Coenzima Q10
La coenzima Q10, también conocida como ubiquinona, ubidecarenona, coenzima Q, y abreviada a veces a CoQ10, CoQ, o Q10, es una 1,4-benzoquinona, donde la Q se refiere al grupo químico quinona y el 10 se refiere al número de subunidades del producto químico isoprenilo en su cola.[7] Algunas condiciones de enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades del corazón, etc.) también se cree que reducen la biosíntesis y aumentan la demanda de CoQ10 en el cuerpo, pero no existen hasta ahora datos concretos que apoyen estas afirmaciones.[8] Sin embargo, algunos efectos adversos, principalmente gastrointestinales, se reportan con el consumo elevado.[19] Pruebas con respecto a la prevención de enfermedades cardíacas en sujetos saludables también son pobres.[20] Una revisión Cochrane concluyó que los estudios que buscaban efectos de la coenzima Q10 en la presión arterial no eran fiables, y por lo tanto no fue posible elaborar conclusiones sobre su eficacia en la reducción de la presión arterial.[26] Se ha encontrado que la suplementación con CoQ10 tiene un efecto beneficioso sobre la condición de algunos pacientes con migrañas.[29] La CoQ10 se ha usado rutinariamente para tratar la degradación muscular asociada como un efecto secundario del uso de estatinas.Sin embargo, hay poca evidencia rigurosa de ensayos clínicos que apoyen su uso para este propósito.[30] No se han realizado grandes ensayos clínicos bien diseñados de CoQ10 en el tratamiento del cáncer.Hay tres pasos principales: Las dos reacciones iniciales ocurren en las mitocondrias, el retículo endoplásmico y los peroxisomas, lo que indica múltiples sitios de síntesis en las células animales.[40] Una enzima importante en esta vía es la HMG-CoA reductasa, generalmente un objetivo de intervención en las complicaciones cardiovasculares.