Montánchez

Además, se ubica, aproximadamente, en el centro del cuadrilátero que forman Cáceres, Mérida, Don Benito y Trujillo, relativamente próximo al centro geográfico de Extremadura.

Asentado junto a un castillo, las primeras referencias sobre Montánchez datan de 1095, durante la invasión almorávide.

Todo ello ha contribuido a que en la población haya un importante conjunto monumental.

El término municipal está atravesado por carreteras locales que conectan con Arroyomolinos, Alcuéscar, Albalá y Torre de Santa María.

Un exclave situado al sur limita con Alcuéscar, Arroyomolinos y la provincia de Badajoz.

En las proximidades de la población se encuentra la fuente que da lugar al nacimiento del río Salor.

La historia montanchega se remonta a orígenes ignotos, hay restos de todas las épocas siendo en la Edad del Bronce cuando se empieza a definir la población dispersa en las majadas que ubicaban cerca de fuentes inagotables.

Durante el broce final se asentó más población y finalmente se construyeron asentamientos romanos desde época republicana dejando vestigios epigráficos en lápidas funerarias y aras votivas halladas en su entorno.

A mediados del siglo V pasa a poder de los godos hasta que en el año 713 cae en manos musulmanas y se integra en la provincia de Mérida en 747.

Durante el siglo XI los almohades reconstruirían la fortaleza ampliando el primitivo recinto, ya que las dificultades para controlar los caminos les llevó a fortificar aquellos puntos donde ya existían obras más antiguas.

La conquista de la plaza por los cristianos conllevó la reforma y modificación total del Castillo.

Posteriormente, tras la toma de Mérida por los leoneses, y la posterior batalla de Alange, en 1230, donde Alfonso IX, rey de León, venció a Aben-Hud, señor de Andalucía, Badajoz, Montánchez y Mérida; una vez conquistada Mérida se dirige a Badajoz y finalmente a Montánchez, donde no opusieron resistencia los árabes asentados en el castillo debido al aislamiento en el que quedaron.

La Orden de Santiago surge como una orden militar encargada de mantener la lineal fronteriza con los reinos musulmanes y posteriormente en los siglos XIII y XIV la Orden alcanza una importante hegemonía como Encomienda Mayor, Conventual y Tesorería; su único gran enclave en la Alta Extremadura lo tuvo en Montánchez.

La fábrica se construye con mampostería, con ripio y abundante cal en el relleno.

El cuerpo principal del castillo se levanta en la más elevada cota del terreno, lo que junto a la altura de sus muros, posibilita su actual aspecto dominante y esbelto.

Cabe destacar, dentro de este cuerpo principal «La Torre del Homenaje», pensada ahora como proyecto para albergar un Museo Histórico Comarcal.

Ubicación del castillo de Montánchez, en lo alto de la montaña sobre la que se asienta la localidad.
Alfonso IX de León conquistó definitivamente Montánchez en 1230.
Vista de Montánchez con la iglesia de la villa en el centro.