OpenType

Su arquitectura está basada en la de su antecesor, el formato TrueType, cuya estructura básica conserva y la cual complementa con tablas de datos que permiten incorporar a un tipo o familia tipográfica funciones tipográficas y lingüísticas avanzadas.

La especificación continúa en desarrollo y en la actualidad se encuentra en proceso de convertirse en un estándar abierto.

Adobe y Microsoft continuaron ampliando y refinando el formato OpenType a lo largo de la siguiente década, hasta que en 2005 se inició el proceso para oficializarlo como un estándar abierto de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO), bajo los auspicios del grupo MPEG, que ya antes había adoptado el OpenType por referencia.

Hacia 2006 las principales casas tipográficas y muchas pequeñas fundiciones estaban produciendo sus tipos en formato OpenType.

En tal situación, cada formato emplea técnicas muy diferentes: hints declarativos en CFF y un lenguaje completo para dirigir el ajuste (grid-fitting) en TrueType.

Lo anterior significa que AAT permite modelar en principio cualquier escritura, pero al costo de un mayor esfuerzo y conocimiento especializado por parte de los desarrolladores; por otro lado, las tipografías OpenType, aun siendo más fáciles de crear, pueden representar escrituras complejas solamente en la medida en que cuenten con apoyos externos que codifiquen el conocimiento lingüístico necesario.

Sin embargo, y debido a las limitaciones de codificación de Tipo 1, para introducir tales glifos en un texto era preciso teclear caracteres que en general no estaban relacionados con ellos; por ejemplo, la ligadura “ffl” se obtenía tecleando una ‘Z’ en la fuente experta, con lo que se producía una desconexión entre el contenido lógico del documento y su representación gráfica.

Los tipos OpenType modernos, en cambio, pueden contener en un mismo archivo tanto el repertorio estándar de glifos como las variantes especiales correspondientes, las cuales, gracias a su indización mediante Unicode y a las reglas de composición OpenType pueden introducirse en el texto sin afectar su integridad semántica.

Para soporte Romano básico en Windows95/98/NT/Me se requiere instalar algún organizador de tipografías como Adobe Type Manager.

El soporte de OpenType para escritura compleja en manuscrita ha aparecido en Microsoft Office on Publisher.

Adobe InDesign provee capacidades extensivas de OpenType en Japonés pero no soporta directamente escrituras Medio Orientales o Indúes - aunque una versión separada soporta Árabe y Hebreo.

Por lo tanto el texto que contiene otra cosa que no sean caracteres WinANSI/MacRoman no se mostrarán correctamente en una familia OpenType (ni en otros formatos de fuentes Unicode, para este caso).

Sin embargo, Quark ofrece unsoporte similar al de Adobe en QuarkXPress 7, que lanzó en mayo del 2006.

Todavía no soporta alternativas contextuales, formas posicionales o reordenado de glifos como en la librería Microsoft Uniscribe en Windows.

En ambientes de software libre como Linux el soporte OpenType está provisto por el proyecto FreeType, incluido en implementaciones libres del Sistema de Ventanas X (X Window System) como X.Org.

La escritura manual ideográfica como el chino y japonés no tienen colecciones fijas de caracteres.

No todos los glifos jamás inventados y usados en la literatura oriental fueron catalogados.

De cuando en cuando un autor necesita un glifo que no está presente en el tipo elegido.

Tales caracteres perdidos son conocidos en Japón como gaiji, y frecuentemente interrumpen el trabajo.

El paquete consiste en un contorno de un glifo en forma TrueType o CFF (estilo de contornos PostScript); tablas OpenType estándar declarando las métricas y comportamiento del glifo en la composición; y metadatos, información extra incluida para identificar el glifete, su propietario, y tal vez, pronunciación o categorización lingüística.

La especificación SING también describe un formato XML que incluye todos los datos necesarios para reconstruir el glifete en forma biaria.