Pintura de Francia

Poussin desempeña un papel decisivo en la rápida perfección de la escuela francesa en su breve vuelta a París (1640-1642).

Le Brun sigue marcando las tendencias desde la Academia, institución que goza de gran estabilidad.

Finalmente, Jean-Honoré Fragonard (1732-1806) compagina la realización de escenas galantes y otras más sentimentales que preludian el romanticismo.

Maurice Quentin de La Tour (1788), es el más grande pastelista del siglo, con gran penetración psicológica.

Finalmente, Jean Siméon Chardin (1699-1779) cultiva el bodegón, y escenas de inspiración neerlandesa.

El artista más destacado es Jacques-Louis David (1748-1825), que en 1784 había presentado Juramento de los Horacios.

Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) es neoclásico, aunque se nota la influencia del romanticismo en cierta tendencia orientalizante (La Odalisca).

El realismo testimonial, que refleja la vida cotidiana del pueblo, viene representada por autores como: En 1874 se celebra en Francia la primera exposición colectiva de los impresionistas.

Es considerado el movimiento más importante en la pintura de las últimas décadas del siglo XIX.

Édouard Manet (1822-83) es considerado un precursor del movimiento; su obra más conocida es Le Dejeuner sur l’herbe (Almuerzo sobre la hierba).

El cuadro que dio nombre a este movimiento fue Impresión: sol naciente, de Claude Monet (1840-1936), presentado en la primera exposición colectiva (1874).

Por su parte, el simbolismo se inició en las últimas dos décadas del siglo, con pintores como Gustave Moreau (1826-1898) y Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898).

Entre otros pintores de esta escuela cabe mencionar a Emile Bernard y Charles Laval.

A la segunda generación simbolista se les conoce como los nabi, con una concepción estética fundamentalmente decorativa.

Es considerada la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva.

Otros pintores que difundieron el cubismo fueron: Albert Gleizes (1891-1953), Jean Metzinger (1883-1956), Roger de la Fresnaye (1885-1925) y Fernand Léger (1881-1955).

Sin embargo, muchos de sus principales representantes son extranjeros, como los españoles Joan Miró y Salvador Dalí.

Más adelante, Cassandre (1901-1968) asume el lenguaje formal del constructivismo para crear unos carteles poéticos (Etoile du Nord, 1927; Dubo-Dubon-Dubonnet, 1934).

Hay pintores en los distintos movimientos artísticos originados y difundidos en otros lugares del mundo.

Junto a Francis Bacon, el gran representante de esta tendencia es Jean Dubuffet, creador del "art brut".

Cardenal Richelieu , h. 1637, obra de Philippe de Champaigne.
Retrato de Luis XIV , 1701, por Rigaud.
La fuente , obra de Ingres .
La balsa de la Medusa , por Géricault
Impresión:sol naciente, 1872, por Monet
Retrato de Vincent van Gogh , 1888, por Gauguin
Hombre sentado , de Roger de la Fresnaye , 1914.
El desayuno , 1923, de Jules Pascin