Prolapso mitral

Su etiología es degenerativa y abarca un amplio espectro de alteraciones infiltrativas o displásicas del tejido mitral.[3]​ Esta relación causa-efecto entre enfermedad, los cambios anatomopatológicos y la pérdida de coaptación la describió Carpentier como «la tríada fisiopatológica» en 1983.[4]​ En casos severos, puede causar regurgitación mitral, endocarditis infecciosa; también puede provocar paro cardíaco y muerte súbita.La válvula mitral recibe su nombre de su semejanza a la mitra, tocado usado por los obispos y abades católicos.En 1963, John Brereton Barlow describió las características auscultatorias de «una enfermedad congénita en la cual una o ambas valvas de la mitral protruyen hacia la aurícula durante la sístole... algunos pacientes presentan un cierre mesosistólico y un soplo telesistólico...».Los criterios cambiantes para el diagnóstico del prolapso de la válvula mitral con el uso de la ecocardiografía hacían difícil el diagnóstico acertado, y, por ello, se incluía a muchos individuos sin dicho defecto en estudios epidemiológicos sobre la enfermedad y en su prevalencia.En la coartación simétrica, los extremos de ambas valvas se unen en puntos comunes del anillo mitral.[15]​ Basado en datos generados en los Estados Unidos, el prolapso de la válvula mitral tiene una prevalencia del 7% en autopsias.[16]​ Es probable que hasta un 10% de la población mundial tenga esta alteración en el corazón.[21]​ En otros pacientes, puede haber un factor hereditario debilitante, como es el caso del Síndrome X frágil.En la lista están: la fiebre reumática,[22]​ la escoliosis, el síndrome de Marfan, insuficiencia del ventrículo izquierdo,[23]​ endocarditis y degeneración isquémica,[24]​ entre otras.[19]​ Esto es debido a un exceso de dermatán sulfato, un glucosaminoglucano o mucopolisacáridos ácidos[2]​ y no por infiltrado inflamatorio.[19]​ El prolapso mitral secundario a una endocarditis bacteriana o fúngicas puede cursar con fiebre, malestar, fatiga y otros síntomas de infección sistémica.[35]​ Este soplo puede pasar desapercibido en decúbito supino y se escucha mejor con el paciente incorporado.La ecocardiografía (eco) es el método más útil en el diagnóstico del prolapso de la válvula mitral.Ello permite medir el grosor de la valva y su desplazamiento en relación con el anillo mitral.Hay evidencia reciente que demuestra beneficios para el paciente cuando son intervenidos en un estadio precoz de la enfermedad: asintomático o poco sintomático.Es evidente que la técnica quirúrgica debe adaptarse a cada una de estas formas.En caso de alteraciones morfológicas complejas se deberá reemplazar la válvula mitral por una prótesis: tratamiento quirúrgico.Esto puede tener mayor importancia en hasta un 11% de pacientes con prolapso clásico, y se indica en pacientes con una fracción de eyección por debajo del 60% e insuficiencia progresiva del ventrículo izquierdo.[42]​ Se ha usado —aunque en pocos casos estudiado basado en evidencias científicas— la coenzima Q10 (CoQ10) en niños con prolapso mitral.[43]​ El prolapso mitral con frecuencia se asocia a una leve insuficiencia mitral,[44]​ especialmente si es causado por un tumor benigno (mixoma) que ocasione cambios degenerativos, causando que la sangre fluye anormalmente desde el ventrículo izquierdo hacia el atrio izquierdo durante la sístole ventricular.El trastorno del ritmo más frecuente es la extrasistolia ventricular (60%), seguido de la taquicardia atrial paroxística.Debido a que pocas veces aparecen síntomas, la productividad de la vida del paciente no está afectada.[53]​ Aquellos con prolapso mitral están expuestos a un mayor riesgo de endocarditis infecciosa, es decir, una infección bacteriana del tejido cardíaco, como resultado de ciertos procedimientos rutinarios no estériles, como el cepillarse los dientes.[58]​ Se han reportado casos en los que la endocarditis bacteriana es una infección ocupacional en médicos y personal veterinario con prolapso mitral, contraído con patógenos inhabituales procedentes de animales por arañazos o mordeduras.
Diagrama de un corazón invertido; note la concavidad de las valvas que demuestran prolapso de la válvula:

LV =ventrículo izquierdo; LA =atrio izquierdo; RV =ventrículo derecho; RA =atrio derecho.
Degeneración mixomatosa de la válvula mitral en un perro . Note las dilatadas e incongruentes valvas. LA : atrio izquierdo; LV : ventrículo izquierdo.
Ecocardiografía de prolapso de la válvula mitral. Note la concavidad de la valva derecha, en especial el tercer recuadro.
Vista quirúrgica prolapso por ruptura de cuerda velo anterior V. Mitral
Prueba intraoperatoria con suero fisiológico para probar el buen resultado de la técnica operatoria
Vista quirúrgica tras reparación con cuerdas artificiales y anillo mitral
Ecocardiografía: flujo retrógrado por una válvula mitral en un corazón canino . Note el continuo flujo de sangre durante la contracción ventricular.