Coa (mitología incaica)

Coa (en ortografía quechua-aimara contemporánea: Qhuwa o Quwa; a veces escrito en castellano como: Qhoa, Qowa, Ccoa, Caua)[cita requerida] también conocido como Chuqui Chinchay,[cita requerida] es un dios felino perteneciente a la mitología incaica.[1]​ Es menester indicar que el significado de ⟨coa⟩ guarda una posible relación con la constante presencia ofídica-felínica (serpiente y felino) en variadas representaciones iconográficas realizadas por diversas culturas andinas.Dicho nombre se descompone del quechua: chuki (lanza o que brilla como el oro) y chinchay (felino).La raíz de su adoración se debe a que el mítico felino estaría representando al dios del agua y la fertilidad.Dentro de dicho diagrama, se puede leer el nombre del felino mítico como: Caua o Chuqui Chinchay.Asimismo, diversos dioses andinos celestes han estado tradicionalmente relacionados con la teofanía felínica, cuya mítica representación es el Coa.Esta divinidad se desplaza por los aires y crea diversos fenómenos atmosféricos: produce rayos por sus relampagueantes ojos, sus rugidos forman los mismos truenos, escupe el granizo, despliega el arcoíris y sus orines se convierten en las lluvias.Son numerosas las fuentes que establecen al mítico felino como una deidad asociada a los astros.[11]​ [12]​ [13]​ Múltiples cronistas han establecido al mítico felino como una divinidad guardiana y/o que determina el comportamiento de ciertos animales específicos.[15]​ Al igual que muchas culturas del mundo, los incas tuvieron su propia percepción sobre el advenimiento de los eclipses.Este castigo divino era efectuado para hacer escarmentar al mismo Rey (el Sapa Inca) por sus pecados y/o transgresiones cometidas.[19]​ En lo que respecta a la mitología, la figura del Coa ha estado presente de manera implícita en diversos mitos andinos.Las fuentes no lo mencionan bajo el nombre de Coa o Chuqui Chinchay específicamente; sin embargo, la figura del felino mítico es palpable.Como el pastor no tenía hijos, decidió tomar al pequeño dios para criarlo.Apenas dejaron solo al joven Yana Raman, este se transformó en un puma y fue devorándose todo el ganado con suma facilidad (esto último expone al antedicho puma como un felino mítico y no como un animal común).Tras seguir el rastro de su ganado, Atunchuca llegó hasta dicho cerro y Yana Raman, muy enojado, le pidió que se retirase llevándose a sus llamas.También se menciona como el pastor Atunchuca es adorado porque crío al dicho Yana Raman.Fue adorado por los Yaros o Llacuaces de Chinchaycocha como dios del fuego, la fuerza, la industria y la ventura.La relación entre el Coa y Tumayricapac resulta ser más ostensible que la de su homólogo, Yana Raman.[24]​ Los indios Yanamates, asustados, le dijeron: "Padre mío ¿Por qué te llevaste a mi llama?"Tumayricapac tomó este hecho como prueba de que los Yanamates decían la verdad y, por ende, los recibió por hijos suyos.[20]​ Kon (conocido también como: Wakon) era el dios del viento y la lluvia dentro de la mitología incaica.Asimismo, es frecuente encontrar la figura de Kon sosteniendo un báculo, alimentos y cabezas trofeo (posiblemente haga alusión a la naturaleza ambivalente creadora-destructora del dios).Este último enfrentó a Kon en una larga y violenta batalla que remeció toda la Tierra.Asimismo, Pachacámac convirtió a los seres humanos del dios Kon en diversos animales como: monos, zorros, lagartos, etc.Cuando la deidad se manifiesta, el mestizo no lo llega a percibir, pero sintió un profundo pavor.Después, el hechicero le confirma al mestizo que la deidad lo vendría a ver.[29]​ De acuerdo con algunos investigadores, el Coa es representado en diversos artefactos pertenecientes a múltiples culturas andinas.[34]​ En determinado texto, se menciona que, durante su labor creadora, Huiracocha llega a la región de Charcas.Acto seguido, Huiracocha hace que una lluvia de fuego caiga del cielo y muchos mueren.
Felino Chavín, cuyas características se asemejan a las de un coa.
Estela de Raimondi , un claro ejemplo de representación del vínculo «felino-ofídico ».
Diagrama de Santacruz Pachacuti. Se puede observar una figura felínica con los nombres: Caua o Chuqui Chinchay. Asimismo, el nombre Choquechinchay es usado para designar a Venus de la tarde.
Dios de los báculos perteneciente a la Puerta del Sol , Tiahuanaco . Es frecuentemente asociado con el dios Huiracocha . Nótese los detalles felínicos en la iconografía del Dios supremo.