Se conoce la existencia del quenya al menos desde la Primera Guerra Mundial, cuando Tolkien tenía poco más de veinte años.Estas vocales son: Se pronuncian como en castellano, salvo las siguientes: • qu : [kʷ]; • nw : [nʷ]; • ng o ñ : [ŋ]; • ngw o ñw : [ŋʷ]; • hy : [ç]; • hw : [ʍ]; • gw : [gw] • ty : [c]; • ly : [ʎ]; • ny : [ɲ]; • c : [k]; • r : [ɾ]; • ry: [ɽ.j]; • hr: [r̥h]; • hl: [l̥h]; • h : • [h] al inicio de la palabra • [x] entre vocales o antes de consonante Las reglas son las mismas que las del latín.La sílaba tónica no se marca de forma gráfica (la tilde indica el alargamiento de la vocal en la transcripción en alfabeto latino, no necesariamente la sílaba tónica), sino que obedece a las reglas de prosodia:[n 1] Cuando una palabra quenya termina en -a y la siguiente empieza por vocal, la -a puede desaparecer, y ambas palabras se pronuncian como una.Por ejemplo, la frase «he hablado acerca de invasión» iría en dedativo en quenya.El orden no marcado en quenya es SVO (sujeto-verbo-objeto) con bastante libertad posicional debido al uso de casos.Las letras y sus equivalencias en el modo quenya: tinco: t /t/ parma: p /p/ calma: c /k/ quesse: qu /kʷ/ ando: nd /nd/ umbar: mb /mb/ anga: ng /ŋg/ ungwe: ngw /ŋgʷ/ thúle: th /θ/ formen: f /f/ harma/aha: h /x/ hwesta: hw /ʍ/ anto: nt /nt/ ampa: mp /mp/ anca: nc /ŋk/ unque: nqu /ŋkʷ/ númen: n /n/ malta: m /m/ ngoldo: ñ-gn /ŋ/ nwalme: nw-gnw /nʷ/ óre: r /ɾ/ vala: v /v/ anna: y /j/ vilya: w /w/ rómen: r /r/ arda: rd /rd/ lambe: l /l/ alda: ld /ld/ silme: s /s/ silme nuquerna: s esse/áre: ss/z /ss/ esse nuquerna/áre nuquerna: ss/z hyarmen: h /h/ hwesta sindarinwa: - yanta:-i úre:-u ·Las vocales (tehtar) se representan con símbolos sobre las consonantes anteriores: la "a" son tres puntos formando un triángulo, la "e" una tilde, la "i" un punto, la "o" una curva hacia la derecha y la "u" una curva a la izquierda.·Para representar vocales cuando no hay ninguna consonante (o hay un diptongo) antes, se usa el portador corto, que es como una "i" sin punto.·Para representar una vocal con tilde, Ej: átaremma (padre nuestro) se usa el portador largo que es como una "j" sin punto.·Las letras yanta y úre se usan para representar los diptongos de -i y -u, por ejemplo: tres puntos sobre la letra yanta serían "ai", tres puntos sobre úre serían "au".·Para hacer que una letra sea seguida de "y" se ponen debajo dos puntos.
Los símbolos
tehtar
, el último no corresponde al quenya, sino que es exclusivo del
sindarin
.