Inteligencia

En términos más generales, se puede describir como la capacidad de percibir o inferir información, y retenerla como conocimiento para aplicarlo a comportamientos adaptativos dentro de un entorno o contexto.La escala típica para medir la inteligencia es la prueba de Weschler: WAIS para adultos; WISC para jóvenes y WPPSI para preescolares.La palabra ‘inteligencia’ proviene del latín intelligentia o intellēctus, que a su vez provienen del verbo intellegere —término compuesto de inter («entre») y legere («leer, escoger»)— que significa comprender o percibir.[1]​[2]​ Hobbes, por ejemplo, en su obra, De Corpore, usó intellectus intelligit, traducido en la versión inglesa como «the understanding understandeth» («el entendimiento comprende»), como un ejemplo típico de una lógica absurda.Por lo tanto, podemos visualizar la inteligencia Natural (A) y la Psicométrica (C) como componentes de la inteligencia Práctica o B, siendo l’A la base disposicional y siendo la C la operativización en términos de rendimiento.[17]​ Dada la generalidad del concepto inteligencia es conveniente familiarizarse con términos como capacidad, aptitud, habilidad, destreza.La capacidad y aptitud son conceptos similares, disposiciones en alguna medida innatas, las cuales ejecutan un comportamiento adaptativo.Cuando estos se han centrado en materias o tareas muy específicas, se dice que han desarrollado una competencia específica, o que una persona es competente en un área determinada.El rendimiento es una determinada tarea que se verá mediatizada tanto por la disposición innata (capacidad) como por los grados de destreza en la materia.Para poder comprobarlo Spearman inventó el análisis factorial para explicar esta “teoría bifactorial de la inteligencia”, en ella afirmaba que cualquier medida de inteligencia se podía dividir en dos componentes, uno común denominado “G” y otro específico “S”.Actualmente hay evidencias empíricas que constatan la existencia del factor “G”.Louis Leon Thurstone en 1938 propuso un modelo alternativo multifactorial de las capacidades cognitivas llamado PMA (Positive Mental Attitude).Según este modelo, la inteligencia se medía por las puntuaciones obtenidas en pruebas de cada aptitud específica.[22]​ Cyril Burt (1949) ha propuesto un modelo jerárquico con diferentes niveles inferiores al factor "G" que ha ido extrayendo a partir de ir descomponiendo las correlaciones residuales al factor general.Y en la cima se encontraba el factor "G" con el nivel máximo de abstracción e integración.Y la GC corresponde a aquella parte ejercitada en la interacción con el medio sociocultural.Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la «inteligencia social».Otros tests, sin embargo, están diseñados bajo un marco teórico diferente, y en consecuencia permiten la estimación de varias medidas independientes correspondientes a los distintos tipos de inteligencia.Hay controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia, particularmente en cuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el sexo, o cómo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como el efecto Flynn.En el caso de la inteligencia referida al ser humano, hay varias teorías que pretenden explicar el proceso.Esta disposición del sistema nervioso les hace capaces de administrar en mayor o menor medida sus comportamientos, aprendiendo y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia, un resultado consecuente del ahorro energético que supone memorizar y recordar para luego aplicar resultados.La inteligencia no es una cualidad únicamente humana (solipsismo humano), en mayor o menor medida todos los seres vivos la tienen, basada en las hormonas, visceralidad, el sistema nervioso periférico o el central, incluso con zonas específicas del sistema nervioso central para procesos concretos.Muchos animales tienen signos claros de inteligencia instintiva, e incluso pueden lograr algunas etapas racionales primarias bajo entrenamiento.La naturaleza nos muestra que la inteligencia es una cuestión de grado; podemos encontrar rasgos inteligentes en aquellas situaciones en el que el ecosistema alberga sistemas biológicos capaces de ahorrar energía frente a otras alternativas más costosas.El hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución de problemas lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la comprensión espacial, musical o el dibujo.En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador.
El intelecto a menudo se refiere al lado racional y lógico de la mente humana.