Fue erigido en 1248 en el arrabal San Ildefonso, creado tras la ampliación del recinto amurallado de la ciudad.En este muro, se encuentra un mosaico realizado a mediados del siglo XX.Continuando la fachada se abren las Rejas de la Capilla que permiten ver a la Virgen desde la calle en todo momento.Fue finalizado en 1600, lleva el escudo del obispo Bernardo Cardenal de Sandoval y Rojas.El escudo fue realizado por Cristóbal Téllez a encargo del prior Melchor de Soria y Vera.Este tercer cuerpo estaba rematado por un chapitel gótico, hoy desaparecido, que fue construido por Sebastián de Solís en 1624.Fue construida en el siglo XVI por orden del obispo Pedro Cardenal Pacheco Ladrón de Guevara.En el centro se sitúa la imagen de la Virgen en piedra, flanqueada por los escudos del obispo.Esta enmarcado por cuatro columnas que sustentan una bóveda elíptica adornada y tallada por Luis Fernández en 1753.[6] El mismo escultor realizó cuatro ángeles lampareros para las columnas del altar mayor.Junto a la Virgen, a su derecha, un acompañante que el relato del descenso recoge su similitud con San Ildefonso de Toledo,[14] porta un libro con la inscripción: VISITAVIT ET FECIT REMENTIONEM PLEVIS SUE ET ERXIT CO(¿RAM?)En el banco del retablo aparece una escena central que representa a un ángel sentado acariciando un codero.[15] El cuerpo principal lo ocupa una hornacina en la que se encuentra la imagen de san Antonio Abad.[16] Sobre el retablo se abre una ventana cerrada por una vidriera que muestra Inmaculado Corazón de María.En esta capilla se celebran cultos al Santísimo Sacramento organizados por la Archicofradía Sacramental el primer jueves de mes.Están situados en los extremos y se sostienen al banco sobre cuatro ménsulas con ángeles tallados.[21] La capilla esta cubierta por bóveda de media naranja sobre pechinas y culminada por una claraboya cenital.El frontal presenta una inscripción con alusiones a la Virgen, Ave María Gratia Plena, y relieves con símbolos de la letanías: palmera, olivo, espejo, pozo, puerto, fuerte, nave, torre, huerto cercado y cedro.Los muros laterales están recubiertos por frescos de motivos florales y querubines sobre el fondo rojo.Se accede a la capilla por una hermosa reja forjada entre 1610 y 1610 por el ubetense Nicolás Pérez.Está decorada con dibujos de yesería que la podrían datar en los inicios del siglo XVII.En el ático un óleo del renacimiento manierista en que Jesús Nazareno porta una cruz de madera a la inversa.La capilla presenta sus paredes alicatadas con azulejos que contienen escenas del Vía Crucis.La hornacina esta enmarcada por dos columnas jónicas que abren sendas entrecalles con cuatro óleos.En el ático se encuentra un óleo de un Ecce-Homo y sobre este un frontón triangular.Originalmente iba ser una imagen de Cristo caminando sobre las aguas pero finalmente fue tallado como Jesús preso, lo cual explica su peculiar semblante.Presenta un retablo en arco de medio punto realizado en fecha reciente por Fernando Baldoy Ortega.En el centro, aparece Jesús yacente colocado sobre la losa del sepulcro por cinco hombres y una mujer.[16] En el banco, del mismo estilo artístico, se encuentran tres relieves con las escenas de la llegada al cielo, a la derecha.Por su parte, la escena izquierda representa a los pecadores que se dirigen al infierno.