Lenguas construidas por J.R.R. Tolkien

El filólogo y escritor inglés J. R. R. Tolkien creó varias lenguas construidas, la mayoría relacionadas con su mundo ficticio de la Tierra Media.

[3]​ En 1931, Tolkien dictó una conferencia sobre su pasión por las lenguas construidas, titulada Un vicio secreto.

[T 4]​ Parte de la conferencia se publicó en Los monstruos y los críticos y otros ensayos; en la parte que no se publicó, Tolkien puso el ejemplo del «fonwegiano», una lengua que «no tiene conexión alguna con ninguna otra lengua conocida».

(Ahora me doy cuenta de que a muchos les habría gustado más.)

[T 5]​La estudiosa de Tolkien y folclorista Dimitra Fimi cuestiona esta afirmación.

[8]​ El Lhammas existe en tres versiones, la más corta de las cuales se denomina Lammasathen.

[11]​ La combinación de una base latina con reglas fonológicas finesas dio como resultado un producto que se asemeja en muchos aspectos al italiano, que era la lengua románica moderna favorita de Tolkien.

[T 9]​ La gramática del quenya es aglutinante y mayoritariamente sufija, es decir, se unen diferentes partículas de palabras añadiéndolas.

[11]​ A Elbereth Gilthoniel silivren penna míriel o menel aglar elenath!

«A Elbereth Gilthoniel» Tolkien escribió que dio al sindarin «un carácter lingüístico muy parecido (aunque no idéntico) al galés británico... porque parece encajar con el tipo más bien “celta” de leyendas e historias que se cuentan de sus hablantes».

[T 10]​ A diferencia del quenya, el sindarin es principalmente una lengua fusional con algunas tendencias analíticas.

El sindarin primitivo formaba plurales añadiendo -ī, que desaparecía pero afectaba a las vocales precedentes (como en galés e inglés antiguo): S. Adan, pl.

Su gramática se esboza en el inacabado «Informe de Lowdham sobre la lengua adunaica».

[T 13]​ Tolkien llamaba «rohanés» al idioma de Rohan,[T 14]​ y sólo mencionó unas pocas palabras rohírricas reales:[15]​ Sólo se proporciona un nombre propio, Tûrac, una antigua palabra para Rey, el rohírrico para Théoden.

[15]​ Ésta, a su vez, es la palabra del inglés antiguo þéoden,[16]​ que significa «líder de un pueblo», «rey» o «príncipe».

[Nota 4]​ Al igual que con otros nombres descriptivos de su legendarium, Tolkien utiliza este nombre para crear la impresión de que el texto es «“histórico”, “real” o “arcaico”».

El khuzdul fue diseñado para parecerse a una lengua semítica, con un sistema de raíces triconsonánticas y otros paralelismos especialmente con el hebreo, del mismo modo que algunos parecidos entre los enanos y los judíos son intencionados.

Se describe como larga y sonora, una lengua tonal parecida a un instrumento de viento.

Ni siquiera los elfos, maestros lingüistas, pudieron aprender el éntico, ni intentaron grabarlo debido a su compleja estructura sonora:[T 16]​... lento, sonoro, aglomerado, repetitivo, ciertamente verboso; formado por una multiplicidad de matices vocálicos y distinciones de tono y cantidad que ni siquiera los grandes maestros eldar habían intentado plasmar por escrito...[T 16]​Para ilustrar estas propiedades, Tolkien proporciona la palabra a-lalla-lalla-rumba-kamanda-lindor-burúme, que significa «colina».

[T 18]​ La morfología finesa, en particular su rico sistema de inflexión, dio lugar en parte al quenya.

Este recurso de traducir una lengua imaginaria con una real fue llevado más lejos al representar:[22]​

[23]​ Por ello, Tolkien no necesitó profundizar en los detalles de la gramática o el vocabulario del oestron.

[T 14]​Tolkien afirmó en Las dos torres que el nombre de Orthanc tenía «por designio o casualidad» dos significados.

[31]​ Algunos fanzines se han dedicado al tema, como Tyalië Tyelelliéva, publicado por Lisa Star,[32]​ y Quettar, el «Boletín de la Comunidad Lingüística» de The Tolkien Society, publicado por Julian C.

La historia interna de las lenguas élficas se remonta a los clanes y las migraciones en la Separación de los Elfos . El quenya era la lengua antigua; el sindarin se hablaba inicialmente en Beleriand , y continuó hablándose en la Tierra Media en la Tercera Edad . Debajo del nombre de cada lengua se encuentra la palabra «Elfos» en esa lengua.
Etimología de ' Glamdring ' en las lenguas élficas de Tolkien , como se describe en Las Etimologías , en los apartados "Lam-", "Khoth-", "Glam-" y "Dring-". [ T 8 ] ​ Lo que entonces era noldorin se convirtió más tarde en sindarin . [ 10 ]
Según Tom Shippey , Tolkien inventó partes de la Tierra Media para resolver el rompecabezas lingüístico que había creado accidentalmente al utilizar tres lenguas europeas pseudotraducidas diferentes para las de los pueblos de su legendarium . [ 22 ]
El mapeo del inglés antiguo al inglés moderno es como el mapeo del rohírrico al oestron, y Tolkien utiliza las dos lenguas germánicas para representar las dos lenguas de la Tierra Media. [ T 14 ]