[1] La Constitución española permite la integración de Navarra en el País Vasco en su disposición transitoria cuarta.Tanto Navarra como el País Vasco comparten la pervivencia de la foralidad o la presencia del euskera.[2] Los territorios que hoy conforman las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra tuvieron una historia institucional común durante el siglo XII, cuando ambas pertenecieron al reino de Navarra.Esta denominación no se emplea hoy en día para este territorio, ya que en la actualidad este término hace referencia a la comunidad autónoma de Cantabria que es colindante con el límite occidental de Vizcaya.Arnaud Oihenart, Jerónimo de Zurita, el padre José Moret, el padre Francisco Sota y algunos más consideran que Cantabria no incluía a las provincias Vascongadas ni a Navarra.En él el gobierno central tendría plena autoridad en cuestiones internacionales, comunicaciones, moneda, derecho mercantil y penal, relaciones Iglesia-Estado, elecciones nacionales y fuerzas armadas en general.El gobierno vasco quedaría con plena autoridad en los demás asuntos y en la administración de los demás dentro de sus fronteras, incluyendo policía y fuerzas armadas (llamadas milicias vascas).Socialistas, republicanos y carlistas también lo apoyaban, aunque todos con sus propias reservas.En este nuevo Estatuto no se mencionaba el Estado Vasco, sino una "unidad autónoma politicoadministrativa (sic) dentro del Estado español" que se llamaría País Vasconavarro en español y Euzkadi en euskera.El nuevo documento no contaba con grandes apoyos por los carlistas, cuya dirección declaró que sus miembros deberían votar según su "conciencia individual".[11] La diferencia entre lo votado por los ayuntamientos y el resultado final fue debido a que 8 representantes de los ayuntamientos que lo apoyaban cambiaron su voto en el último momento, y otros 8 se abstuvieron.Por ello, esta asamblea fue denunciada por irregularidades, creándose un grupo denominado “Acción Autonomista” que se constituyó en agosto y que estaba integrado por personas procedentes de varios partidos políticos, presentando en septiembre un largo estudio, denso de razones jurídicas, denunciando hechos concretos.En alguno de los casos constata que el voto llevó a la dimisión del alcalde.La Diputación Foral de Navarra solicitó su eliminación y, ante la negativa del Gobierno Vasco, acudió al Tribunal Constitucional, el cual falló mediante la sentencia STC 94/1985[13] en favor del Gobierno de Navarra, y por tanto instó al Gobierno Vasco a la exclusión de este símbolo del escudo oficial del País Vasco por invadir y lesionar el ámbito competencial navarro.El convenio fue enviado a las Cortes Españolas para su tramitación parlamentaria[14] con la firma del Lendakari del Gobierno Vasco, José Antonio Ardanza y del presidente del Gobierno de Navarra, Javier Otano, pero las circunstancias cambiaron súbitamente cuando dicho presidente navarro presentó pocos días después su renuncia a todos los cargos que ostentaba, el 18 de junio de 1996, al desvelarse ese mismo día en un periódico su participación en el llamado Caso Otano.Durante el año 2006 el "órgano" volvió a sugerirse ocasionalmente por varios partidos y dirigentes políticos[18] suscitando la frontal oposición de UPN y CDN,[19] así como la del secretario general del PSN:[20][32] Actualmente el debate sobre las relaciones que ambas comunidades deben tener sigue vivo.Por su parte, el PSOE se muestra ambiguo, siendo más favorable su federación vasca (PSE-PSOE).[38] Nunca ha habido una pronunciación directa de los ciudadanos del País Vasco y Navarra sobre este asunto.[45] El País Vasco es la comunidad que más turismo aporta a Navarra (15,5%).Los deportistas de ambas comunidades participan en las competiciones oficiales del Campeonato de Euskadi en diversas modalidades como atletismo,[51] cross, ajedrez, ciclismo, trial, etc. Con independencia de la influencia cultural castellana, existe en esta región ciertos aspectos culturales compartidos (mitología vasca, folclore musical vasconavarro, euskera como idioma común...)