Vall de Uxó

Su temperatura máxima histórica sobrepasa los 40 °C, mientras que las mínimas se sitúan en torno a los -5 °C con heladas ocasionales.La primera mención al término aparece en textos árabes, refiriéndose a él como Shûn.Su ubicación estratégica les permitía controlar un vasto territorio y entrar en la sierra de Espadán.Destaca su acrópolis, donde los restos fueron localizados en al menos dos grandes edificios públicos construidos con piedras cuadradas enormes.Fueron ocupados durante el siglo cuarto, y al final del Imperio Romano.El rey Jaime I de Aragón, conquistó estas tierras durante la Cuaresma del año 1238.Durante la Baja Edad Media, Vall de Uxó formó parte del dominio real, hasta que el rey Alfonso el Magnánimo concedió a su hermano Enrique (1436), varios lugares y villas, entre ellas, Vall de Uxó.La población fue sustituida por otra, íntegramente nueva y cristiana, originaria principalmente de los pueblos castellonenses del Maestrazgo, y que formó la base o núcleo originario de la población actual.Durante la guerra de Sucesión, la localidad se mantuvo leal a Felipe V, por lo cual obtuvo varios privilegios.En ningún momento este hecho significó la pérdida del carácter agrícola de la ciudad.Se puede decir que las principales actividades en estos últimos tiempos han sido la industria del calzado y la producción agrícola, sobre todo de agrios, favorecida por el clima con que cuenta la localidad.En la actualidad existen 5 polígonos industriales: la Mezquita, Carmaday, Imepiel, la Vernitxa, la Travessa y Belcaire, en este último hay un proyecto de ampliación denominado Belcaire C, que creará 650 000 metros cuadrados de suelo industrial.El interior de la gruta también fue utilizado durante la Prehistoria por grupos humanos para establecer su hábitat.Las últimas excavaciones arqueológicas efectuadas han dado como resultado el hallazgo de un yacimiento con una cronología superior a los 15 000 años.Desde el siglo XVIII se conocen estudios sobre la zona referentes a formaciones vegetales muy poco frecuentes, especies endémicas y geología excepcional en la que se puede apreciar el río subterráneo navegable más largo de Europa, y al mismo tiempo la Cueva valenciana de mayor recorrido.Tras el lago del Diablo se accede a las Cañadas, amplios gravases que forman playas.Así, la paella es un plato que se guisa en todas las casas de la ciudad.
Iglesia del Santo Ángel Custodio