Regiones de Francia

[3]​ Las regiones metropolitanas están cada una subdivididas en departamentos, que varían en número entre los 2 y 13.

El presidente del consejo regional es por su parte el ejecutivo de la colectividad.

En Francia una región es una «colectividad territorial» (al igual que el departamento y el municipio) dotada de un Consejo Regional elegido por sufragio universal directo y dirigido por un presidente que ostenta el poder ejecutivo.

Construye y paga los costes del material para los liceos; en marzo de 2004, el gobierno nacional francés anunció un polémico plan para transferir a las regiones algunas categorías del personal escolar no dedicado a la enseñanza.

Hay, cada cierto tiempo, discusiones sobre dar autonomía legislativa limitada a las regiones, pero estas propuestas son polémicas.

También hay propuestas para suprimir al gobierno local de los departamentos y transferirlos a sus respectivas regiones, dejando a los departamentos con una autoridad muy limitada.

En 1789, estas provincias fueron abolidas y el territorio francés se dividió en 83 departamentos.

Influyendo en corrientes políticas muy diversas, desde los monárquicos a los Félibres Rouges pasando por los socialistas moderados como Jean Jaurès y los apoyos muy diversos a la rebelión de los viticultores de 1907, sin embargo, esta tendencia estaba dominada por las corrientes contrarrevolucionarias.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, algunos geógrafos, Pierre Foncin o Paul Vidal de La Blache, comenzaron a abordar la cuestión «de los agrupamientos geográficos» (d'assemblages géographiques) a fin de reagrupar algunos departamentos en criterios geográficos.

[18]​ Foncin estableció una división en «treize ensembles» retomando los límites departamentales (los territorios de Alsacia-Lorena, luego alemanes, forman un conjunto clasificado por separado): Unas reivindicaciones regionalistas emanaron de los legitimistas cuando estos se dieron cuenta, en la década de 1890, que la República había definitivamente vencido en las urnas y que solo el poder local estaba todavía a su alcance.

Las cámaras de comercio eran libres de unirse a la zona de su elección y cambiar libremente, las 17 regiones previstas inicialmente pronto fueron elevadas a 21, y administradas por un Comité regional compuesto por dos delegados por cámaras, a los que se adjuntaron los prefectos y subprefectos que tenían voz consultiva.

Esta división no sobrevivió a la caída del régimen de Vichy y fue derogada en 1945.

Esta preocupación fue impulsada por el éxodo rural acelerado después de la posguerra.

Se esperaba así retener en estas regiones, fuertemente reforzadas por las principales ciudades y con un equipamiento completo, la mayor cantidad posible de emigrantes potenciales hacia la región parisina.

[22]​ Ahora bien, estos territorios no son solamente los motivos de programas económicos, sino también es el conjunto de administraciones que deben calcar sus subdivisiones en estas circunscripciones —que potencialmente podrían constituir en cada caso unidades administrativas que abarcasen varias regiones o al contrario subdividirse una región en varias partes, pero los límites de estas unidades deben coincidir con los límites de las regiones.

Cada región está administrada por un consejo regional asistida por un comité económico y social.

Las regiones se han convertido en colectividades territoriales, al mismo título que los departamentos y las comunas.

Nuevo mapa regional adoptado el 17 de diciembre de 2014 en última lectura por la Asamblea nacional
Mapa que muestra las antiguas provincias (en colores), sobrepuestas a los límites modernos de los departamentos, en negro.
Los «trece agrupamientos» de Pierre Foncin , en 1891.
Propuesta de Paul Vidal de La Blache , en 1903.
Las regiones de Clémentel (1919).
Prefecturas regionales del Estado francés de 1941.
Las igamías, en 1948.
Las regiones de los programas de acción regional (1955).