Cúpula geodésica

Richard Buckminster Fuller es considerado inventor de las cúpulas geodésicas, ya que es quien ostenta su patente en 1954.

A partir de esta, muchas otras fueron creadas, hasta que la idea fue desarrollada por Fuller.

Para construir esferas geodésicas se utilizan las fórmulas de los radios del dodecaedro o icosaedro.

[1]​ Eso implica que un cálculo como estructura lineal convencional, y comprobación posterior de pandeo local, puede no ser adecuado en muchos casos y para grandes luces se requiere un cálculo no lineal para determinar sus cargas críticas y asegurarse de que no se producen fenómenos de inestabilidad elástica.

Los domos geodésicos están íntimamente relacionados con la geometría sagrada, al basarse en uno de los sólidos platónicos (el icosaedro), en su constitución se encuentran pentágonos (asociado al pentáculo) y hexágonos (asociado a la Estrella de David, unión entre el cielo y la tierra), la esfera confinada en el domo geodésico representa el vientre materno, la matriz, concepto similar al que se ve en tipi, ruca (vivienda mapuche), yurta y otras construcciones arcaicas.

[2]​[3]​[4]​ En la última década, los domos geodésicos se han convertido en estructuras populares en el sector de los eventos, facilitando eventos audiovisuales inmersivos o fulldome gracias a la forma esférica de la estructura y en el sector turístico, también denominado Glamping, gracias al bajo coste y espacio diáfano que estas estructuras aportan como solución habitacional.

También durante la pandemia, los domos geodésicos están adquiriendo cierta popularidad, en este caso los domos de pequeño tamaño, estructura metálica y cibiertas transparentes en casi todos los países, al convertirse en elementos esenciales que permiten reabrir los establecimientos hosteleros al contar con espacios divididos, instalados en el exterior o terrazas y que permiten el distanciamiento social y cuya ocupación son grupos reducidos de personas.

La Biosfera de Montréal, anteriormente el Pabellón Americano de la Expo 67, por R. Buckminster Fuller, en Île Sainte- Hélène , Montreal , Quebec
Semiesfera geodésica de frecuencia 4 generada de un icosaedro.
Nave espacial Tierra en Epcot .
El Climatron invernadero en los Jardines Botánicos de Misuri, construido en 1960 y diseñado por Thomas C. Howard de Synergetics, Inc., inspiró las Cúpulas de la película de ciencia ficción Silent Running
Descripción de la subdivisión de una cara de un Dodecaedro con frecuencia 4.
Domo de Maloka en Colombia