Otelo

Otelo: el moro de Venecia u Othello: el moro de Venecia (título original: The Tragedy of Othello, the Moor of Venice, lit.

Shakespeare escribió Otelo probablemente después de Hamlet pero antes que las dos últimas.

Otelo se había recién casado con Desdémona, una hermosa y adinerada dama veneciana más joven que él, sin el conocimiento del padre de ella y quien posteriormente habría de objetar la boda.

El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente, a pesar de su etnia.

En esta obra Shakespeare evita cualquier discusión respecto del islam.

Mientras tanto, Brabancio, provocado por Rodrigo, está enfurecido y busca confrontar a Otelo, pero lo encuentra acompañado por los guardias del Dux de Venecia, que evitan que haya violencia.

Hace llamar a Desdémona para que declare si no le sigue por su voluntad, y cuando ésta lo confirma el senado se da por satisfecho.

Yago, que continúa en la sala, toma nota del comentario de Brabancio.

En Chipre, una tormenta ha destruido la flota turca antes de que los venecianos combatieran contra ella.

Chipre está en fiestas: Yago quiere hacer beber a Casio, quien se marcha, pero vuelve con otros (entre ellos, Montano) que ya han conseguido que beba, y se va otra vez.

Quedan solos Yago y Casio; Yago le convence para que apele a Desdémona, y luego (ya solo) decide que Emilia también ayude a Casio en esa tarea.

Casio se entrevista con Desdémona, suplicándole que interceda ante Otelo para recuperar su puesto de lugarteniente.

Emilia recoge el pañuelo y se lo entrega a Yago, ya que este se lo había pedido reiteradamente y Yago lo deja caer luego en el cuarto de Casio.

Otelo le pide el pañuelo que, según Yago, habría regalado ella a Casio.

Se queda solo Yago, y entra Rodrigo, quien le reclama que cumpla su promesa de conseguirle ver a Desdémona, a cambio de lo cual le había dado joyas y dinero.

Llega Blanca, y se llevan herido a Casio, quien declara no conocer al hombre ya muerto (Rodrigo).

El relato de Cinthio puede haberse basado en un incidente real ocurrido en Venecia hacia 1508.

[5]​ El cuento de Cinthio ha sido descrito como una "advertencia parcialmente racista" sobre los peligros del mestizaje.

Brabantio, Roderigo y varios personajes menores no se encuentran en Cinthio, por ejemplo, y la Emilia de Shakespeare participa en la travesura del pañuelo mientras que su homóloga en Cinthio no lo hace.

El libro tuvo un enorme éxito en Europa, y fue traducido a muchos otros idiomas,[10]​ permaneciendo como obra de referencia definitiva durante décadas (y hasta cierto punto, siglos) después.

[11]​ Una traducción al inglés por John Pory apareció en 1600 bajo el título A Geographical Historie of Africa, Written in Arabicke and Italian by Iohn (sic) Leo a More... que Shakespeare pudo haber visto y reelaborado pistas para crear el personaje de Otelo.

[13]​[14]​ Otelo es una obra que ha sido adaptada varias veces para la gran pantalla, podemos destacar películas como: La tragedia de Shakespeare sirvió de inspiración para dos versiones operísticas, ambas tituladas Otello y compuestas por Gioacchino Rossini y Giuseppe Verdi.

Por su parte, el compositor checo Antonín Dvořák compuso una obertura sinfónica a la que tituló Otelo, Op.

Enrique Borrás interpretando a Otelo.
Grabado de 1803 sobre Otelo y Desdémona . Acto V, segunda escena.
Otelo y Desdémona, obra de Théodore Chassériau inspirada en el Otelo de Shakespeare .
Otelo y Desdémona por Muñoz Degrain , pintura de 1881.