Jaron Lanier

Pionero en el campo de la realidad virtual (un término cuya popularización se le atribuye).Lanier dirigió un cortometraje experimental, y trabajó en equipo con Mario Grigorov para componer la banda sonora del documental The Third Wave, de 2007.[9]​ En California, Lanier trabajó para Atari, donde conoció a Thomas Zimmerman, inventor del guante de datos.El tiempo libre le permitió concentrarse en sus propios proyectos, entre ellos VPL, un lenguaje de programación visual "post-simbólico".[11]​[12]​ La posición de Lanier es que no se puede considerar a los seres humanos como computadoras biológicas, es decir, en realidad no se los puede comparar con computadoras digitales, y es muy poco probable que en unas pocas décadas se los pueda reemplazar fácilmente, o económicamente, por computadoras.Según Lanier, esto se debe a que la productividad humana en la elaboración de programas informáticos sube solo ligeramente, y el software se vuelve más hinchado y sigue siendo tan propenso a errores como lo ha sido siempre."[13]​ Al final, advierte que el mayor problema de una teoría (especialmente una ideología) no es que sea falsa, "sino cuando se proclama el camino único y totalmente completo a la comprensión de la vida y la realidad”.Lanier ve este comportamiento, especialmente el intercambiado entre dos octópodos, como una expresión conductual de pensamiento directa, no mediada.[14]​ En su ensayo en línea "Digital Maoism: The Hazards of the New Online Collectivism" [Maoísmo digital: los peligros del nuevo colectivismo en línea], en la revista Edge en mayo de 2006, Lanier criticó la omnisciencia que a veces se le atribuye a la sabiduría colectiva (incluyendo ejemplos como el artículo de Wikipedia sobre sí mismo, que según él de manera recurrente exagera su trabajo como cineasta), y la describió como "el maoísmo digital".[16]​ Este tema se explora con más profundidad en una entrevista que dio en el programa The Philosopher's Zone, en la Radio Nacional australiana, donde critica el efecto que "elimina todo rastro de la gente".Ve a Wikipedia y Linux como ejemplos de este problema; Wikipedia por lo que él ve como la "ley del más fuerte" que ejercen sus editores anónimos, la debilidad de su contenido no científico, y el hecho de que se intimide a los expertos.En otro ejemplo, Lanier afirma que la Web 2.0 hace que los navegadores se vuelvan perezosos, destruye el potencial de sitios web innovadores como Thinkquest, y dificulta la comunicación de ideas (por ejemplo, la matemática) a un público más amplio.(2013), Lanier postula que la clase media está cada vez más marginada de la economía en línea.Lanier ha tocado con artistas tan diversos como Philip Glass, Ornette Coleman, George Clinton, Vernon Reid, Terry Riley, Duncan Sheik, Pauline Oliveros y Stanley Jordan.Entre los proyectos que se le encargaron se cuenta una ópera a estrenarse en Busan, Corea del Sur, y una sinfonía, Symphony for Amelia [Sinfonía para Amelia], estrenada por la Orquesta y Coro del Festival de Bach en Winter Park, Florida, en octubre de 2010.Él y Mario Grigorov compusieron la banda sonora del documental The Third Wave [La Tercera Ola], que se estrenó en Sundance en 2007.Lanier escribió el epílogo del libro Sound Unbound: Sampling Digital Music and Culture [Sonido en flujo.Muestreo de música y cultura digitales] (MIT Press, 2008), editado por Paul D. Miller (alias DJ Spooky).Lanier afirmó que su rol era el de ayudar a diseñar artefactos y otros.[33]​ Lanier ha aparecido en los programas de televisión The Colbert Report[34]​ y Charlie Rose.
Lanier tocando un instrumento en el concierto Garden of Memory durante el solsticio de verano, en Oakland, California, junio de 2009