Iglesia de San Vital (Ravena)
[2] El templo había sido comenzado en el año 527 bajo el patrocinio del arzobispo Ecclesio, cuando Rávena aún pertenecía a los ostrogodos; más tarde, tras la conquista bizantina, se decidió que sería el templo oficial para el gobernador de la región occidental del imperio, el llamado Exarcado de Rávena.La iglesia consagrada a San Vital, es la más rica de todas las que erigieron los bizantinos en Rávena (Italia).Estas debían entrar por la nave de la epístola (al sur) y, si estaban casadas, asistir a la eucaristía desde la tribuna o matroneum, situada en el piso superior, sobre el deambulatorio.La tribuna dispone también de palcos que dan directamente al presbiterio, reservados a las altas jerarquías; teóricamente, el emperador y su esposa, pero, dado que nunca llegaron a conocer el templo concluido, sería el exarca o gobernador quien les representase.Para los hombres se reservaba la parte norte o del evangelio, aunque de hecho ocuparían la planta principal.Esas reformas fueron promovidas por el emperador Justiniano, aunque las mismas no fueron finalizadas hasta el año 547, bajo la dominación bizantina de Maximiano[3].En el cascarón de la bóveda hay una teofanía que podría ser un precedente del típico Pantocrátor medieval, se data en el año 525 y también destaca su profusa decoración vegetal en la que se enmarañan numerosas flores, pájaros, y cuernos de la abundancia, todo rodeando a un Cristo de aspecto helenístico (joven, imberbe, rubio…), sentado sobre el globo terráqueo, con la mano derecha ofrece la corona del martirio a San Vital, y, con la izquierda recibe la maqueta del templo del arzobispo Ecclesio.A ambos lados de las paredes aparecen representados los emperadores Justiniano y Teodora con sus respectivos séquitos.Gobernó durante una etapa histórica posterior a la desintegración del Imperio Romano de Occidente.Además, las obras se localizan cerca del ábside, el lugar más sagrado de la iglesia.La intención política de estos mosaicos tenía como objetivo que el emperador Justiniano y la emperatriz Teodora estuviesen presentes en toda la extensión del imperio, al menos de forma simbólica (es posible que no llegaran a estar nunca en Rávena).Por último, se aprecia que todas las caras de los soldados son similares, conociéndose este fenómeno como isocefalia[13].Por último, la jerarquización es apoyada en la vestimenta de Justiniano, caracterizada por la presencia del color dorado (poder religioso) y el color púrpura (representa el poder político); a su vez, viste unos zapatos diferentes a los del resto de personajes.Por lo tanto, la posición jerárquica se refleja según la vestimenta, la localización y los elementos que portan los personajes.Con su muerte comenzó una crisis en la vida de Justiniano que finalmente se reflejó en la gestión del imperio[22].Además, porta un cáliz dorado haciendo referencia a la eucaristía, el eje de la construcción de la iglesia, aportando el segundo elemento necesario para que el sacramento se pueda realizar, complementando a la patena que portaba Justiniano.Además de estas mujeres, en la parte derecha del mosaico se representan más doncellas cuyas identidades son desconocidas[24].Así mismo, es observable un manto sujetado por un eunuco en el lado izquierdo del mosaico y que transporta a una habitación oscura.Se propone que esto sea consecuencia del poco prestigio social de los musivarios[27].Esta idea le llevó a conquistar zonas del norte de África, Hispania e Italia.En Rávena, ciudad italiana que tuvo una gran importancia para el emperador, se encuentran estos mosaicos.Lo que sí se realizaron fueron relieves, quizás los más famosos sean los de la cátedra o trono del obispo Maximiano en Rávena[30].Las técnicas constructivas en la arquitectura bizantina: dos ejemplos italianos: ls Católica de Stilo y San Vitale en Ravena.En Juan Signes Codoñer, Beatriz Antón Martínez, Pedro Conde Parrado, Miguel Ángel González Manjarrés, José Antonio Izquierdo (coord.Las técnicas constructivas en la arquitectura bizantina: dos ejemplos italianos: ls Católica de Stilo y San Vitale en Ravena.Washington D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection [12] Monsalvo Antón, José María, Martín Viso, Iñaki.En Juan Signes Codoñer, Beatriz Antón Martínez, Pedro Conde Parrado, Miguel Ángel González Manjarrés, José Antonio Izquierdo (coord.Las técnicas constructivas en la arquitectura bizantina: dos ejemplos italianos: ls Católica de Stilo y San Vitale en Ravena.En Juan Signes Codoñer, Beatriz Antón Martínez, Pedro Conde Parrado, Miguel Ángel González Manjarrés, José Antonio Izquierdo (coord.Las técnicas constructivas en la arquitectura bizantina: dos ejemplos italianos: ls Católica de Stilo y San Vitale en Ravena.