Grafeno

El grafeno es una sustancia compuesta por carbono puro, con átomos organizados en un patrón regular hexagonal, parecido al grafito.

En 2004, el grafeno fue redescubierto, aislado e investigado en la Universidad de Mánchester por Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov.

[3]​ El electrón sobrante se aloja en un orbital atómico tipo p perpendicular al plano de los híbridos.

A esta estructura también se le puede considerar una molécula aromática extremadamente extensa en las dos direcciones espaciales.

La opción de «unidades» fue para obtener una cifra redonda (37), y por consiguiente evitar la expresión fraccionaria (18,5).

Sin embargo, si se habla del grafeno puro en su forma más básica, no debería haber hidrógeno en la fórmula, ya que en el grafeno, los átomos de carbono están solamente enlazados entre sí.

El grafeno es un material continuo, no una molécula discreta formada por unidades repetidas.

Entre las propiedades destacadas de este material se incluyen:[4]​ El grafeno es de los materiales más duros y fuertes existentes, incluso supera la dureza del diamante y es doscientas veces más resistente que el acero.

Al calentarse, los grupos funcionales de carbono se descomponen en grafeno, mientras que los nanotubos se dividen parcialmente y forman enlaces covalentes en el plano con el grafeno, lo que agrega fuerza.

Los nanotubos unen eficazmente los límites de los granos que se encuentran en el grafeno convencional.

La técnica elimina los rastros de sustrato sobre el que se depositaron láminas separadas posteriormente mediante epitaxia.

En realidad se conoce y ha sido descrito desde hace más de medio siglo.

Philip Russell Wallace calculó por primera vez (en 1949) la estructura electrónica de bandas.

Además, muchas nanoestructuras recientemente descubiertas, como los nanotubos de carbono, están relacionadas con el grafeno.

Tradicionalmente, a estos nanotubos se les ha descrito como «hojas de grafeno enrolladas sobre sí mismas».

[18]​ Grafeno superrejilla El grafeno apilado periódicamente y su isomorfo aislante proporcionan un elemento estructural fascinante en la implementación de superredes altamente funcionales a escala atómica, lo que ofrece posibilidades en el diseño de dispositivos nanoelectrónicos y fotónicos.

Se pueden obtener varios tipos de superredes apilando grafeno y sus formas relacionadas.

De comprobarse experimentalmente, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que hasta el presente su increíble conductividad también constituyó su principal debilidad, por la imposibilidad de “detenerla” o interrumpirla.

En cualquier caso, debe ponerse especial atención a las propiedades mecánicas del material utilizado, porque no debe romperse ni perder las propiedades de adsorción durante el proceso de purificación”.

Como resultado, obtendremos agua libre de contaminantes y, por tanto, apta para su empleo en consumo humano”.

Una alteración en el orden distorsiona el buen funcionamiento de la proteína, donde una pequeña cantidad de colágeno funcional producido no puede ser regulada, dando lugar a la fragilidad excesiva del hueso”.

La estructura del material posibilita distinguir cada uno de los bloques, los aminoácidos que conforman las proteínas.

El objetivo es estudiar, desde la mecánica cuántica, cómo distribuye sus cargas o sus electrones en sus superficies con cada uno de esos aminoácidos.

Si logran distinguir una señal o una diferencia eléctrica, pueden construir un secuenciador de proteínas.

Concluyen que, efectivamente, el grafeno sí puede ser un buen material para construir un secuenciador de proteínas.

[27]​ Las propiedades del grafeno son ideales para utilizarlo como componente de circuitos integrados.

Ello permite que se le utilice como canal en transistores de efecto campo (FET).

La dificultad de utilizar grafeno estriba en la producción del mismo material en el sustrato adecuado.

Según los investigadores, sin mucho trabajo posterior para "afinar" los auriculares y darles un tratamiento especial, se consiguió un sonido a la par de productos actuales de alta calidad.

Una cámara fotográfica actual está compuesta, básicamente, de un lente por el que pasa la luz y que luego llega a un sensor, captándola y transformándola en información digital.

Representación gráfica del grafeno .
Micrografía HRTEM (High Resolution Transmission Electron Microscopy) de Grafeno (IDNano).
Estructura cristalina del grafito. Se ilustran las interacciones de las diversas capas de anillos aromáticos condensados.
Estructuras de resonancia en el benceno, ejemplo clásico.
Estructuras de resonancia en el benceno , ejemplo clásico.
Lámina de grafeno.
Materiales derivados del petróleo.
Placa de grafeno.
Purificacion de agua con grafeno.
Grafeno.