In plurimis

En Hispanoamérica unido al proceso de independencia, así en México en 1823[2]​ y ese mismo año, también en Chile,[3]​ en Colombia en 1851,[4]​ en Perú en 1854.Esta miserable situación aparece en la historia como un fruto más del pecado original, y así se desarrolló incluso en los pueblos que sobresalieron en cultura como entre los griegos y los romanos, de modo que se afirmaba que: En contraste con esa concepción, el evangelio difundió la verdad de la dignidad de todo hombre, y así escribió San Pablo,Estas enseñanzas tuvieron también su reflejo en la legislación, aunque fuese solo suavizando el rigor de la esclavitud.Esta situación[d]​ le mueve a exhortar una vez más a los misioneros que están en contacto con esta situación, invitándoles Concluye la encíclica mostrando su alegría por las decisiones tomadas públicamente en Brasil acerca de la esclavitud.[e]​ En este sentido exhorta a los obispos brasileños para que, mientras se aplican las prescripciones de esas leyes, se esfuercen para que amos y esclavos respondan a esas prescripciones sin apartarse de la clemencia.