La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Santo Domingo, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas.El conglomerado alberga a 621.697 habitantes, y ocupa la octava posición entre las conurbaciones del Ecuador.Sus orígenes datan de la época colonial, pero es a mediados del siglo XX, debido a su ubicación geográfica, que enlaza a varias ciudades del país, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la nación.Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la ganadería, la industria y el transporte.Casi un siglo después, serán diseñados los primeros planos de la zona por el topógrafo Pedro Vicente Maldonado en el año 1750.[5] A fines del siglo XIX, llegaron algunos colonos, entre ellos 1814 franceses y alemanes que en pequeñas extensiones, explotaban plantaciones de caucho.Es así que empieza la integración de la zona a la geografía nacional, contando con una incipiente presencia estatal, con sus primeras autoridades civiles y policiales.A principios del siglo XX, debido al crecimiento de la población, se establece la primera institución educativa, el Instituto Peralta.En 1940 se inaugura la vía Santo Domingo - Chone, lo que fomenta el asentamiento de colonos manabitas.[9] Los primeros concejales del naciente cantón fueron: Ramón Chérrez Chávez (presidente del Concejo Municipal), Augusto Serrano Calero (vicepresidente), Mario Naranjo, Luis Morales, Carlos Morales, Cadmo Zambrano y Alfredo Pérez Chiriboga.El Concejo Municipal propuso al TPEP en el 2000 una consulta popular, pero su solicitud que fue rechazada, por estar mal presentada.Se sitúa además en un punto neurálgico y estratégico en el noroccidente del Ecuador, lo que ha contribuido como un importante factor para hacer de Santo Domingo una de la ciudades con mayor crecimiento poblacional del país.Territorialmente, la ciudad de Santo Domingo está organizada en siete parroquias urbanas, mientras que existen siete parroquias rurales con las que complementa el área total del Cantón Santo Domingo.La ciudad y el cantón Santo Domingo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad, según lo previsto en la Constitución de la República.El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Santo Domingo, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.[17] Santo Domingo tiene 13 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt), duran en sus funciones cuatro años y pueden ser reelegidos indefinidamente.El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Santo Domingo.Tiene también el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, convertido en el mirador natural de la ciudad en el cual hay una iglesia.Antes llamado Jardín Botánico La Carolina,[20] está al noroeste de la ciudad, en la cooperativa Las Acacias.[23] A pesar de que la homofobia se ha reducido en los últimos años,[24] personas LGBT continúan sufriendo discriminación en la ciudad,[25][26] particularmente las mujeres transgénero.El aeropuerto se construyó en un terreno donado por Carlos Ruiz Burneo, uno de los primeros pobladores del cantón.La ciudad posee una red de comunicación en continuo desarrollo y modernización.El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol.Este estadio es sede de distintos eventos deportivos a nivel local como a nivel nacional, como por ejemplo, es el lugar sede del Club Atlético Santo Domingo, así como es escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el coliseo Tsáchila).
Santo Domingo desde el Cerro Bombolì
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.