Iglesia fortificada de Biertan

[8]​ Hubo que construir fortificaciones para ejercer los derechos de defensa otorgados por el rey.

Dado que la fortificación de toda la aldea no solo habría abrumado financieramente a los residentes, sino que tampoco habría sido suficiente para defender una fortificación tan extensa, solo se fortificó la iglesia, como suele ser el caso en Transilvania.

El recinto de la muralla interior con cuatro torres data del siglo XIV.

El recinto central se construyó junto con la nueva iglesia y tiene varios arcos de refuerzo.

El recinto de la muralla exterior se construyó en los siglos XVI y XVII.

Los recintos de muralla contribuyen así significativamente a la estabilidad del emplazamiento.

En ella se halla la cámara del consejo, que está profusamente decorada con ornamentos.

Los engranajes de la puerta levadiza todavía se pueden ver en el lado sur.

En el extremo norte del recinto de la muralla interior se encuentra el campanario, que es la única torre construida íntegramente en madera.

Una pequeña torre de escalera en el lado sur conduce a los pisos superiores.

En el sureste hay un baluarte y la llamada «casa del divorcio», que servía para reconciliar a las parejas en disputa al mantener a la pareja en un espacio reducido hasta que se tomara una decisión sobre su relación.

La torre del Ayuntamiento conecta como paso de puerta interior con el recinto de muralla central, y se accede por la torre del Tocino en el noroeste en el recinto murario exterior.

Sobre el coro quedan restos de un piso defensivo con almenas y pretil.

Desde el interior de la sacristía, en el muro este, se accede a una pequeña escalera adosada al exterior.

Tres pares de pilares octogonales sostienen la bóveda, cuyas nervaduras descansan en los muros laterales sobre ménsulas.

Debajo, una inscripción más larga (ahora restaurada) conmemora al “Herr baccalaureus Johannes”, quien en su testamento había decretado una donación en beneficio de la iglesia.

Müller (1857) y Salzer (1881) asignan estas iniciales al pleban (presbítero) Johannes (†1526).

Están vidriados con vitrales verdes y amarillentos insertados en varillas de plomo.

Aquí, también, las nervaduras del arco sin claves forman una bóveda de red que descansa lateralmente sobre las consolas.

Los tirantes absorben el empuje en toda la bóveda, la red de anclaje en el coro es particularmente estrecha y en varios niveles.

En los dos pisos hay dos ventanas con arco apuntado y tracería simple.

En el lado cerrado, de día laborable, hay otros diez tableros.

Las pilas bautismales góticas de arenisca están fechadas en el siglo XVI.

El maestro carpintero Johanne Reychmut Schäßburger debe haber elaborado las sillerías entre 1514 y 1523.

Dos años antes de la ley que prohibía los enterramientos en las iglesia (1805) se habían retirado ya a la sacristía.

Basándose en sus inscripciones pudo identificar las lápidas del reformador local Franz Salicaeus Weidner (fall.

Desde 1979 la bóveda del coro fue restaurada retirándola parcialmente y colocando en su lugar una nueva cubierta, cuyos arcos de ladrillo fueron añadidos a la bóveda tardogótica, y se colocaron nuevos vitrales.

Las pinturas de los muros quedaron expuestas, viendo la luz por primera vez desde la Reforma la decoración original polícroma del interior.

El responsable del proyecto de restauración, el arquitecto Hermann Fabini, recibió la medalla «Europa Nostra» en 1991.

Se realizaron otros trabajos en las pinturas murales de la torre Católica, cuyo tejado y escalera fueron también restaurados.

Dibujo isométrico de la iglesia fortaleza realizado por Hermann Fabini , uno de los principales restauradores.
Torre del Mausoleo y recinto a murallado central.
Vista desde el sur.
Nave central y galería occidental.
Arco triunfal con la inscripción.
Esquema del portal occidental.
Una de las dos sillerías del coro .