A mediado del siglo XVII estos vecinos solicitaron a las autoridades eclesiásticas la construcción de una capilla que evitara los grandes desplazamientos que debían realizar hasta el momento.[3][4] La población exiliada comenzó entonces a construir sus casas en los alrededores de la capilla en edificios provisionales, pues se confiaba en que la ciudad de Gibraltar se recuperaría pronto.Fue saqueada en 1931 durante la quema de conventos y vendida por el obispado a un particular en 1935.La espadaña fue completamente reconstruida debido a que amenazaba con derrumbe quedando con el aspecto actual.En 2023 fue un objetivo frustrado del atendado contra las parroquias de San Isidro y La Palma ya que, en el momento en el que el terrorista intentó acceder a su interior, la puerta se encontraba cerrada.[9] Estructuralmente la iglesia consta de una sola nave muy alargada con doble acceso, la original puerta frontal y una puerta lateral abierta en 1985 para permitir la salida procesional de Semana Santa.Este presbiterio está cubierto con una hermosa cúpula sobre pechinas, profusamente decorada con relieves y pinturas barrocas que representan a los doce Apóstoles.