[nota 1] Este proceso tuvo lugar hace aproximadamente más de 7000 años (VIII milenio a. C.) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación, y que, en términos relacionados con la historia de la cultura, corresponde al paso del período Paleolítico (piedra antigua) al Neolítico (piedra nueva), y de ahí su nombre.De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericano y andino.[3][4] Entre ellas cabe destacar múltiples deficiencias nutricionales, tales como la anemia ferropénica, los trastornos minerales que afectan tanto a los huesos (osteopenia, osteoporosis, raquitismo) como a los dientes (hipoplasias del esmalte dental, caries dentales), y también una alta incidencia de trastornos neurológicos, así como las enfermedades psiquiátricas, la obesidad, la diabetes tipo 2, la ateroesclerosis, y otras enfermedades crónicas o degenerativas.Como el desierto fue avanzando, los hombres y los animales tuvieron que comenzar a convivir en zonas cada vez más reducidas.Pero eso sería un proceso posterior denominado revolución urbana, también según la expresión de Gordon Childe.Las legumbres, concretamente las lentejas, también tienen un cultivo muy antiguo, y algo menos los diferentes árboles frutales (cítricos —China—, manzanos, ciruelos) o los plátanos (Sureste de Asia).[22] En la Amazonia la domesticación de especies vegetales se basó inicialmente en la mandioca amarga y comenzó hace unos 5000 años.[23] El ser humano pasó de una alimentación basada en la caza y la recolección a una dieta con un alto contenido en cereales.[5][3][4][7][26] Los alimentos comerciales para estas mascotas contienen sustancias que no pueden digerir o no digieren completamente, tales como tejidos animales de baja calidad (por ejemplo, huesos), fibras de origen vegetal y proteínas indigestas, que son un sustrato para la fermentación por la flora intestinal.[27] Junto a los humanos, los perros domésticos tienen la mayor diversidad fenotípica y enfermedades naturales conocidas de todos los mamíferos.Los perros muestran muchas similitudes con el deterioro cognitivo humano, incluyendo la acumulación en el cerebro de placas amiloides.Las más extendidas hoy, ovino, bovino y caprino, proceden también de la zona del Creciente Fértil.La siguiente, decisiva para el desarrollo histórico, fue la del caballo en las estepas de Asia Central, papel que en otras zonas correspondió a los camélidos (dromedarios, camellos, llamas y alpacas).
Principales centros de desarrollo primario de la agricultura: este de Estados Unidos (4000–3000 AP),
Mesoamérica
(5000–4000 AP), Andes septentrionales (5000–4000 AP), África subsahariana (5000–4000 AP, ubicación exacta desconocida),
Creciente Fértil
(11000 AP), cuencas del
Yangtsé
y del
río Amarillo
(9000 AP) y tierras altas de Nueva Guinea (9000–6000 AP).
[
9
]
Ovejas y vacas estuvieron entre las especies más precozmente domesticadas.