El territorio español se reparte en diferentes regiones fitogeográficas (boreoalpina, eurosiberiana, mediterránea y macaronésica —esta última, representada en España por las Islas Canarias—), cada una con características florísticas propias resultantes en buena medida de la interacción de diferentes factores bióticos y abióticos.Representada en los Pirineos a partir de los 1200-1300 m s. n. m. La vegetación forma diferentes estratos o pisos altitudinales.Según la humedad y el tipo de suelo existen otras especies botánicas.Donde hay pendiente, la nieve resbala y no se encuentra el suelo cubierto aparecen asociaciones de pequeñas plantas rupicolas, principalmente musgos o líquenes.nana), brecina (Calluna vulgaris), brezos y genistas, afines a la landa atlántica, los cuales en las mayores altitudes dejan lugar al prado alpino.En la parte septentrional del sistema Ibérico, aún muy atlántica por su vegetación, el piso supraforestal, que se inicia también alrededor de los 1900 m, aparece en contacto con los hayedos y presenta principalmente una landa supraforestal de piorno (Cytisus scoparius) y enebro enano.Aquí la característica climática fundamental es la existencia de un verano que puede considerarse seco.Esto da lugar a importantes contrastes en las precipitaciones en las islas de mayor relieve.La vegetación de las Canarias está condicionada por las precipitaciones, la altitud, el suelo volcánico, las temperaturas, la acción del hombre y la orientación respecto a los vientos.
Bosque mixto de
abeto
y
haya
, presente en algunas zonas del Pirineo.