XIX Período Limón es una provincia de Costa Rica, en el extremo oriental del país.Limón está marcado por una gran diversidad cultural: con una población predominantemente de etnia afrodescendiente y con importantes rasgos de la cultura indígena costarricense, la afrocaribeña, blancos y chinos, cada grupo le aporta a la zona su estilo propio.[cita requerida] Previo a la llegada de los europeos, los habitantes fueron huetares, suerres, pococes, tariacas, viceitas y terbis.Limón fue una zona poco poblada dado los ataques de zambos mosquitos y piratas en el transcurso colonial.En la época de la colonia, se dio un importante ciclo económico que tuvo como base el cultivo del cacao en Matina, donde los españoles construyeron el fuerte San Francisco.A finales del siglo XIX, Costa Rica, gobernada por una élite liberal encabezada por el general Tomás Guardia Gutiérrez, inició esfuerzos para construir un ferrocarril que permitiera unir el Valle Central con la región del Atlántico, de modo que se pudiera exportar el café a Europa por la vía transatlántica.No todos los inmigrantes se quedaron en Costa Rica, sino que algunos emigraron a otras latitudes, como Panamá, o volvieron a Jamaica, pero para finales de 1873, casi toda la población de Puerto Limón estaba constituida por personas negras.Las barreras idiomáticas, culturales, étnicas y políticas también pusieron trabas para que esta población, sobre todo negros y chinos, lograse integrarse al resto del país, ya que eran vistos como extranjeros con costumbres ajenas al modelo liberal promovido por los gobernantes de la época.Se dio un proceso destinado a buscar una mayor presencia del Estado, a la vez que hubo una mayor inmigración hacia la provincia desde el interior del país para fundar colonias agrícolas, lo que generó una mezcla cultural.En 1953, Alex Curling Delisser se convirtió en el primer ciudadano de raza negra en alcanzar una diputación en Costa Rica.En 1980, la ciudad de Limón se convirtió en destino turístico local gracias al ferrocarril, propiciando la visita de turistas nacionales provenientes del Valle Central, atraídos por las diferencias multiétnicas y culturales afrocaribeñas.Posteriormente, el auge turístico se extendió al Caribe sur, con nuevos destinos como Puerto Viejo de Talamanca.Limón es reconocido a nivel nacional por concentrar una población afrocaribeña importante, indígena y china.Su primer poblamiento urbano comenzó con la traída de inmigrantes jamaiquinos a las zonas bananeras y para la construcción del ferrocarril, inicialmente se creía que no iban a quedarse por mucho tiempo en el territorio nacional y es hasta 1949 que tienen permitido el acceso al resto del territorio nacional y cédula de identidad, por lo que su cultura, idioma y otros aspectos difieren a los del resto del país.Limón, es una provincia donde convergen diversos aspectos culturales: jamaiquinos, italianos, africanos, colombianos, españoles, estadounidenses, británicos, franceses, caribeños, indígenas, etcétera.También el lugar es famoso por la amplia diversidad de ecosistemas marinos, como Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo, Isla Uvita, Punta Uva, Cocles y Gandoca-Manzanillo.El desarrollo histórico y particular de la provincia de Limón, sumado a una composición étnica radicalmente más diversa, ha hecho que esta región presente rasgos culturales muy distintos a la del interior del país.No obstante, la cultura afrocostarricense no es una mera imitación de la tradición africana, sino que tiene sus propias particularidades agregadas por los afrocostarricenses dentro de su propia dimensión territorial, social y cultural.A partir de 1980 la migración hacia San José y otras partes del país, los medios de comunicación masiva y la educación, han hecho que esta etnia participe más integralmente en la vida del país.), frutos de la ortiga (Urera baccifera), papaya silvestre (Renealmia exalfata), granadilla (Passiflora vitifolia), guaba (Inga sp.El otro plato distintivo es el rondón, una sopa elaborada con pescado, plátano, cebollino, palmito y chile panameño, que se cocina en leche de coco.También son muy utilizados en la cocina diaria tubérculos como la malanga, el ñame, el tiquisque y el ñampí, que se pueden consumir en diversas formas: hervidos, en puré, en atoles, en pan, en pudines.[11] Entre los postres, el dulce plantintá (plantain tart), relleno de piña o banano, y el pambón (pan negro con especias).El ritmo del Caribe lo marca el calipso, un género musical que está presente en la vida cotidiana de esta región, y se le considera la principal expresión de la identidad cultural limonense, la cual se considera una cultura rítmica.Música para la clase obrera, de pequeñas bandas reunidas alrededor del cantante, que componía de una manera espontánea poco tiempo antes del concierto, que solía ser en playas, bares, cantinas y fiestas callejeras.Otros importantes calipsonians han sido Roberto Kirlew (conocido como Buda), Cyril Silvan, Herberth Glinton (autor de Nowhere like Limón), y Reynaldo Kenton.El del hombre se caracteriza por una vistosa camisa de manga corta, con colores estampados, y pantalón largo blanco.En el aspecto religioso, destacan los protestantes (anglicanos, bautistas, metodistas), los cultos sincréticos, y el catolicismo.Entre los cultos sincréticos, se menciona la existencia de logias (hermandades), así como la pocomía (similar al vudú, ya extinta) y la creencia en el Obeah (hombre con poderes sobrenaturales que hace las veces del chamán, brujo o curandero).La presencia de la población afrocostarricense en el país ha enriquecido la historia de Costa Rica, dotándola de una diversidad cultural que se manifiesta en diversos elementos: idioma, alimentos, música, danzas, artes y artesanías, arquitectura, festividades, religión, etc. Entre los costarricenses destacados de etnia negra pueden citarse políticos como Alex Curling Delisser (primer diputado costarricense de etnia negra, 1953, y Benemérito de la Patria), Harold Nichols, Sherman Thomas (excandidato presidencial) y Epsy Campbell, el escritor Quince Duncan y la poetisa Eulalia Bernard, artistas como Marton Robinson, Rogelio 'Tipi' Rogers, Sasha Campbell y Thelma Darkings, comunicadores como Mishelle Mitchell, Mario McGregor y Harry McLean, y deportistas como Juan Cayasso, Paulo Wanchope, Hernán Medford, Joel Campbell , Sherman Guity, Hanna Gabriel, Nery Brenes, etc.
La construcción del
Ferrocarril al Atlántico
, la llegada de los inmigrantes afroantillanos y la explotación del banano están íntimamente ligados a la historia de la provincia de Limón.
Mapa de los cantones.
Con la construcción del ferrocarril al Atlántico a finales del siglo
XIX
, la diversidad cultural de Costa Rica se enriqueció con la llegada de trabajadores afroantillanos, provenientes principalmente de Jamaica. Con ellos arribó no solamente la cultura afrocaribeña sino también un mundo que tenía a Inglaterra como referente idiomático y educativo.
El edificio Black Star Line, construido por
Marcus Garvey
, cuyo pensamiento tuvo un peso importante en la conservación de la cultura afrolimonense.