Reino de Quito

[1]​ Los hallazgos arqueológicos descartan la posibilidad de alguna unidad política o cultural en esos territorios.

[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​ Durante décadas, era costumbre alrededor del siglo XVI hasta el siglo XVIII, por parte de algunos escritores hispanohablantes, que se utilice el término «reino» para hacer alusión a entidades territoriales.

Existieron muchas culturas en la costa del territorio equinoccial pero destacan especialmente los Caras, que según la tradición llegaron primeramente por la Bahía de Caraquez.

Estos relatos eran comunes en toda la costa meridional aún durante los días de la conquista, por lo que fueron recogidos por los cronistas.

Fernando Montesinos señala "el reinado de Ayar Taco Capac como la época en que los gigantes llegaron a Puerto Viejo, en una gran flota, y cuenta que su jefe llamado Chimo se dirigió al Sur y emprendió la construcción del tempo de Pachacámac."

[11]​ El mito narra como Tumbe quien fuera un cacique tuvo dos hijos: Quitumbe y Otoya quienes tenían peleas.

Para evitar el conflicto, Quitumbe buscaría otras tierras, por lo que fundaría Tumbes en honor a su padre.

Quitumbe escuchó que su hermano estaba caído preso y se alejó del lugar para fundar Quito, con el fin de crear un ejército para rescatar a su familia en Sumba y vencer a los gigantes.

Posteriormente fue al sur para seguir fundando ciudades hasta el valle del Rímac donde falleció.

Velasco aquí caracteriza al reino de Quito como una confederación militar con fines defensivos contra los conquistadores incas.

[13]​ Afirma que el reino de Quito estaba formado por los pueblos precolombinos shyris (quitu-caras), caranquis y puruháes, que se unieron para enfrentar a los incas cuando llegaron a la región de Quito.

Velasco describió que este controvertido reino estaba compuesto por 34 "provincias" y menciona otros "estados independientes" correspondientes a señoríos étnicos o cacicazgos.

La versión resumida de Velasco es vista por algunos como una leyenda sin fundamento histórico, pero ha sido defendida por eruditos como Juan Félix Proaño, Pío Jaramillo Alvarado, Luciano Andrade Marín, y los esposos Costales-Peñaherrera.

Pese a los hallazgos, tanto historiadores como arqueólogos han cuestionado la existencia de algún Estado antiguo.

Esta propuesta fue respaldada por Jacinto Jijón y Caamaño,[29]​ quien a principios del siglo XX (apoyado en los primeros estudios arqueológicos) concluyó en algo similar.

Lo que hoy en día se acepta es la confederación entre las culturas de los Caranquis, Quitus, Yumbos y Puruhaes, para repeler la conquista Inca.

La arqueóloga e historiadora Tamara Lynn Bray señala:[2]​ Esta región corresponde con el territorio que varios autores han asociado con los cara protohistóricos.

El poema fue escrito en 5500 versos que alternan entre hexasílabos, heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos.

Posteriormente fue popularizada por la novela "Atahuallpa" escrita por Benjamín Carrión donde difunde este y otras leyendas más de Ecuador para dar un origen mítico a ese país.

Carrión usó esto para considerarlo un mestizo y también dar un origen nobiliario a la conquista de Ecuador.

Mapa hipotético del reino de Quito.