El nombre Juchitán viene del náhuatl Ixtaxochiltlán, que significa «Lugar de las Flores Blancas».Durante algunos años también se llamó Xhavizende, zapotequización del español que significa «A los pies de San Vicente».Sin embargo, el Senado estadounidense rechazó el documento porque estipulaba que, si México era atacado de nuevo por alguna potencia extranjera, Estados Unidos se comprometería a defenderlo.En los días siguientes, cuando el presidente Juárez se enteró de lo sucedido, ordenó a Díaz que devolviera la estatua.Tras perder su transporte hacia los Estados Unidos, Félix había resuelto refugiarse en los bosques aledaños mientras esperaba la siguiente embarcación.La COCEI fue un movimiento político integrado por estudiantes, campesinos, obreros y la población en general juchiteca, así como de otros pueblos aledaños.Dicho prestigio le permitió a varios líderes coceístas alcanzar altos cargos políticos nacionales.En este período también se remodeló una parte del centro de la ciudad, que incluyó el zócalo, el kiosco y las calles aledañas.Participan artistas locales, pero también personalidades importantes de la música tradicional mexicana, como Lila Downs, Susana Harp y Óscar Chávez.[cita requerida] Para el año 2007, la COCEI decide dejar al PRD y conformar una alianza con el Partido del Trabajo (PT), a fin de mantener el gobierno municipal con Mariano Santana López Santiago.Como estos, decenas de casas, negocios y oficinas, lo que la hizo la localidad más afectada del país.Tan sólo en el área comprendida entre Juchitán y La Ventosa, Iberdrola, Vestas, Gamesa y Acciona WindPower entre otros instalan actualmente generadores eólicos de energía eléctrica, lo que convierte a la región del Istmo y a Juchitán, en una de las zonas más importantes del país en lo que a la generación de energía eólica se refieren.Básicamente la actividad comercial se concentra en el área que va del centro de la ciudad a las afueras, donde está el «crucero».En la agricultura, en las tierras de Juchitán se cultiva sandía, maíz, sorgo, ajonjolí, calabaza, cacahuate y chile.Se encuentran asentadas franquicias tales como: Farmacias del Ahorro, The Italian Coffe, Burger King, Steren, KFC, AutoZone, Ópticas Devlyn, Ópticas América, Cinebox; y una segunda ubicación de The Italian Coffe.A unas cuadras están las artesanías de barro, entre las que destacan macetas, alcancías, jarrones, entre otras.Un conjunto completo puede llegar a costar hasta 45 000 pesos mexicanos o unos 3500 dólares estadounidenses.Estas pueden durar dos o más días, durante los cuales hay suficiente comida y bebida.En el 2005, la directora mexicana Alejandra Islas filmó un documental en Juchitán titulado "Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro" que fue bien acogido en varios festivales internacionales.Por la estación televisora local de Juchitán se mostraron en el 2006, debates sobre el derecho de los muxes a vestir la indumentaria tradicional, y si esto implica que se les debe dar el mismo trato que a las mujeres durante las fiestas del pueblo y las velas.Cabe mencionar que en cuanto a festividades de la región Juchitán es el lugar considerado por excelencia el mejor para festividades, pues por algo posee las velas más concurridas por propios y extraños y en ellas hacen presencia gente de otros pueblos, estados e incluso extranjeros prometiendo regresar en la siguiente ocasión.-Utensilios de palma como: escobas, sopladores, cepillos, sombreros canastos, etc. -Jicalpextles: que son pintados a mano con relieves de flores istmeñas u garzas que son utilizadas en festividades importantes en Juchitán y otras poblaciones.Lade dóo (entrelazado): es una canasta colgante hecha de carrizo verde y mecate que sirve para guardar la comida, los totopos, el queso, etc. Juchitán es un pueblo y ciudad con mucha historia que ha sido heredada de generación en generación.En total son 26 velas, que inician en abril y terminan en septiembre, sin embargo la mayoría se celebra en mayo de cada año.Son fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local (San Vicente Ferrer).Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad.Así, cada familia invita a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con alimentos, bebidas y un lugar donde sentarse para disfrutar la música de la noche: regional y de conjunto.La mujer llega con su “limosna” que es una pequeña aportación económica al mayordomo y el hombre entra con bebidas adulteradas.El "didxaza" o idioma zapoteco (la pronunciación más aproximada al español es 'diyazá') es la lengua predominante en toda la ciudad.Las secciones más antiguas son la primera (el centro) y la séptima, dónde la mayoría de la gente sólo habla zapoteco.
Central eoloeléctrica «La venta» ubicada en
Oaxaca
, México
Óleo que muestra parte de la esencia de Juchitán de Zaragoza