Muchas historias eran originalmente cuentos populares de los períodos abasí y mameluco, mientras que otras, especialmente la que sirve de marco narrativo, provienen muy probablemente de la obra persa pahlaví Hezār Afsān (en persa: هزار افسان, lit. 'Mil leyendas'), que a su vez contenía algunos elementos indios.
La primera noche, Shehrazade logra cautivar la atención de Shahriar contándole una historia que interrumpe antes del alba, con la promesa de contar algo más sorprendente la noche siguiente, si el rey le conserva la vida.
Los cuentos son muy variados e incluyen relatos históricos, historias de amor, tragedias, comedias, poemas, burlesques y diversas formas de literatura erótica, así como parodias y leyendas religiosas musulmanas.
Numerosos relatos describen genios, guls, hombres simios, hechiceros, magos y lugares legendarios, que a menudo se entremezclan con personas y geografía reales, no siempre de forma racional.
Las Noches, sin embargo, mejoraron el Panchatantra en varios sentidos, particularmente en la forma en que se presenta una historia.
En Las Noches, este marco didáctico es la forma menos común de presentar la historia: en ellas, las historias se presentan más comúnmente a través de medios sutiles, particularmente como respuesta a preguntas planteadas en un cuento anterior.
El dispositivo también se utiliza con gran efecto en historias como "Las tres manzanas" y "Los siete visires".
Esta técnica se utiliza en varios cuentos de Las mil y una noches.
Un tema común en muchos cuentos de Las mil y una noches es el destino.
El cineasta italiano Pier Paolo Pasolini, director de Las mil y una noches (1974), observó:[11] Aunque invisible, el destino puede considerarse un personaje principal en Las mil y una noches.
[12] Los recursos de la trama que se utilizan a menudo para presentar este tema son la coincidencia,[13] la causalidad inversa y la profecía autocumplida (ver la sección Presagio más abajo).
Después de regresar a Bagdad, Ja'afar lee el mismo libro que hizo reír y llorar a Harun, y descubre que describe sus propias aventuras con Attaf.
[17] Leitwortstil es "la repetición intencionada de palabras" en una pieza literaria determinada que "generalmente expresa un motivo o tema importante para la historia dada".
[20][21] El recurso literario del narrador poco confiable se utilizó en varios cuentos árabes medievales ficticios de Las mil y una noches.
Según la antigüedad del texto base, las ediciones se pueden clasificar en cinco grupos principales:
La versión adulterada más reciente es la del francés J. C. Mardrus, traducida al español por Vicente Blasco Ibáñez.
Particularmente, la edición basada en el manuscrito sirio del siglo XIV en la Biblioteca Nacional de Francia, editado en árabe por el filólogo Muhsin Mahdi y traducido al español por Cinca Pinós y Castells Criballés, es considerada como la más precisa de todas hasta la fecha.
El compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, además, compuso la célebre suite sinfónica Scheherezade (1888).