Iglesia de Nuestra Señora de la Palma

A esta construcción se le añadieron dos naves más en sus extremos, de menor altura que las preexistentes denominadas de la Epístola en 1790, obra del maestro mayor de Fortificaciones Isidro Casaus, y del Evangelio en 1793, obra del maestro alarife Alonso Barranco el Menor.La maquinaria fue diseñada en Inglaterra por el inventor y geofísico George Graham en 1741.Las actuales naves laterales se sustentan en dichas columnas y el muro exterior actual en el que se abren hornacinas con imaginería y ventanas en su parte alta.La inteserccion entre la nave central y el crucero se resuelve mediante un arco toral que limita una bóveda de media naranja sobre pechinas.En las intersecciones con las naves laterales el crucero posee también bóveda de medio punto.En la fachada principal la portada se encuentra enmarcada mediante grandes contrafuertes acabados en curva que la separan de los cuerpos laterales.En estos cuerpos laterales se abren pequeños ventanucos que dan luz al interior.Sobre la hornacina de la fachada se sitúa una cornisa y sobre ella un óculo oval enmarcado en sillería.Sobre él se encuentra una cúpula con linterna bulbosa sobre basamento de sillares.[8]​[9]​ Adosados al edificio en su lado sur se encuentran los salones parroquiales, edificio construido en 1962 obra del arquitecto Pedro Pérez Blanco y protegido por la Ley de Patrimonio histórico de Andalucía por sus características arquitectónicas.Destacan los materiales utilizados en su fachada con hormigón en bruto y ladrillo así como el uso de bóvedas tabicadas a pesar de que las reformas realizadas desde finales del siglo XX han desvirtuado en parte el conjunto.
La Plaza Alta y La Iglesia de La Palma a finales del siglo XIX .
La Iglesia de la Palma y la Plaza Alta.
Vista interior del edificio, a la derecha la nave central y el retablo, a la derecha la nave intermedia.
Detalle de la torre campanario.