Saltillo

Cuenta con una de las industrias automotrices más grandes del país, con plantas como Tupy, Grupo Industrial Saltillo, General Motors, Stellantis, Daimler AG, Freightliner, BorgWarner, Plastic Omnium, Magna, y Nemak operando en la región.La ciudad y su área metropolitana cuenta con un gran número de plantas que suministran productos manufacturados a otras empresas multinacionales.[12]​ La ciudad también es un destacado centro manufacturero que resalta por su comercio, comunicaciones y fabricación de productos tanto tradicionales como modernos.Desde este manantial se construyó una acequia que, por gravedad, surtía de agua a la población.Ya instalada la villa, esta se encontró ante el constante asedio de los originarios comarcanos.Saltillo adquirió importancia administrativa a finales del siglo xviii, cuando se estableció en la ciudad una sucursal de la Real Hacienda.La Feria de Saltillo, ya establecida desde finales del siglo xvii, se convertiría en una feria comercial anual de gran renombre, transportando ganado y productos manufacturados en México a lugares tan lejanos como China y Europa.Saltillo también producía trigo comercialmente siempre que tuviera acceso al agua, pero como en muchas otras partes del norte, la sequía era una amenaza constante.[25]​ En 1811, ya en pleno fervor de la Independencia, los insurgentes ocuparon Saltillo para dirigirse hacia Parras y Monclova.En ese mismo año, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo llegaron a la villa en retirada hacia Estados Unidos.En esta ciudad Hidalgo nombró jefes del movimiento independentista a Ignacio López Rayón y José María Liceaga.No sería sino hasta 1824, cuando por indicación del Congreso Constituyente se instalaría en el Saltillo la capital del 16° estado fundador de la federación, el Estado de Coahuila y Texas.Subsecuentemente, Taylor, acompañado del General William Worth y 1200 hombres, marchó a ocupar Saltillo.[30]​ El presidente mexicano Antonio López de Santa Anna habría podido llevar la guerra a una rápida conclusión en Veracruz, pero en su lugar reunió al ejército mexicano y lo trasladó al norte.Las tropas mexicanas triunfaron en varios frentes, aunque sin lograr una victoria decisiva ya que, súbitamente, se retiraron del campo de batalla.La vida agrícola de Saltillo en la segunda mitad del siglo XX se fue transformando rápidamente hacia la actividad industrial; las enormes huertas desaparecieron y las industrias dominan el paisaje de hoy.En Saltillo se realizó la primera unión entre dos personas del mismo sexo en toda Latinoamérica.El invierno 2017-2018 fue uno de los inviernos más fríos pues se registraron 3 nevadas en la ciudad.Inicia en la sierra a la altura de la colonia Vista Hermosa, de forma cruzada atraviesa colonias como Fundadores y Morelos, baja por un lado del Motel Corona en bulevar Fundadores, pasa al lado del panteón Dolores en el Bulevard Jesús Valdés Sánchez y continua hacia el sur rodea el Club Campestre por su lado oriente y el fraccionamiento Country Club y continua a hacia la ciudad de Ramos.Las empresas tanto nacionales como extranjeras están jugando un papel muy importante en cuanto a la inversión en esta zona, debido a que estas empresas han acercado a sus proveedores para facilitar los procesos logísticos, con ellos se generan fuentes de empleo y se crea una mejor imagen de la región haciéndola atractiva para inversiones futuras.Empero, en los últimos años, algunas arterias se han visto saturadas, debido al crecimiento acelerado de la población y el aumento en el parque vehicular, aunado a la falta de un transporte público eficiente.A finales del siglo pasado, en Saltillo la calidad de sus instituciones educativas era alta.En Saltillo se habla el español norteño mexicano que prevalece en la región, aunque con un yeísmo bastante marcado, sobre todo en las zonas populares de la ciudad y las comunidades rurales del municipio.[54]​ Sin embargo, cuenta con diversas singularidades que denotan una gran riqueza cultural e histórica.[56]​ Independientemente de sus posibles orígenes europeos, la danza que en Saltillo se realiza en honor al Santo Cristo, incorpora en su vestuario y coreografía diversos elementos que, cuando menos, pertenecen al imaginario mexicano de "lo indígena" y, cuando más, pueden atribuirse a los tlaxcaltecas.Se le puede portar con elegancia y es prácticamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: jorongo, tilma, chamarro o cotón.También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no siempre tiene una apertura central para meter la cabeza.Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.A continuación, se enumeran algunas de estas celebraciones: Saltillo es una ciudad con una amplia tradición beisbolera.
Antiguo barrio del Ojo de Agua. Al fondo, la Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, hoy reconocida como el sitio de la fundación de la ciudad.
Una banca de ( azulejos de Saltillo ) en el centro histórico de la ciudad.
CU. Campus Universitario UAdeC Ubicado en el municipio de Arteaga , Coahuila , diseñado por el arquitecto mexicano Teodoro González de León , cuenta hoy en día con un Aula Magna, Infoteca CU, la Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Sistemas, Arquitectura e Ingeniería.
Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente de la UAdeC .
Escuela Coahuila, su construcción data de 1930. A cargo del Ingeniero Zeferino Domínguez Villarreal, estilo art déco .
Ventanal tradicional de casa en el centro histórico de la ciudad. Protección forjada en hierro 1900.
Teatro de la Ciudad Fernando Soler.
Teatro García Carrillo, calle Aldama y Allende, zona centro.
Plaza de Armas y Catedral de Santiago
Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua
Parroquia de San Esteban
Museo de las Aves de México.
Biblioteca en el Biblioparque Saltillo Sur
Plaza de la Nueva Tlaxcala
Evento que se realiza cada año, con Matachines de todo el estado de Coahuila.
Matlachinada en Saltillo, 2014.
Museo del Sarape.
Estadio de béisbol Francisco I. Madero.