Años más tarde, en 1965, I. J. Good escribió primero sobre una "explosión de inteligencia", la cual sugiere que si las máquinas pudieran superar ligeramente el intelecto humano, podrían mejorar sus propios diseños en formas imprevisibles para sus diseñadores, y por lo tanto aumentarse recursivamente a sí mismas haciéndose más inteligentes y realimentando ese ciclo.
"[11] El futurólogo John Smart ha llamado a Adams "Primer Teórico de la Tierra sobre la Singularidad".
Las estimaciones fueron hechas "para cuando ocurrirían estos hitos, seguidos por algunas sugerencias para la utilización más eficaz del crecimiento tecnológico extremadamente rápido que se espera".
Sus teorías y las controversias que lo rodean fueron objeto del documental de Barry Ptolemy “Transcendent Man”.
[26] Algunos autores se han dedicado a predecir cuándo y cómo esta singularidad podría ocurrir.
La IA fuerte podría llegar a provocar, tal como lo expresa Irving John Good, una “explosión de inteligencia”.
[32] A pesar de que el progreso tecnológico se ha acelerado, se ha visto limitado por la inteligencia básica del cerebro humano, que no ha tenido, según Paul R. Ehrlich, un cambio significativo durante los últimos milenios.
[33] Mediante el creciente poder de las computadoras y otras tecnologías, podría ser posible construir una máquina más inteligente que la humanidad.
[18] Algunos autores utilizan "la singularidad" de una manera más amplia para referirse a los cambios radicales en nuestra sociedad, provocados por las nuevas tecnologías como la nanotecnología molecular.
[43] Pero por otro lado, gran cantidad de tecnólogos y académicos afirman que la singularidad tecnológica está en pausa, incluyendo a Paul Allen, Jeff Hawkins, John Holland, Jaron Lanier, y Gordon Moore, cuya ley de Moore se cita a menudo en apoyo del concepto.
[52] Según Kurzweil, la razón por la que el cerebro tiene una calidad desordenada e impredecible es porque, como la mayoría de los sistemas biológicos, es un "fractal probabilístico".
Hawkins (1983) escribe que "mindsteps", cambios dramáticos e irreversibles a paradigmas o visiones del mundo, se están acelerando en la frecuencia cuantificada en su ecuación de la misma.
[54] Peligros frecuentemente citados incluyen a los asociados comúnmente con la nanotecnología molecular y la ingeniería genética.
[56] En ella se produce la conferencia sobre la aceleración del cambio (Accelerating Change) en la Universidad de Stanford.
[60] El escritor estadounidense Jaron Lanier, también habla en torno a la tecnología, refutando la idea de que la singularidad es inevitable.
Postula que la tecnología se está creando a sí misma y no es un proceso en el anonimato.
Afirmó que el crecimiento exponencial no es predictor de sí mismo, e ilustra esto con ejemplos como la teoría cuántica.
[64] A esta misma idea de retroceso tecnológico se le suman los físicos Theodore Modis[65][66] y Jonathan Huebner.
Esto es debido a la excesiva acumulación de calor desde el chip, que no puede disipar lo suficientemente rápido para evitar que el chip se derrita cuando se opera a altas velocidades.
[66] Finalmente, el empresario estadounidense Paul Allen argumenta lo contrario sobre los retornos acelerados, en concreto se refiere al "Freno de la complejidad".
[71] Kurzweil ha refutado esto, trazando eventos evolutivos de 15 fuentes neutrales, y demostrando que encajan en una línea recta en un gráfico log-log.
Además, algunos virus informáticos pueden evadir la eliminación y han logrado la "inteligencia de la cucaracha."
Llega a un punto donde se fusiona con todas las mentes humanas y es una única voluntad: la AC.
Los eventos de la yihad butleriana que sirven para dar contexto a la novela Dune de Frank Herbert (1965) y sobre los cuales se centra especifícamente una posterior precuela se originan cuando una máquina, Omnius, alcanza la singularidad.
Al darse cuenta de que los sistemas se están volviendo demasiado sofisticados y complejos de predecir o dirigir, un equipo científico se propone enseñar a una red informática sofisticada cómo pensar más humanamente.
El 1996 la novela “Holy Fire” por Bruce Sterling explora algunos de esos temas y postula que un Methuselarity se convertirá en una gerontocracia.
Películas populares en la que las computadoras se vuelven inteligentes y tratan de dominar a la raza humana incluyen Colossus: The Forbin Project; la serie Terminator; La serie Matrix; Transformers, la película de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, 2001: A Space Odyssey, entre muchas otras.
[89] Un documental de 2012 titulado simplemente The Singularity cubre tanto perspectivas futuristas como contra-futuristas.
Existe el cómic web “Cuestionable Content”, que tiene lugar en mundo post-singularidad con un "IA amable".
[90] Los autores notables que abordan temas relacionados con la singularidad incluyen Robert Heinlein, Karl Schroeder, Greg Egan, Ken MacLeod, Rudy Rucker, David Brin, Iain M. Banks, Neal Stephenson, de Tony Ballantyne, Bruce Sterling, Dan Simmons, Damien Broderick, Fredric Brown, Jacek Dukaj, Stanislaw Lem, Nagaru Tanigawa, Douglas Adams, Michael Crichton, e Ian McDonald.