libros, así como en publicaciones que contienen textos extensos.

Las letras sin serifas o palo seco son usadas para visualización en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos de estilo valiante.

Son las letras o tipos, orlas, signos, números…, en definitiva, todos los caracteres que se pueden imprimir.

Son piezas de altura inferior a los tipos y se utilizan para crear interlineados, entre palabras, espacios, lingotes o imposiciones.

Por extensión, se utiliza en la actualidad para medir todo lo relacionado con la tipografía, aunque ésta sea en soporte digital o su impronta en papel.

[10]​ Hasta el surgimiento de la tipografía digital, el sistema más utilizado era el llamado punto anglo-americano, basado en la pulgada anglosajona (2,54 mm).

La unidad mínima se conoce por punto, y en el caso del sistema anglo-americano, equivale a 0,351 milímetros.

El cociente entre la x-altura y la altura de la subida o del casquillo sirve a menudo para su caracterización.

Es decir, es la manera en que se alinean entre sí, apoyándose en un lado, al centro o consiguiendo una forma caprichosa.

Tomando en cuenta que la palabra "caja" apela al antiguo método de acomodar tipos (letras) en un recipiente de madera para conformar columnas, podemos imaginar claramente las líneas apoyadas a la izquierda en una columna, por ejemplo.

La gran popularidad de la Times New Roman es un punto a su favor para su utilización incluso en medios electrónicos, pero para textos largos en formato electrónico puede producir fatiga, precisamente porque la forma en la que el ojo percibe los bordes en este formato es justo lo contrario que en el papel ya que por la poca resolución de los monitores, las serifas terminan distorsionando el contorno del glifo.

Los principales formatos usados para tipos de letra en informática son: PS, True type y OpenType.

Caracteres tipográficos metálicos.
Monje copista en un scriptorium .
Les Très Riches Heures du duc de Berry : estilo de letra texture.
Biblia de 42 líneas de J. Gutenberg (letra texture).
Arco de Tito : Inscripción romana que muestra las capitales que sirvieron de inspiración a los primeros tipógrafos venecianos.
El Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, libro impreso con tipo de letra clásico o romano por Aldo Manucio en 1499.
Ejemplo de un tipo de letra de palo seco o sans-serif .
Medidas de un tipo metálico.