Ley de Convertibilidad del Austral

Fue aprobada en 1991 por el Congreso argentino, por iniciativa del ministro de Economía Domingo Cavallo, con el presidente Carlos Menem.Debido a la devaluación sufrida de la moneda, en 1970 es reemplazada por el conocido como Peso Ley.A partir de 1971 y hasta 1973 la inflación se aceleró, pasando al 60% anual.En un principio el Plan Austral fue brevemente exitoso hasta 1986, pero el peso de los compromisos financieros asumidos previamente generó un colapso.Ella incluyó la apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de capitales, la desregulación económica, la privatización de empresas públicas, la reducción del Estado y la reorganización del sistema tributario.Se aduce que el plan produjo graves consecuencias en algunos sectores de la industria argentina.La recesión en la Argentina a raíz duró un año y en el segundo trimestre de 1996 la economía creció un 3% anual.Sin embargo, en el segundo mandato de Menem, la pobreza volvió a aumentar.[19]​ Sin embargo, además del desempleo y la desindustrialización, nuevos factores comenzaron a aquejar a la economía a partir de 1995, las empresas multinacionales giran utilidades y dividendos hacia sus casas matrices, mientras que muchas empresas locales, aprovechado el contexto internacional favorable, se habían endeudado en dólares, ya fuera emitiendo obligaciones negociables (ON) o a través de préstamos bancarios directos, lo que provocó una mayor presión sobre la balanza de pagos, que se volvió deficitaria.Para cubrir esta brecha la única opción viable para el Gobierno, dentro de los márgenes de la convertibilidad, era endeudarse en moneda extranjera, por lo tanto, el desequilibrio externo del sector privado debió ser compensado por el propio Estado.[20]​ Cavallo anticipaba que la deuda pública disminuiría hacia el fin del siglo, pero la realidad fue que para el 31 de diciembre de 1995 la deuda del Estado nacional ascendía ya a 87.091 millones y para cuando Domingo Cavallo fue reemplazado por Roque Fernández, en julio de 1996, la misma se había elevado a 90.471,80 millones.El restablecimiento pleno de los pagos se había concretado recién en 1993, tras la puesta en marcha del Plan Brady.[16]​ Para intentar reducir el déficit fiscal, Cavallo decidió realizar ajustes en los gastos de funcionamiento del Estado y en los servicios sociales.En materia impositiva se aumentó la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) del 18 al 21 por ciento (dispuesta en abril de 1995), mientras se analizaba eliminar exenciones en varios impuestos, para así aumentar la recaudación.Así, Curia señalaba que la Convertibilidad posibilitó un modelo de crecimiento sostenido en el endeudamiento externo con disparidad cambiaria.Para 1999 estaba claro que la situación no podía mantenerse sin tomar alguna medida de fondo.Durante todo ese año el presidente declaró que, en caso de producirse un ataque especulativo contra el peso, la economía sería automáticamente dolarizada, que finalmente no se llevó a cabo.[50]​ Tras las elecciones presidenciales, el nuevo ministro de Economía, José Luis Machinea encaró un programa de severo ajuste fiscal recomendado por el FMI, que incluyó reducciones del gasto público e incrementos en las alícuotas del impuesto a las ganancias.En ese contexto se produjo la renuncia del Ministro José Luis Machinea, quien fue reemplazado por Ricardo López Murphy.El manejo de la crisis por parte del gobierno deterioró la economía rápidamente: las tasas interbancarias orillaban el 900% anual, el riesgo país se disparó dificultando las inversiones.[57]​[58]​ En octubre el desempleo fue récord 4,8 millones entre desocupados 18,3% de la población activa y una subocupación del 16.3%.[62]​[63]​[64]​ Conjuntamente con un tipo de cambio sobrevaluado, tuvieron un impacto decisivo sobre el aparato productivo local y, por ende, sobre la dinámica del empleo a nivel sectorial.[67]​[68]​ En noviembre de 2001 Domingo Cavallo junto a su equipo económico anunciaron más ajustes.Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias, un recorte del 13% en haberes previsionales que afectaron a 533.401 jubilados, recortes del 13% sobre el salario de empleados estatales, y se emitió deuda por 3000 millones.[74]​ A raíz del canje, Cavallo fue procesado junto a otras causas judiciales, que incluyen contrabando agravado, tráfico de armas, corrupción, malversación de fondos públicos, fraude, sobresueldos, estafa y defraudación al Estado, etc.[77]​[78]​[79]​ Finalmente, Cavallo fue absuelto en el 2016.[82]​ El 28 de noviembre se dan a conocer adelantos del presupuesto para el año 2002.El día 19 de diciembre el país amaneció con saqueos y disturbios,[86]​ principalmente en el conurbano bonaerense.[92]​ El viernes 14 de diciembre renuncia “por motivos personales” el viceministro de Economía, Daniel Marx tras ser imputado por cohecho y otros delitos, y tras producirse la noche anterior en varias localidades del país, asaltos a supermercados por gente que pedía comida.Sin embargo no logró convencer a la UIA (Unión Industrial Argentina), ni al Grupo Clarín,[97]​ ni a un importante sector político (conformado tanto por radicales como por justicialistas), disconformes con la decisión del mandatario de no devaluar la moneda en forma inmediata, sino de manera gradual.En la crisis, ante la iliquidez del gobierno central debido a los principios de la convertibilidad, varias provincias emitieron bonos que circulaban como monedas paralelas o “cuasimonedas”, con nombres como el “LECOP” en el ámbito nacional, el “patacón” en la provincia de Buenos Aires y el “quebracho” en el Chaco, entre otras.
Peso Moneda Nacional , fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969.
El ministro de economía del gobierno de Menem, Domingo Cavallo , habla del plan económico, la situación fiscal y el plan de convertibilidad. Cadena Nacional. 06/04/1991 Fuente: Radio y Televisión Argentina. http://www.rta-se.com.ar Archivado el 18 de junio de 2018 en Wayback Machine .
El ministro de Economía, Ricardo López Murphy anuncia el ajuste y reducción presupuestaria generalizada. Tras este anuncio, miles de argentinos, especialmente del movimiento estudiantil, salieron a la calle a protestar contra el ajuste. Marzo de 2001 Fuente: Radio y Televisión Argentina. http://www.rta-se.com.ar Archivado el 18 de junio de 2018 en Wayback Machine .
Domingo Cavallo junto a De la Rúa el 16 de diciembre de 2001.
Mensaje de De la Rúa con Cavallo, noviembre de 2001
Manifestación en contra del corralito financiero ( Nota: la foto es posterior a la renuncia de De la Rúa) .
El presidente Fernando de la Rúa declara el estado de sitio por cadena nacional la noche del 19 de diciembre de 2001.
Protestas en la ciudad de Buenos Aires el 20 de diciembre de 2001